lunes, 10 de agosto de 2009

HIMNO A LA PROVINCIA GRAN CHACO

En la Fotografía (Superior), la partitura original de 1976 del Himno al Chaco. 
Fue declarado como Himno Oficial del Gran Chaco según Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de Agosto de 2002.

PELLICELLI Y EL HIMNO AL CHACO.

La Alcaldía de Yacuiba, el año de 1975, lanzó un concurso para componer una poesía relacionada con el Centenario de Creación de la Provincia. El poema ganador del concurso, correspondía a Oliverio Pellicelli, tiempo después, el poema se transformaría en la letra de la conocida marcha cívica llamada Himno al Chaco.

En fecha 12 de agosto de 1976, en conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, se escucha por primera vez este himno como parte de los festejos siendo el lugar escogido para este importante acontecimiento el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. Fue declarado como Himno Oficial de la Provincia Gran Chaco según Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de agosto de 2002. A partir de 1996, como una iniciativa de la Alcaldía de Yacuiba se difundió por los establecimientos educativos de la Provincia Gran Chaco, copias de la letra del himno en la actualidad, su ejecución es imprescindible en todos los actos públicos. Forma parte del patrimonio cívico y cultural del pueblo chaqueño.

 

SERENATA AL CHACO.

La Serenata que se realiza en Yacuiba el 12 de agosto tiene por objetivo conmemorar el aniversario de creación del Gran Chaco como una Unidad Territorial Jerarquizada dentro del modelo de administración política territorial de Bolivia en el Siglo XIX, ligado a la cuestión cívica es uno de los elementos de Tradición Inventada que constituyen la identidad de la Yacuibeñidad del siglo XXI, ya que la historia de su concepción y repetición aplica según Hobsbawm a la invención de la tradición (Hobsbawm, 1983), en Yacuiba durante buena parte del siglo XX se acostumbraba celebrar únicamente con fervor cívico y feriado incluido las fechas del 15 de abril aniversario departamental y el 6 de agosto día de la patria Boliviana, de acuerdo a registros históricos compilados previos a 1976 por Pedro Ángel Cotto (Cotto, 2005), estos festejos se realizaban en la Plaza 6 de Agosto (hoy plaza del Estudiante) y durante algunos años en Yacuiba también se incluía con los festejos patrios la realización de una verbena y un desfile, la verbena es una velada de regocijo popular que se celebra en la víspera de ciertas festividades, su nombre se origina en Madrid en el siglo XIX donde los asistentes a las fiestas populares en sus barrios utilizaban la flor de la verbena adornando las solapas y escotes de los asistentes; esta costumbre popular pasa luego al continente americano, Victor Varas Reyes en su obra Calendario Folklórico del Departamento de Tarija publicada en 1958, registra que tan sólo en Yacuiba se realizaban “vísperas” para la festividad religiosa de San Pedro la noche del 28 de junio. Las vísperas incluían el encendido de fogatas y utilización de fuegos artificiales (Varas, 1958, p.14), no existe registro de una celebración en Yacuiba que incluya una serenata al Chaco en las primeras décadas del siglo XX, la Ley de 25 de febrero de 1957 eleva a la categoría de ciudad a la población de Yacuiba. A finales de la década del 50 del siglo XX se inició la construcción de la Plaza “Teniente Lea Plaza” años después el escenario de los desfiles cívicos se trasladaría de la plaza principal 6 de agosto a la Plaza “Teniente Lea Plaza” donde seguirán realizándose para conmemorar las fiestas cívicas patrias de agosto; recién a partir de 1976 se da inicio a la remembranza de la conmemoración de la “fundación de la provincia Gran Chaco”, sin embargo no es incluida en el programa de celebraciones la realización de una serenata en esa fecha de 12 de agosto, sí se realizaría la entonación por primera vez de una canción que adquirió el simbolismo de identidad cultural jerárquico de un himno.

Desde la década del ochenta del siglo XX, fuera de la fiesta patria del 6 de agosto en la jurisdicción del municipio de Yacuiba, se acostumbraban a reunir en El Palmar a celebrar una fiesta denominada de la Tradición Chaqueña esta celebración se desarrollaba también en el mes de Agosto, pero era propia de las familias criollas de la zona. En Yacuiba, recién en la década del noventa en las postrimerías del siglo XX, se iniciaría la realización de un desfile cívico el 12 de agosto conmemorando el aniversario de creación de la Provincia Gran Chaco, a mediados de los años 90 se aprueba en el Municipio de Yacuiba la utilización de los símbolos heráldicos locales tanto de una Bandera con sus colores Verde y Blanco, de un Escudo obra del Profesor Nicolás Cardozo, hasta 1994 en Yacuiba las autoridades políticas locales Alcalde, Concejales, Subprefecto utilizaban como emblema en las actividades cívicas la bicolor rojo y blanco y el Escudo de Armas del Departamento de Tarija. El surgimiento de los símbolos es también una invención buscando evitar la pérdida de la historia (Hobsbawm, 1983) en la reafirmación de lo propio sobre lo foráneo, sobre la última parte de lo anterior con relación a la cuestión de lo foráneo, en el área urbana de Yacuiba surge por parte ciertos sectores de los descendientes de familias asentadas antes de la mitad del Siglo XX, un repudio hacia todo lo que provenga del occidente del país, esta situación genera ciertas tensiones no sólo políticas sino también sociales en el espacio urbano y rural de Yacuiba, que tendrían su punto de máxima tensión con los sucesos de Pananti en noviembre de 2001, en la cuestión de la tradición inventada de la serenata del Chaco, aquel tiempo histórico de finales de los 90 y comienzos del Siglo XXI representa también el momento de lucha definitoria en la cuestión de las reivindicaciones cívicas relacionadas con la cuestión del acceso a un porcentaje de las regalías hidrocarburíferas, demanda que databa de mucho tiempo atrás que incluyeron las huelgas generales de comienzo de los años 70, la marcha juvenil de la integración cívica de los años ochenta y los célebres paros cívicos a inicios de los noventa y de abril de 2001; en todos estos acontecimientos la trilogía del himno, bandera y escudo crean un fenómeno sociológico en el cual los descendientes nacidos en Yacuiba de los habitantes que habían llegado con el boom del comercio adoptan también esta simbología como propia, generando el equilibrio de fuerzas en la lucha constante del pueblo (Hobsbawm, 1983), la verbena del día de la Patria durante los años Ochenta era seguido de la instalación de “las Carpas”, las carpas eran un fenómeno cultural propio del norte argentino que se origina también en el siglo XIX como un espacio destinado a la fiesta con su ritmo característico, la supervivencia del “folklore carpero” se rompe a mediados de los años noventa, producto de la Serenata al Chaco, actividad cultural que surge como un evento popular que se realizaba en la esquina de la intersección de las calles Cochabamba y Comercio teniendo por costumbre como epicentro el frontis del Edificio del Comité Cívico y la Plaza Principal Teniente Lea Plaza, desarrollándose como actividad de conmemoración del aniversario de creación de la provincia la noche del 11 de agosto como una víspera del desfile cívico del día siguiente, hasta que luego se le cambió el nombre a la Plaza Principal por el nombre de Plaza Principal 12 de Agosto reforzando la construcción de la identidad de la Yacuibeñidad, desde 1996 y hasta el año 2005 la Serenata al Chaco era un evento popular organizado de acuerdo con criterios dispersos, pero según Hobsbawm una "tradición" se inventa deliberadamente y es construida por un único iniciador; en tal lógica no es hasta el año 2006 durante la Administración Municipal del Alcalde Carlos Brú que la Serenata al Chaco se jerarquiza hasta el estatus del escenario donde se completa una interpretación mística de la identidad de la Yacuibeñidad que une lo popular con lo cívico, esta mística de la identidad de la Yacuibeñidad se refleja desde agosto de 2012 en Yacuiba con la entonación a la media noche por primera vez del himno al Gran Chaco durante la Serenata al Chaco.

Esta trilogía himno, escudo, bandera bicolor verde y blanco, desde 1976 fue resistida en los otros espacios del Chaco por considerarla como una imposición de Yacuiba, sin embargo la costumbre y la falta de otros símbolos de unidad permitieron que los elementos de la construcción heráldica de la identidad de la Yacuibeñidad se transformen en símbolos de todo el espacio político territorial del Chaco Tarijeño, desde que fue aprobado el Estatuto del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, el 12 de agosto se constituye como una fecha cívica de la Región que se conforma no sólo por la jurisdicción municipal territorial de Yacuiba, sino también las de Caraparí, de Villa Montes y los territorios constituidos o por constituirse de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Guaraní, Weenhayek, Tapiete, determinándose que uno de los objetivos del Gobierno Autónomo Regional de acuerdo al Estatuto del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco es de Mantener, promover, garantizar, defender y difundir los valores interculturales, históricos, éticos y cívicos de los habitantes de la Región y en especial de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Guaraní, Weenhayek, Tapiete.

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.


HIMNO AL CHACO 
Letra: Rvdo. Padre Oliverio Pellicelli
Música: Rvdo. Padre Juan Scannerini
 
<em>Cien Corceles sedientos de gloria
Van pasando por montes y llanos
Y a su paso festiva refleja
Su emoción la Provincia del Chaco

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida

Cien semillas de regios quebrachos
Se volvieron brillantes banderas
Albergando en sus cálidos pliegues
El progreso, el honor, la grandeza

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida

Cien torrentes de oro negruzco
Hoy desbordan regando a Bolivia
Y se truecan en lenguas de fuego
En un himno triunfal de victoria.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida

Cien torrentes de sangre guerrera
Desembocan al mar de la gloria
Mientras blanca en el cielo del Chaco
Se levanta la Cruz Redentora.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida

En fecha 12 de Agosto de 1976, en conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, se escucha por primera vez este himno como parte de los festejos siendo el lugar escogido para este importante acontecimiento el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. 

Fotografía (Superior) del Monumento a Rvdo. Padre Oliverio Pellicelli en Caraparí.

9 comentarios:

  1. Gracias por publicar este bello himnos y felicidades por el Bloog un saludo desde la paz pronto me voy pal Chaco si dios lo permite

    ResponderEliminar
  2. Como profesor de música necesito saber sobre el himno al Chaco y si pudieses será que puedes subir el himno a yacuiba?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PELLICELLI Y EL HIMNO AL CHACO.

      La Alcaldía de Yacuiba, el año de 1975, lanzó un concurso para componer una poesía relacionada con el Centenario de Creación de la Provincia. El poema ganador del concurso, correspondía a Oliverio Pellicelli, tiempo después, el poema se transformaría en la letra de la conocida marcha cívica llamada Himno al Chaco.

      En fecha 12 de agosto de 1976, en conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, se escucha por primera vez este himno como parte de los festejos siendo el lugar escogido para este importante acontecimiento el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. Fue declarado como Himno Oficial de la Provincia Gran Chaco según Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de agosto de 2002. A partir de 1996, como una iniciativa de la Alcaldía de Yacuiba se difundió por los establecimientos educativos de la Provincia Gran Chaco, copias de la letra del himno en la actualidad, su ejecución es imprescindible en todos los actos públicos. Forma parte del patrimonio cívico y cultural del pueblo chaqueño.
      https://desdeyacuiba.blogspot.com/2017/07/la-columna-de-jose-serenata-al-chaco.html

      Eliminar
  3. Que significa cien en el himno al chaco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se refiere al centenario de creación de la Provincia del Gran Chaco. El himno, fue primero un poema en homenaje al centenario celebrado en 1976, ese poema es la letra del himno.

      Eliminar
    2. Que significado tiene el himno al chaco?

      Eliminar
  4. Que significa cien en el himno nacional

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se refiere al centenario de creación de la Provincia del Gran Chaco. El himno, fue primero un poema en homenaje al centenario celebrado en 1976, ese poema es la letra del himno.

      Eliminar

Seguidores