miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: “VOLVER A UN RINCÓN DE CIELO LLAMADO YACUIBA”

LA COLUMNA DE JOSE

“VOLVER A UN RINCÓN DE CIELO LLAMADO YACUIBA”
Por José Luis Claros López

El reloj marcaba la hora cuando acostumbramos a dejarlo todo a medias, incluso apagar el celular, desconectarse del chat y almorzar sin que nadie moleste, pero sin embargo en aquel momento en la Yacuiba del calor de 40 grados a la sombra, su voz sincera, firme pero amigable me dice que ya podía comenzar la entrevista, inevitablemente lo primero fue contarle que ahora sí había cumplido con traer aquel encargo; una foto que registraba una entrevista que realizó su hijo hace un tiempo atrás. Luego a pesar de que ahora él estaba en el rol de ser el entrevistado, dueño de su voz desde la primera respuesta no podía evitar imaginar estar en una realidad distinta donde lo escuchaba desde una radio sintonizando “Las Mañanitas Chaqueñas”.

El entrevistado era Juan Carlos Castillo Vacaflor, Director de Radio Frontera y el motivo que dio el origen a esta historia era sobre su “Primer Encuentro Nacional e Internacional de Yacuibeños” que se realizará en los últimos días de diciembre de 2011, pero fue la explicación del objetivo del encuentro, lo que me hizo recordar ese verso que decía: “Hace mucho tiempo no los veo amigos del alma, hace mucho me aleje de Yacuiba con prisa y sin calma. Me fui cuando caí la tarde, con destino a otro lugar pero sigue siendo Yacuiba mi hogar”, cuantas historias no hay también como la de aquella canción del Duende que contaba como Yacuiba no le dejaba partir y que ya lejos extrañaba la plazuela, recordé también a los amigos que conocí a lo largo de los años y que un día se fueron lejos, alguna vez volvieron, otros ya nunca más lo hicieron. Pero a la hora de “Las Mañanitas Chaqueñas” transmitida por el mundo gracias a la magia de la radio y de un tiempo a esta parte también con un poco de ayuda del Internet, de seguro en el lugar donde ahora estén recuerdan que Yacuiba todavía existe y que sigue siendo un bello rincón de cielo.

Cuando la entrevista llego a su final, me despedí de Juan Carlos Castillo Vacaflor pero durante la tarde de aquel día, caminaba pensando por ejemplo en las madres y los padres que una madrugada a escondidas de los niños para que no se despertaran se fueron a lugares lejanos buscando un mejor presente para esos niños pequeños que ahora ya son grandes, sin lugar a dudas a los actores de aquellas historias que se fueron buscando progresar todavía cada noche al cerrar los ojos para dormir sienten nostalgia hasta escapárseles una lagrima porque su corazón se quedo en un lugar llamado Yacuiba, habrán visto con esperanza pasar estrellas fugaces sin pedir otra cosa más que “algún día volver” o cuantas veces ingresarían con fe a una iglesia buscando encontrar la tranquilad de poder orar para pedir por la salud de sus familias a las que ya no veían y de las que solo recibían noticias en unas cuantas palabras de un email o escuchando por teléfono sus voces lejos en la distancia, para después, con lagrimas en los ojos rogar que pase rápido el tiempo y llegue la mañana cuando al despertar en una flota vean las calles de Yacuiba. Pero mientras pensaba en estas historias, también recordé las otras, las de los que vinieron a Yacuiba dejando su corazón en otro lugar, pero que cuando se fueron pensando en nunca más volver estando lejos recordaron que había un lugar, que no era su hogar pero donde descubrieron que los atardeceres son de colores naranja y que las noches de noviembre son bellas por distintos motivos.

Quizás ahora hay quienes piensan en marcharse de Yacuiba, pero sin embargo se llevaran tantos recuerdos como de la noche que alguien les levanto en brazos o de cuando a la sombra de un lapacho tomaron un mate con pan caliente recién comprado afuera del mercado, quizás con el paso de los años verán muchas veces las estrellas pero no sentirán la misma sensación que cuando caminaron en noches de agosto bajo el cielo de Yacuiba y solo entonces recordaran esos versos que una noche sentados cerca de la plaza principal alguien les leyó:Siento nostalgia estando en las alturas, veo demasiados carteles y todos los letreros que a la vereda de la ruta dicen llegaste a otro lugar… mi corazón conversa con mi alma, como en una historia de primer amor el recuerdo del chaco me tiene agarrado.”

El Autor es Director de Contenidos de NEMBOATI.com escribe cuento, poesía y dramaturgia.

martes, 6 de diciembre de 2011

LA MADERA DEL QUEBRACHO, EL REENCUENTRO CON EL ESCENARIO

LA COLUMNA DE JOSE: LA MADERA DEL QUEBRACHO, EL REENCUENTRO CON EL ESCENARIO

La madera del quebracho, es muy resistente pero hay carpinteros que con esfuerzo llegan a fabricar con esta madera muebles que duran por años, así también por las calles de Yacuiba caminan a diario hombres y mujeres que tienen ese espíritu de resistencia a los golpes de la vida como si estuvieran hechos de madera de quebracho, este próximo 3 de diciembre a las 19:30 se realizará en los ambientes del Auditorium Presidente “Juan Evo Morales Ayma” una importante actividad cultural: El Cierre de Gestión 2011 de la Escuela y Ballet “El Quebracho”, que inicio sus actividades como un emprendimiento cultural de los Hermanos Caero y que ha logrado continuidad a pesar de muchas adversidades.
Pero hablar del Ballet y Escuela “El Quebracho”, es hablar de sueños convertidos en realidad, de sacrificios y de atreverse a no dejar de caminar. Pero también es inevitable hablar de humildad al referirnos al Ballet y Escuela “El Quebracho” como también hablar del amor por el arte y de no permitir que la identidad cultural expresada en el baile de la chacarera se distorsione. Quizás muy pocas autoridades en Yacuiba conozcan la historia del Ballet y Escuela “El Quebracho”, que en Junio pasado a logrado obtener el Primer Lugar en la Entrada Folclórica de San Pedro Apóstol. Por eso es inevitable que mencione la humildad de quienes forman parte de este Ballet y Escuela, muchas veces algunas personas cuando obtienen un reconocimiento ya están convocando a ruedas de prensa buscando una valoración positiva como resultado de la influencia de la cobertura mediática en la sociedad. Sin embargo durante los últimos años este Ballet y Escuela “El Quebracho” a obtenido bastantes reconocimientos no tantos en Yacuiba, pero si en otros escenarios, alguna vez su Director decía justificando lo que sucedía “Es que nadie es profeta en su tierra”, pero la vida tenia preparada una prueba que demostró “la dureza de la madera” del Director de la Escuela y Ballet “El Quebracho” sino también se transformó en una oportunidad para que los valores que había logrado inculcar en aquellos que fueron y eran sus alumnos mediante la enseñanza del arte del baile de la chacarera se materializaran, es justo eso lo que persigue quien dedica su juventud a enseñar: “Enseñar correctamente es crear condiciones para producir conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no existe sin aprender.” Este Director había enseñado a sus alumnos el amor por la chacarera y esos alumnos luego enseñarían su amor y voluntad de ayudar al prójimo a pesar de sus cortas edades.
Una noche de agosto del año 2010, Edwin James Caero Erazo defendiendo a la persona que lo acompañaba en el momento de ser asaltados recibió varios disparos, una de aquellas balas le perforó la pierna derecha un fragmento de prensa escrita de aquel tiempo decía: “Una vecina dijo: Es el colmo que en mi puerta hayan atracado a este joven que es el profesor de mi hijo…” sin embargo se sucederían luego los días y noches primero en una sala de hospital en Yacuiba, luego en Tarija y por ultimo al otro lado de la frontera. Recuerdo cuando fui a visitarlo primero en Yacuiba y después en Tarija, ambas visitas me dejaban en el corazón un profundo pesar por lo complicado de la situación: La operación para extraerle la bala significaba que quizás jamás volvería a subir a un escenario. Pero entonces sucedió, sus alumnos en Yacuiba comenzaron a movilizarse organizaron actividades solidarias en las que participaron y se ofrecieron los amigos músicos apoyando con su talentos a recaudar los fondos necesarios para la recuperación de Edwin James Caero Erazo Director del Ballet y Escuela “El Quebracho”, la solidaridad, el compromiso y el compañerismo surgieron demostrando que a la hora de aprender a bailar la chacarera también se aprenden valores para toda la vida. Luego terminaron las noches de hospital, pero el dolor se le notaba todavía en su mirada porque no podía subir a un escenario a bailar chacarera. Sin embargo ya han pasado los meses, que fueron sin lugar a dudas demasiado largos y llegaron otros tiempos, Edwin James Caero Erazo el Director del Ballet y Escuela “El Quebracho” con aquella bala todavía metida en la pierna como un recuerdo de aquella terrible noche de agosto cuando cubierto de sangre llegó hasta la avenida Libertadores para que un taxista amigo suyo lo reconociera y lo llevase al hospital; ahora se prepara para reencontrarse con el escenario y bailar junto con sus estudiantes en el acto de clausura de gestión de la Escuela y Ballet “El Quebracho”. Alguna vez leí estas palabras: “El dolor es temporal. Puede durar un minuto, una hora, un día o un año, pero finalmente terminará y otra cosa tomará su lugar. Si me doy por vencido, el dolor durará para siempre” esas palabras fueron escritas por Lance Armstrong, que ganó 7 veces el Tour de Francia luego de haber estado desahuciado por los médicos debido a un cáncer terminal. Sin lugar a dudas la mejor enseñanza que los niños que aprendieron a bailar Chacarera en el Ballet y Escuela “El Quebracho” guardaran en la caja fuerte de su memoria es que jamás deben dejarse vencer ni derrotar por las cosas malas que a veces suceden en la vida y que no existe un sueño que no pueda hacerse realidad.
Por José Luis Claros López, Director de Contenidos de NEMBOATI.com escribe cuento, poesía y dramaturgia.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Columna de Jose: Nadie es forastero en su tierra

La Columna de Jose: Nadie es forastero en su tierra
Por José Luis Claros López


El micro de la línea 2 va ingresando a Barrio Nuevo con su lento y agitado movimiento, atrás quedaron las imágenes de los otros barrios de la ciudad, en el camino hasta este lugar fue inevitable recordar aquellos otros tiempos cuando muchas de las zonas que fui recorriendo transportado en aquel micro eran terrenos abandonados llenos de maleza. Muchas cosas fueron cambiando en Yacuiba es cierto, pero hay algo interesante con respecto a todo esto, hay cosas que no cambiaron por ejemplo los rostros que con el paso del tiempo se quedaron en este lugar.
Después que se institucionalizara la utilización del Escudo, la Bandera y el Himno del Chaco como símbolos que unieran con el paso del tiempo a todos quienes habitaban este rincón de cielo, tengo un mal recuerdo de aquellos años de mediados de los noventa cuando comenzaron a surgir pintadas en las paredes con mensajes llenos de odio dirigidos a quienes llegaron de lejanos lugares para intentar apostar por un nuevo comienzo en nuestra Yacuiba. Recuerdo como las paredes pintadas con consignas realizadas con aerosol negro bajo el amparo de la noche no respetaron las paredes de los colegios. Años después un 9 de noviembre de 2001 en Pananty el sonido del silencio y la paz del monte chaqueño se interrumpía bruscamente por los ruidos de la furia, ese mismo día llegue a la casa de un amigo en Barrio Nuevo, recuerdo la conversación de sus padres con respecto a lo sucedido en Pananty, recuerdo que me miraban como un extraño que no debería estar en ese humilde hogar de paredes sin revocar y techo que dejaba ver las viejas calaminas, recuerdo que comenzaron a conversar su Padre en quechua y su madre en Aymara ambos entendían su conversación, pero era yo quien no podía entenderles y también el motivo por el cual ambos dialogaban de aquella manera, imagine que hablaban de que a todos ellos se les consideraba forasteros que no deberían estar aquí, sin embargo su hijo quien era un compañero del colegio desde unos años atrás decía en su cedula de identidad que había nacido en Yacuiba. Hoy pasaron 10 años de aquel tiempo, cuando muchos decían que aquellos forasteros se marcharían como gitanos el día que no exista el comercio, una ironía de la vida quiso que aquel momento llegase semanas después de aquel 9 de noviembre de 2001, cuando la Crisis Económica de la Argentina llego hasta nuestra frontera. Existían en aquellos años muchas cosas que no entendía, sin embargo había otras que si comprendía como por ejemplo que para mi no era un forastero aquel compañero con el cual conversaba en colegio y de quien sabia; que por las mañanas trabajaba como bagallero, muchas veces llegó cansado a pasar sus clases, muchas veces se quedaba dormido durante la ausencia del profesor. Pero era difícil entender en aquel momento que su sacrificada vida era para poder continuar estudiando. Se cumplirá pronto diez años del diciembre de aquella crisis que golpeo fuerte a la economía local, pero cuando sucedieron todos esos acontecimientos, muchas de aquellas familias que habían llegado del norte de Potosí, de Muyupampa en Chuquisaca, del Valle de Cochabamba, de Villa Pabon en La Paz, de Oruro, del Plan 3000 de Santa Cruz, desde SENAC en Tarija en fin de tantos lugares se terminaron quedando en esta ciudad, porque habían descubierto que ya su lugar no estaba en otra parte y que ya este era su hogar, pasaron los años ahora sus hijos nacidos en Yacuiba ya tienen a su vez sus pequeños hijos que con el tiempo bailaran también la chacarera, que tocarán en las noches de luna de agosto el violín y que cuando se marchen lejos y les pregunten de donde son dirán con orgullo ser del Chaco, como no comprender ahora que la memoria no debe ser olvidada, como no comprender ahora que al final no todos son forasteros que no todos están de paso y que muchos que se fueron terminan deseando volver sin necesidad de primero escuchar esos versos que decían “Quiero ir al chaco pero no se como llegare… como llegare”.
Muchas veces escuche aquella frase: “Nadie es profeta en su tierra”, quizás tengan razón pero también es cierto que ahora hablar de Yacuiba sin entender que hoy Yacuiba es el conjunto de muchas identidades de distintos lugares, es como no entender que Yacuiba en sus tiempos fundacionales igual fue un conjunto de identidades llegadas también de distintos lugares. Sin lugar a dudas el comprender y aceptar esta cuestión nos permitirá crecer como un solo pueblo. Porque nunca debemos olvidar que no pueden ser forasteros quienes trabajan, sufren, ríen, lloran y se enamoran bajo nuestro cielo y que respetan nuestra tierra porque la consideran su hogar.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Ayer te ví

‎"...Ayer te ví... la noche parecía deshacerse en tu mirada... Ni tu boca ni mi boca se nombraron al pasar tanta pena y tanto olvido no tienen nada que hablar..." Anoche lo comprendí... que quizás nunca me vas a creer, pero como me gustaría que no fuera así para siempre... Que alguna vez pueda confesarte que hubiera sido el hombre más feliz del mundo si me habrías permitido a pesar de todas mis torpezas y de tantas palabaras, descubrir la manera de conquistar un rincón de tú corazón para recordarte cada día de mi vida que tus ojos del color de la noche son tan bellos que me pierdo en ellos... pero la realidad es que ahora ya ni siquiera puedo escuchar tu voz diciendo mi nombre.

LA COLUMNA DE JOSE: SOBRE EL PORTAVOZ, EL CEPILLO DE DIENTES Y EL IV FESTIVAL INTERCOLEGIAL DE TEATRO

LA COLUMNA DE JOSE: SOBRE EL PORTAVOZ, EL CEPILLO DE DIENTES Y EL IV FESTIVAL INTERCOLEGIAL DE TEATRO
Por José Luis Claros López
“El Portavoz” es una obra interesante de Roberto Barbery Suárez que obtuvo el Primer Premio Casa de Cultura de Santa Cruz, en 1988 y sin lugar a dudas fue aquel mundo imaginario que se construyo sobre las tablas del escenario que hizo alcanzar ese reconocimiento a esta historia que ponía en evidencia la lacerante tragedia humana del auge del narcotráfico, dramatizando la soledad, la esquizofrenia y la desintegración de la familia. La particularidad de esta obra teatral es que marca un viraje notorio del género costumbrista del teatro boliviano hacia lo que podría ser un teatro más urbano, donde se trata obviamente de jugar con el lenguaje local pero con problemas que atingen ya a la ciudad que está surgiendo. La puesta en escena que dio inicio al IV Festival Intercolegial de Teatro fue realizada por el elenco teatral Campo Grande B con una actuación proveniente de aquel ambiente formativo que tiene una larga tradición en festivales y certámenes de teatro y literatura como son los colegios del área dispersa del municipio de Yacuiba, donde desde hace muchos años se desarrollan de forma continua y sin interrupción los Encuentros Literarios.
“El Cepillo de dientes” de Jorge Díaz bajo la dirección de Héctor Bautista fue la obra seleccionada para concluir el IV Festival Intercolegial de Teatro con una actuación que bien merece ser considerada como sobresaliente por el desempeño de los actores Marcos Exeni y Rosario Rojas, ahora bien hablar de las técnicas del Teatro del Absurdo es hablar del juego del lenguaje buscando la liberación del subconsciente y eso sucedió con la obra “El Cepillo de Dientes” donde predominan los sucesos verbales, ya que el tema central de la obra es la incomunicación de un matrimonio de tal suerte que toda la obra es un “dime y te diré” entre los dos personajes, en una suerte de principio de progresión, ya que en la obra cada vez va aumentando el grado del conflicto, en las discusiones que los dos personajes establecían, hasta llegar a un máximo grado de suceso y esta situación concluyo con la intensidad dramática superior de las escenas finales de la obra “El Cepillo de Dientes” interpretada por el Grupo Teatral “Busch” y dirigida por Héctor Bautista S. quienes llevaron a buen fin en un plano de rigurosa exigencia una puesta en escena de buena calidad.
El IV Festival Intercolegial de Teatro concluye en esta versión 2011 destacándose el comité organizador de este Festival por su puntualidad a la hora de dar inicio a cada obra, pero es importante mencionar también el buen desempeño y responsabilidad de todo el personal que realizo la importante tarea del maquillaje, los teloneros, los responsables de vestuario, de sonido, de diseño artístico de escenografía y de vestuario. A su vez al comienzo de las noches de teatro que siguieron a la inauguración del certamen el 18 de octubre pasado, se dio un breve incidente: La suspensión de una de las presentaciones por la ausencia de publico, lo cual deja de manifiesto que todavía nuestra gente en Yacuiba no considera el Teatro en su real dimensión motivo por el cual los que no se animaron asistir a la noche de inauguración se perdieron la segunda puesta en escena de “El Portavoz” interpretado por el colegio Campo Grande B. Sin embargo también es bueno señalar que ya en el resto de las presentaciones el público sí acompaño las mismas, aunque la mayoría de los asistentes eran estudiantes del colegio pero es bueno comprender que por lo menos los mismos estudiantes aprecian, respetan y valoran lo que sus compañeros hacen sobre las tablas de un escenario. Porque cada elenco teatral dio su mayor esfuerzo, si bien existieron los actores que quizás subieron al escenario pensando simplemente cumplir con la obligación de actuar, también existieron otros que supieron encantar al publico haciendo real la magia del teatro, a su vez cada Director también busco que sus elencos alcancen el máximo de los desempeños posibles de forma tal existieron quienes se arriesgaron demasiado y quienes no se arriesgaron nada. Queda en evidencia que alcanzar el aplauso del público, depende del guión seleccionado, pero también de cómo se lo adapte y sea puesto en escena, al final como escribió Arthur Miller “El Teatro no puede desaparecer, porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a si misma”.

sábado, 3 de diciembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: UNA JARRA DE LIMONADA Y EL SILBACO

LA COLUMNA DE JOSE: UNA JARRA DE LIMONADA Y EL SILBACO
Por José Luis Claros López

Con paciencia esperaba la llegada de los chicos del Free Art`s mientras el calor de las cinco de la tarde provocaba que solo pudiera pensar en añorar la lluvia. Los esperaba en el segundo piso de uno de los restaurantes de la esquina de la Plaza 12 de Agosto y de rato en rato para distraerme miraba las figuras que adornan la Plaza Principal realizadas utilizando simples elementos de la naturaleza o de la identidad cultural de nuestro Chaco obras de arte producto del esfuerzo de los trabajadores de Áreas Verdes del Municipio y dirigí la mirada hasta donde antes estaba la Glorieta lugar donde una tarde de abril a mediados de los noventa busque refugiarme de la lluvia y mientras esperaba que escampe del interior de mi mochila saque aquel libro de Rene Aguilera Fierro llamado “Leyendas, Cuentos y Tradiciones” editado por la Corporación Cultural de Publicaciones ENER´S para continuar con la lectura de una de las obras más conocidas de este autor y que compre al mismísimo Rene Aguilera Fierro quien había entrado una tarde a mi curso para ofrecerlo a quienes estuvieran interesados en comprarlo.
Sin embargo regrese de aquel instante de nostalgia y al calor del presente al mirar mi reloj pues me olvidaba que en Yacuiba rige la hora boliviana así que como quizás los del Free Art´s no esperaban que sea puntual llegarían quince minutos tarde, como demoraban baje a comprar el periódico, es entonces que me llamaron para preguntar donde estaba y les dije que atrás de ellos. Era la primera vez que los veía y después de saludarles ya les estaba confesando que no había visto su película “La Leyenda del Silbaco”, pero que lo que me interesaba sin embargo era conocer la historia de como la hicieron posible.
Todo comienza en algún lugar y momento, del elenco de Free Art´s fueron las clases de Teatro en el CERPE, obviamente diez años antes a comienzos del siglo 21 era todavía inimaginable que algún día se formalice una Escuela de Teatro en Yacuiba, hablar de cultura era por aquellos años hablar de pobres presupuestos y poco incentivo a la creatividad; de aquel tiempo al tiempo de ahora algo debe haber cambiado porque de no ser así no habría estado conversando a las cinco de la tarde de un sábado de noviembre sobre una película llamada “La Leyenda del Silbaco” basada en una de las Leyendas escritas por Rene Aguilera Fierro y realizada por un grupo de Jóvenes de Yacuiba y de Salvador Mazza, el calor era insoportable pero por otro lado pensé que hay Yacuibeños en otros lugares lejanos que a esa misma hora deseaban estar en Yacuiba sufriendo ese mismo calor que les traía a la memoria los más bellos recuerdos de tardes interminables de tertulia y aventuras con los amigos, de tal forma estaba en la mesa rodeado por Silvana Villagran, David Cuellar, Janeth Valda y Edwin Álvarez, la conversación giro en torno al guión basado en la leyenda del Silbaco pero también y sobre todo fue sobre los sueños, las ilusiones, el sacrificio, el esfuerzo, la constancia y el amor por el arte que no tiene fronteras. Silvana dirigía la narración que luego complementaban sus compañeros, de las anécdotas de cómo fueron por ejemplo expulsados una vez de la plaza de Camiri por la misma autoridad que los invito porque esperaba un cuerpo de baile y no un elenco de teatro y de cómo al finalizar su ciclo de tres años en la escuela de Teatro del CERPE decidieron vivir una inolvidable aventura, conocieron nuestra bella y antigua Caiza su simple pero a la vez hermosa iglesia que al verla por primera vez nos transporta en el tiempo a esos años del 1900 cuando todavía recorrían los caminos del chaco forajidos, un tiempo cuando los hombres como las mujeres sabían como usar una pistola, mientras en el monte vivían los duendes y el Silbaco en perfecta paz y armonía. Un tiempo de hombres y mujeres valientes que llegaron desde lejanos lugares incluso cruzaron el mar océano para descubrir un lugar llamado Yacuiba el lugar donde comenzarían las historias que todavía no estaban escritas.
Existen sueños pequeños, que con el paso de los días se transforman en sueños más grandes eso sucedió con los del Free Art´s, la jarra de limonada fría era lo ideal para compartir en aquel momento, las palabras, recuerdos, anécdotas y peripecias de aquel grupo de jóvenes. Que se animaron a filmar incluso en Sector 5 un barrio marginal de Salvador Mazza ya imagino la cara de asombro de los vecinos de aquel lugar al ver que se filmaba en sus calles de tierra una película, también imagino la cara de alegría del señor Ernesto Rivas al finalizar la filmación ya que su sueño me confiesan los chicos del Free Art`s era filmar una película, la entrevista se acabo pero mientras apagaba la grabadora estaba convencido que había valido la pena esperar los quince minutos de espera. Después de despedirme observo como se alejaban llevando consigo un mundo nuevo que acababa de nacer, lastima que ya no existe aquel inolvidable “Cine Yacuiba” hubiera sido el lugar ideal para que un sueño como este se hiciera realidad, entonces recordé aquella película “Cinema Paradiso” en el momento cuando Alfredo le decía a Salvatore que “ahora el cine es sólo un sueño” sin embargo que bueno que a pesar de todo en el mundo hay quienes tienen sueños y no dejan de luchar hasta hacerlos realidad.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: EL PRINCIPITO CHAQUEÑO

LA COLUMNA DE JOSE: EL PRINCIPITO CHAQUEÑO
Por José Luis Claros López (1)


Lo malo de la puesta en escena de “El Principito Chaqueño” dirigida por Moisés Delgado e interpretada por el Grupo Teatral Estenssorista, es el despropósito de la inclusión dentro del guión adaptado de “los dos jóvenes borrachos” que realizan sobre las tablas del escenario una escena grotesca que no tenia sentido ni relación con el resto de la obra ni con el mensaje que encierra la bella historia de “El Principito” escrita por Antoine de Saint-Exupéry, porque algunas veces al teatro no se va para escuchar a los actores decir groserías y utilizando un lenguaje vulgar que no era necesario para la caracterización de la obra y eso fue lo que sucedió en algunos momentos de la puesta en escena de “El Principito Chaqueño” en este caso por lo menos no debió ser así por la cuestión que la historia en que se baso “El Principito Chaqueño” no es cualquier historia, “El Principito” es una historia llena de sentimientos y de la nostalgia de los valores perdidos, ese mensaje al final no fue transmitido por esta adaptación. Por lo cual merece una profunda reflexión lo siguiente: “Existen casos en donde se puede y debe adaptar para que sea más fácil de llegar al publico un obra seleccionada para su puesta en escena, pero no distorsionar una historia en la que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.“
Lo bueno de la puesta en escena del “Principito Chaqueño” es la utilización de una metáfora donde la rosa de la historia original es representada por una mujer con los encantos de la mujer del chaco y el Principito a su vez es un joven chaqueño interpretado por el actor Alex Bejarano Barrero, como también fue interesante que a manera de proemio se inicio la obra con las notas de una guitarra, es importante recordar que “El Principito” nos demuestra variadas escenas de la vida real y subjetiva ya que se trata de una obra que conjuga la imaginación y la realidad escrita en un lenguaje muy adecuado, entendible y fácil de interpretar, pero también es bueno aclarar que la versión puesta en escena por el Grupo Teatral Estenssorista corresponde a una adaptación de una creación colectiva del Teatro “Ojo Morado” basada en la obra de Antoine de Saint-Exupéry. Es destacable también la actuación del narrador, interpretado por el actor Hugo Montenegro Sosa, por su esfuerzo en representar al adulto que aun recuerda sus días de niñez, cuando no comprendían que su dibujo no era un sombrero sino una boa que se había comido un elefante. De está manera el público puede darse cuenta de lo importante que es no olvidar ser niño, ya que solo siendo niño se pueden ver ciertas cosas que lo adultos ya no aprecian. El jardín de rosas formado por las mujeres que bailan alrededor del Principito al ritmo de la chacarera, buscaba que se comprenda que aunque todas las personas somos iguales, en un montón de gente siempre sobresalen aquellas que son importantes para uno. Es decir que las personas dejan de ser iguales unas a otras en el momento que alguien es significativo, como sucede con la rosa que vive en el planeta del principito, porque el principito tiene unos sentimientos hacia ella.
Puedo escribir ahora, que los integrantes del Grupo Teatral Estenssorista que pusieron en escena esta obra llamada “El Principito Chaqueño” aprendieron bien el libreto; pero les falto un adecuado dominio de su voz en el escenario, los actores al no adecuar su voz terminaron sobreactuando, utilizar sobre un escenario el volumen adecuado consigue lograr que un mensaje llegue al público. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Pero no así gritar, la mayoría de los actores que participaron de esta puesta en escena en lugar de dialogar lo que hacían era gritar, lamentablemente por momentos durante la puesta en escena parecía que no sentían las cosas que decían de forma tal que olvidaron lo esencial e importante que es al momento de interpretar a un personaje el sentir lo que el personaje esta diciendo, porque sino al final sucede lo que sucedió con esta puesta en escena donde debido a la interpretación de los actores al final no se le da el verdadero sentido de la historia. Sólo se quedo con lo superficial, con las apariencias. A su vez al momento de preparar la escenografía olvidaron representar adecuadamente al desierto que es el lugar donde se desarrolla la historia, porque sin lugar a dudas la representación imaginaria de los escenarios es importante para encontrarle sentido a ese mundo de la historia de “El Principito” un mundo donde al final él comprende que “sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.”
Email.: jlcarpediem@hotmail.es
Web.: http://www.jlcl.nemboati.com

(1) El autor es Director de Contenidos de NEMBOATI.com escribe cuento, poesía y dramaturgia.

jueves, 1 de diciembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: EL PARTIDO DE LA CONTRAPARTIDA

LA COLUMNA DE JOSE
Por José Luis Claros López (1)

EL PARTIDO DE LA CONTRAPARTIDA

“El Partido de la Contrapartida” es una típica comedia boliviana con muchas confusiones y enredos escrita por el celebre Raúl Salmón cuyas obras de teatro marcan una primer etapa de la historia de la dramaturgia boliviana, “Si se representan mis comedias… se verá que ninguno de los temas ha perdido vigencia” dijo alguna vez Raúl Salmón en una entrevista publicada en la revista “Visión de Bolivia” esto queda de manifiesto al analizar los temas que aborda esta comedia.

Los estudiantes que integran el Grupo Teatral “Colegio Yacuiba” personificaron y desarrollaron este guión bajo la Dirección de Miriam Choque M. con una puesta en escena destacable, una escenografía fue bien montada con detalles que son propios de una tienda de abarrotes y que durante toda la obra consiguieron con sus diálogos provocar en el público la risa.

La risa, siempre reduce el estrés y es un buen remedio para evitar la depresión como también permite que mantengas vivo tu “yo” niño, la risa como una reacción es lo que siempre se pretende lograr al montar una comedia, el provocar que un público callado y distraído al momento de la apertura inicial del telón conforme se sucedan los diálogos e intervenciones de los actores en la obra comience a nacer en algún lugar de su interior esa sensación que se materializa en una sonrisa completa y el sonido de una carcajada acompañada de los aplausos esperados. Hay quien no acostumbra a reír con frecuencia pero al ver las ocurrencias en el escenario de un “Rigucho” interpretado por el actor Limbert Ojeda no puede dejar de reír.

Esta comedia es en realidad una historia simple que gira en torno a Rigucho, el empleado de una tienda, quien es acusado del robo de una remesa en medio de una serie de complicaciones y cómicos malos entendidos. Al final de la historia, Rigucho es liberado, se reconoce su inocencia y encuentra su amor que es “Sebastita”, una cholita que siempre compraba de las tienda interpretado por la actriz Ilsen Velásquez. Además es inevitable al presenciar la puesta en escena de “El Partido de la Contrapartida” el no dejar de reír con las complicaciones entre los compadres “Zacarías” interpretado por el actor Paul Barriga y “Aurelio” interpretado de forma destacable por el actor Ronald Cazasola.

Todas los entendidos del teatro nacional escriben ahora que asistimos de un tiempo a esta parte a una suerte de debacle del arte teatral en Bolivia, el presente se caracteriza por la utilización de los teatros para otro tipo de actividades, quizás a nivel nacional la Compañía Teatral “Los Andes” y la Escuela Nacional de Teatro sean de los pocos referentes destacables y que continúan luchando por dejar en alto esta expresión artística, por eso sin lugar a dudas presenciar las obras de teatro de Raúl Salmón es como un boleto a la nostalgia un retorno a esos años maravillosos de tardes de colegio donde las clases de literatura nos salvaban de la monotonía, es recordar los momentos de aprendizaje en el aula cuando se decidía la utilización de libretos de Raúl Salmón como “Joven rica y plebeya” o de “mi compadre el ministro” para las horas cívicas, pasan los años y los guiones de este escritor boliviano siguen provocando la risa o el llanto del público, pero conseguir esta reacción también pasa por el esfuerzo que le pongan a la hora de subir al escenario los integrantes de cualquier elenco y esto es evidente con la interpretación de esta comedia por parte del Grupo Teatral “Colegio Yacuiba” que consigue primero la necesaria atención del público y después la risa que produce el buen humor como resultado de ver los malos entendidos entre los personajes de “El Partido de la Contrapartida”.

El presenciar la puesta en escena de la comedia “El partido de la contrapartida” escrita por Raúl Salmón, bajo la Dirección de Miriam Choque M. y la destacable interpretación del Grupo Teatral “Colegio Yacuiba” significa que con el paso de los años a las nuevas generaciones de actores seguirá llegando a su memoria un desfile de personajes de ese mundo que Raúl Salmón supo llevar al escenario con su lenguaje peculiar ya que este escritor paceño a entrado en el corazón de los bolivianos y el Grupo Teatral “Colegio Yacuiba” con su puesta en escena consiguió demostrar sobre las tablas de un escenario que cuando tanto el Director, como el elenco teatral y todos los que están atrás del escenario consiguen trabajar en equipo un largo y sostenido aplauso por parte del público como premio al esfuerzo puede ser alcanzable.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: El estigma del SIDA

LA COLUMNA DE JOSE
Por José Luis Claros López (1)
El estigma del SIDA

Alguna vez George Orwell dijo “La verdadera libertad de expresión es poder decirle a la gente lo que no quiere oír.” Eso también llega a suceder cuando el público asiste al Teatro que refleja el drama de una sociedad decadente, en donde los prejuicios no permiten discernir bien, buscando en cada parlamento conseguir la reflexión del publico sobre algunas cosas que muchas veces preferimos hacer de cuenta que no vemos y en algunos casos tirar una moneda como quien arroja lo que ya no le sirve, para en teoría después de un acto así sentir la conciencia tranquila, todas estas reflexiones están presentes a lo largo de la puesta en escena de la obra del teatro internacional “El Estigma del Sida” escrita por el español Carlos Sáez Echevarria, adaptado y dirigido por Meliza Tarqui para ser interpretado por el Grupo Teatral Mariscal Sucre.

El Grupo Teatral Mariscal Sucre, consiguieron alcanzar con esfuerzo y voluntad la personalidad de cada uno de los personajes que aparecen en las situaciones más dramáticas y complejas. Por momentos sin embargo, existían algunos parlamentos que o no eran entendibles por el bajo volumen de la voz de algunos de los actores del reparto o sino se daba la situación de que ya eran demasiado sobreactuado como sucedió con las palabras cargadas de intolerancia y de reproche acompañadas con el sonido de la furia de un “Padre” interpretado por el actor Horacio Roca, que luego fue sobreponiéndose a este problema hasta conseguir un nivel ya no tan sobreactuado, el esfuerzo en la modulación adecuada de la voz quizás debió ser practicada dedicándole más tiempo por el reparto del Grupo Teatral Mariscal Sucre, no se debe olvidar que a la hora de actuar se puede tropezar con el montaje y puesta en escena de obras donde un reparto puede caer en la sobreactuación. A la hora de hacer teatro la actuación debe de ser natural, pero no por eso cotidiana. Los actores a la hora de subir al escenario y de interpretar a un personaje por más breve que sea su aparición no pueden actuar en el teatro como actúan en la vida diaria ya que se verían en una subactuación que es lo contrario a lo sobreactuado. Muchas veces la sobreactuación se da en actores que aún no han adquirido la técnica necesaria para el correcto control de sus energías pero puede ser corregido y alcanzar así el máximo desempeño, es bueno recordarle siempre a los actores que hacer teatro es como jugar voleibol un actor individualmente no puede lograr nada; es el equipo conformado por director, actores, extras y quienes se hacen cargo de montar toda la producción atrás del escenario: el maquillaje, el vestuario, los teloneros, los artistas que dibujan o crean el ambiente adecuado para la escena; que consiguen cuando el telón cae después de la escena final ya por la suma de todos sus esfuerzos alcanzar del publico los aplausos esperados. En la puesta en escena del “Estigma del Sida” se da también una actuación destacable por parte de la actriz Paola Requena que interpreta el papel de la “Madre” que debe sufrir y llorar por las penas que vive e incluso morir, los personajes que participan de la escena del asesinato lo hacen adecuadamente sin que la misma parezca sobreactuada.

Es importante sin embargo que a la hora de montar una obra no se deje pasar de largo detalles como una escenografía que permita volar la imaginación, en este caso su escenografía que representaba el interior de la casa permitía imaginar a cabalidad el lugar donde se desarrollan las escenas que corresponden pero la escenografía de exteriores era muy pobre.

El actor Kevin Escalante quien interpreto a “Pablo” al llegar a su monologo final consigue analizar, reflexionar y confesar sus pensamientos en voz alta a un interlocutor imaginario mientras el público que lo escucha intenta comprender a cabalidad que el estigma es algo que señala con vergüenza o desdén a una persona o grupo, y puede expresarse en una variedad de formas, desde ignorar las necesidades del grupo o la persona, a inflingirles daño físico o psicológico. En “El estigma del sida” escrita por el español Carlos Sáez Echevarria, adaptado y dirigido por Meliza Tarqui para ser interpretado por el Grupo Teatral Mariscal Sucre consigue al final dejar sonando en el eco del teatro y ser escuchados por el público que de seguro recordara siempre aquellas palabras finales de “Pablo” convertido en un mendigo que dice: “…Una limosna por caridad… Me dicen que he pecado; pero yo no hice nada malo. Solo hice enamorarme. Ese fue mi pecado… Yo no tengo nada, ni casa, ni amigos… Y pido limosna de amor a la luna que es ciega y me mira, sin ver mis suspiros… y pido limosna de amor a la noche que quiere robarme todos mis latidos…”

martes, 29 de noviembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: Vértigo

LA COLUMNA DE JOSE
Por José Luis Claros López (1)
Vértigo

Presenciar la puesta en escena de una obra donde se suceden de forma acelerada los cambios en el descubrimiento de una realidad que para el personaje principal es desconocida en el inicio de la búsqueda por reconstruir un lugar al cual llamar hogar, es interesante pero por otro lado no habría estado de más en el caso de la obra teatral “Vértigo” interpretada por el Elenco Teatral ESPAADY intentar adaptar este guión de 1967 pues antes y desde los primeros ensayos se debió pensar que los términos coloquiales y otros detalles de los parlamentos utilizados corresponden a un estadio histórico distinto al que vivimos hoy en consecuencia, una adaptación del mismo habría facilitado una mejor asimilación por parte del público asistente, quienes por momentos comenzaban a perderse por culpa de un lenguaje demasiado formal y ya no utilizado de no ser por la interacción a la que se llega en un momento determinado de la obra que facilita retomar la idea inicial y continuar acompañando a “El Mendigo” interpretado por el actor Johan Gumucio mientras va guiando a un desafortunado “Alberto” interpretado por el actor Israel Cruz, sin embargo el teatro es algo más que aprenderse de memoria los parlamentos, es sentir las cosas que se dice apropiarse de las palabras y decirlas en el tono que corresponde y al comienzo de la puesta en escena de “Vértigo” dirigida por Denisse Sánchez e interpretada por el Elenco Teatral “ESPAADY” se puede notar que los actores tienen el temor de no recordar lo que deben decir y tienen miedo de improvisar por eso los errores por momentos no tan notorios se hacen evidentes al llegar a la escena de la aparición de “Lucas” interpretado por el actor Mauricio Quispe Rejas, quien por otro lado consigue sobreponerse a los errores iniciales y apoderarse del personaje colocándole a sus palabras dirigidas a quien dice ser su progenitor el toque adecuado de desprecio, en un arrebato de furia que descubre a los ojos del público a un personaje déspota, materialista e inhumano.

Sin lugar a dudas el Director como sus actores llegaron a concentrarse demasiado en el guión y dejaron de lado algunos aspectos importantes como ser la escenografía y la caracterización visual de los personajes ante el público que no solo asiste a ver como el Mendigo en un lenguaje por momentos cantinflesco guía a un desafortunado Alberto, sino también que asiste al descubrimiento de la madurez en el escenario de ambos actores que a un comienzo tienen los temores característicos de quien debe reír o llorar en el escenario para poder alcanzar del público el aplauso que premie su esfuerzo y también se puede presenciar la triste realidad que vive una familia producto de la crisis sufrida por los veinte años de ausencia de la figura paterna y el comprender que también en el presente la sociedad igual que aquel 1967 continua quitándole al ser humano lo que le hace humano: sus sentimientos.  Asistiendo a esa serie de reales encuentros, Alberto encuentra a otro de sus hijos “Pablo” interpretado por el actor Samuel Ribera Salgueiro, quien cuando el telón cae logra generar en el público la misma sensación de tristeza que deja el payaso, sin lugar a dudas al llegar a este momento de la obra es que Gastón Suárez consigue una metáfora brillante igual como Juan De Dios Peza logro con Garrik en la historia contada en versos del poema “Reír Llorando”. Es por esa circunstancia que Alberto por ser un artista no puede hacer otra cosa más que mostrar su arte viviendo la triste vida de ser aplaudido por el cuadro pintado y no por la vida vivida y deja ir de su lado a su padre quien abandona la escena. Para luego encontrarnos con un desafortunado Alberto que se siente triste porque ninguno de los que llama “hijos” puede acompañarle y desprecia la compañía del pobre mendigo que abandona el escenario, mientras Alberto comprende que a su lado a estado no solo un mendigo diciéndole que puede vivir junto a el compartiendo su realidad de mendigo, sino también un hijo que le pide que le acompañe en su vida y que ahora ya no lo abandone y comprendiendo esto se levanta y corre a buscarlo mientras el telón cae.

Pero no es hasta llegar a la escena final del Drama “Vértigo” escrito por Gastón Suárez y dirigido por Denisse Sánchez que se comprende lo bello del teatro, cuando el Elenco Teatral del Colegio “ESPAADY” con las notas de una guitarra consiguieron hacer real la magia posible y despertar en el público la emoción de saber que la vida a pesar de todo continúa y que vale la pena vivirla porque la vida es bella por eso también es interesante asistir a ver lo que produce el elenco teatral del colegio ESPAADY piezas de dramaturgia seleccionadas que encierran como siempre aquel deseo de transmitir un mensaje de valores propio de la educación que se imparte cada día en sus aulas.
Email.: jlcarpediem@hotmail.es
Web.: http://www.jlcl.nemboati.com
(1) El autor es Director de Contenidos de NEMBOATI.com escribe cuento, poesía y dramaturgia. Forma parte de la nueva generación de la Unión de Escritores de Tarija. Fue Responsable del Elenco Teatral “GRUTA”, en Noviembre de 2009 público el libro “La Niña y El Fantasma Y Otros Relatos”. Reconocido en mayo de 2010 por el Municipio de Villazon.

lunes, 28 de noviembre de 2011

LA COLUMNA DE JOSE: El último latido bajo nuestros pies

LA COLUMNA DE JOSE
Por José Luis Claros López (1)

El último latido bajo nuestros pies

A la hora de hacer teatro, se necesita llegar a la cabeza y al corazón del público, no se trata solo de distraer por distraer el detalle es remover las capas de insensibilidad y despertar los sentidos es por tal motivo que la música, como recursos siempre tiene fuerza narrativa, pero no así la utilización exagerada de una suerte de tributo a las letras de las canciones de "Mago de Oz" que de forma incorrecta llegaban incluso por breves momentos durante la puesta en escena de la obra "El último latido bajo nuestros pies" a confundir, esconder y tapar los diálogos o parlamentos de los actores sobre el escenario y no llego a conseguir en el público una reacción. Lo bueno de la puesta en escena de esta obra es su intento de utilizar fragmentos en idioma nativo, ya que el público no necesita entender lo que se dice en ese momento, porque el sonido del idioma ya es suficientemente expresivo, como en la ópera, no hace falta saber italiano o alemán para comprender lo que se está diciendo en cada momento. Pero la utilización de esos parlamentos del guión se quedo en buena intención ya que el actor que hacía uso de los mismos en realidad no sentía lo que decía, sus palabras eran repetidas de memoria y no surgían con la espontaneidad que surgen las palabras cuando se las siente y se las apropia el corazón. Se podía notar en la intensidad de la voz de cada uno de los actores una experiencia adquirida en el aula que demuestra el deseo y la fuerza de voluntad de cada uno de ellos por dar su mejor esfuerzo sin importar incluso el golpe de una caída, pero el guión es pobre y termina por impedir que la fuerza narrativa de las palabras haga su magia.

El guión utilizado, carece de un mensaje bien estructurado, la primer escena lo que consigue es confundir contradice el resto y no tiene sentido con el desarrollo definitivo del guión, si bien al momento de levantarse el telón busca introducir al público en lo que será la obra solo pierde su rumbo señalado y más bien es un alivio ver la caída del telón de esta primer escena, para dar inicio al resto de la obra teatral pero que nuevamente tropieza con un error al pretender una suerte de remake absurdo de las escenas sempiternas en la memoria de la visita de los espíritus a Scrooge en la conocida obra de Dickens pero sin dejar el mismo dulce recuerdo de "Un cuento de navidad", al momento del juicio los personajes no saben ubicarse en el escenario y lo que consiguen es saturar todos los planos con personajes que en realidad no son necesarios para contar lo que se pretendía contar, la aparición del “leñador” interpretado por el Actor Germán Chambi le da sentido a la etapa final de la obra y es de lo más acertada por su manejo en el escenario, sus gestos, el tono y la intensidad que le pone a sus parlamentos quizás él debió interpretar al personaje principal, pero sin embargo al final la obra se olvida de un detalle: El personaje que se sumergió en un sueño nunca despertó. Por consiguiente la categorización de la obra como un Drama no es adecuada ya que por el contenido del guión en realidad es una Tragedia donde se perdió el control de la fantasía en una suerte de aspiración al teatro de lo absurdo pero que por su duración no consigue alcanzar el nivel que buscaba, la escena final y el intento de explicar lo que la obra no hizo a través de un personaje que da un mensaje al público es un recurso que nuevamente contradice lo que se pretendía pero que demuestra la pobreza del guión.

En la interpretación que los actores realicen de un guión, es donde está el poder del teatro, el objetivo final es que pueda el público abstraerse. La realidad es que gracias a la esencia del teatro podemos encontrar una poesía que no se encuentra tan fácilmente en el cine y la televisión. En ellos los efectos especiales, los efectos visuales, ayudan a crear una realidad que el público reconoce, pero que es falsa. En el teatro se mantiene esa magia. Los recursos que se utilizan como un complemento al guión de "El último latido bajo nuestros pies" fueron inadecuados y en definitiva distractivos, la exhibición de un video con escenas que buscaban meter a la fuerza al público en el sueño en el que se sumerge el personaje principal carece de sentido, hablando de forma técnica la realidad es que su audio se saturo y parecía que jamás se pensó en adecuar la obra para el ambiente donde seria exhibida la misma, la utilización del humo y del juego de la luz era necesario para la narración de la historia pero no con la excesiva forma que se dio durante la puesta en escena.

En definitiva la obra teatral "El último latido bajo nuestros pies" escrita por Martín L. Chavarría, interpretado por el elenco teatral del Colegio Héroes del Chaco de San José de Pocitos, dejo un sabor a poco no por el desempeño de los actores, quienes son estudiantes con todas las potencialidades que implica esta situación sino que fue resultado lógico de un guión pobre y vacío que si bien por tocar un tema ecologista está acorde a la "moda mediática" de la coyuntura actual que vive la sociedad boliviana pero no amerita mayores comentarios y es meramente distractiva sin llegar a los niveles que quizás esperaba poder alcanzar. 


Email.: jlcarpediem@hotmail.es
Web.: http://www.jlcl.nemboati.com

(1) El autor es Director de Contenidos de NEMBOATI.com escribe cuento, poesía y dramaturgia. Forma parte de la nueva generación de la Unión de Escritores de Tarija. Fue Responsable del Elenco Teatral “GRUTA”, en Noviembre de 2009 público el libro “La Niña y El Fantasma Y Otros Relatos”. Reconocido en mayo de 2010 por el Municipio de Villazon.

viernes, 11 de noviembre de 2011

TEATRO: ENTREVISTA AL PROFESOR PEDRO BUTRÓN

ENTREVISTA AL PROFESOR PEDRO BUTRON SOBRE EL TEATRO ESTUDIANTIL EN YACUIBA EN LOS AÑOS 90 Sobre la cobertura de prensa del teatro Yacuibeño Sobre como mejorar los resultados Sobre el teatro y el público Sobre el manejo económico del Festival El teatro es cómo el Futbol

viernes, 9 de septiembre de 2011

SE PREPARA LA CONFORMACION DE LA PRIMER ASOCIACION DE FRATERNIDADES Y ESCUELAS DE DANZAS CHAQUEÑAS

SE PREPARA LA CONFORMACION DE LA PRIMER ASOCIACION DE FRATERNIDADES Y ESCUELAS DE DANZAS CHAQUEÑAS

Desde hace un mes se viene preparando de forma oficial la conformación de la Primer Asociación de Fraternidades y Escuelas de Danzas Chaqueñas, con el objetivo de incluir a todas las escuelas y fraternidades que practiquen diversas expresiones de la danza regional criolla y autóctona del municipio de Yacuiba que deseen asociarse.
Esta iniciativa surge de acuerdo a lo que nos explica el Director de la Escuela El Quebracho desde antes de la Entrada de San Pedro Apóstol y desde esa fecha se ha intentado la conformación de esta Asociación tropezando con algunos inconvenientes de orden organizacional. Sin embargo a la fecha se ha desarrollado tres reuniones preparatorias y elaborado un listado de instituciones similares a la Escuela El Quebracho a quienes se ha estado invitando a lo largo de estos días para una reunión de conformación de la Primer Asociación de Fraternidades y Escuelas de Danzas Chaqueñas que se deberá desarrollar el lunes 12 de Septiembre de 2011 a partir de las 3 de la tarde en los ambientes del Salón Principal del Comité Cívico.
En la Fotografia: Ramon Ferrufino (Fraternidad La Chacarerata) y Edwin Caero (Escuela de Danza El Quebracho)

“Existen actividades culturales  que se desarrollan a lo largo del año, muchas de ellas en el interior del país y a las cuales escuelas y fraternidades como la Fraternidad La Chacarerata son inventadas por su trayectoria y prestigio ya ganado sin embargo, muchas veces no podemos asistir porque carecemos de apoyo y las instituciones públicas no contemplan en su Programación de Operación Anual recursos que se destinen al apoyo a la participación de los grupos que existen en el municipio” es lo que nos dice el Univ. Ramón Ferrufino Encargado A.I. de La Fraternidad La Chacarerata. A lo que también nos agrega el Director de la Escuela El Quebracho que “Seria interesante ser incluidos tanto en la participación de la elaboración del POA Institucional del Municipio como de la Subgobernacion del Chaco para que la cultura adquiera su real dimensión y valoración”.
Ambos coinciden que la conformación de esta Primer Asociación de Fraternidades y Escuelas de Danzas Chaqueñas permitirá la inclusión oportuna de las demandas y necesidades de los artistas del baila y la danza regional criolla y autóctona, en el POA y a su vez la proyección de nuevas iniciativas culturales como la realización de festivales de competición para la selección de una representación regional de la danza y el baile que participen como delegación Oficial del Municipio de Yacuiba en otros escenarios nacionales. Apoyar al fortalecimiento institucional de las Escuelas de Danza y Fraternidades ya existentes y la capacitación permanente para el personal que se desempeña como profesores de danza no titulados al carecer Yacuiba de una Escuela de Bellas Artes, también consideran que el CERPE a sido un avance significativo en materia de gestión cultual y que las actuales autoridades locales han promocionado y apoyado la realización de diversas actividades culturales pero la carencia de una organización que centralice las demandas de las Escuelas de Danza y Fraternidades dificulta que las mismas puedan obtener mayor apoyo y fortalecimiento institucional.
La Escuela El Quebracho, surge como un emprendimiento cultural de los hermanos Caero quienes son bailarines con una amplia trayectoria en diversos ballet de Yacuiba, Tarija y Camiri quienes en el año 2007 tomaron la iniciativa de conformar la Escuela El Quebracho con el objetivo de la preservación del estilo criollo de la Chacarera. La Escuela El Quebracho es una de las Escuelas de Danza que mas premios a obtenido en sus diversas categorías tanto Infantil, Juvenil como Mayores en los diversos concursos en los que a participado, destacando entre otros la participación de la Escuela El Quebracho en el FESTIFRONT y haber obtenido el Primer Lugar de la Entrada de San Pedro 2011 en sus categorías Infantil y juvenil.
La Fraternidad La Chacarerata, se crea en el mes de septiembre del 2006 con el objetivo de participar de la I Entrada Universitaria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Fraternidad Integrada por Bailarines de diversas carreras de la Facultad Integrada del Chaco dependiente de la UAJMS contando entre sus primeros instructores al Ballet “Universitario Tierra de Fuego” Ballet Oficial de la Facultad por aquel entonces, desde aquel tiempo la Fraternidad La Chacarerata a obtenido dos primeros lugares en la Entrada Universitaria a nivel Departamental y varios premios en diferentes entradas y concursos en Yacuiba, Oruro y Tarija, cuenta con una página web: http://www.lachacarerata.nemboati.com para la difusión de sus actividades y logros obtenidos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

TRES PINTORES TARIJEÑO EN EXPOSICION DE ARTE

TRES PINTORES TARIJEÑO EN EXPOSICION DE ARTE DEL 30 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Los Artistas Plasticos Tarijeño Rene Subelza, Jhonny Ponce De Leon y el Artista Plastico Yacuibeño Victor Aranibar, presentan una muestra de su trabajo en el Salon de La Casa Dorada de la Ciudad de Tarija desde el 30 de Agosto de 2011 al 10 de Septiembre de 2011.

Rene Subelza, es un conocido Pintor tarijeño y gestor cultural. Su obra esta presente en colecciones a nivel internacional y ha expuesto desde finales de los 70 en su natal Tarija y otras ciudades de Bolivia. La obra de René, en primera instancia representa paisajes y pueblos del Valle, sin embargo después de una mirada más profunda se van descubriendo otras atmósferas, quietudes a punto de revelar convulsiones, montañas que esconden secretos milenarios trasmitiéndonos a veces sensaciones pertubardoras y otras las ganas de descubrir estos mundos fantásticos.
El Artista Plastico Yacuibeño, Víctor Pedro Araníbar, logra motivar muchas lecturas debido a su gran fuerza expresiva, que deja en el espectador una profunda impresión y cuestionamientos en los espacios más íntimos.
La obra del pintor boliviano es el resultado de la experiencia personal que tuvo Araníbar en Japón, país donde prosiguió su formación artística.
"En los trabajos de Araníbar fácilmente pueden ser reconocidos elementos de la cultura japonesa, como por ejemplo la idealización del cuerpo de la mujer en contraste con la pétrea presencia masculina", indicó el profesor José Bedoya, director de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Araníbar es un artista que se distingue por tener un buen dominio del dibujo, la sutileza de sus figuras femeninas, que se asemejan a la porcelana, la composición en espacios quebrados, el uso del color amarillo y el dramático contraste de los tonos.
Jhonny Ponce De Leon es un artista plastico Tarijeño, que entre algunos de sus trabajos destaca las ilustraciones al Libro de Cuentos "Cecilia" del Escritor Ing. Rene Aguilera Fierro, Jhonny Ponce De Leon a participado de diversas Galerias de Arte y Exposiciones en Bolivia, destacando por la calidad de su obra.

Los tres artistas independientes están realizando esta exposición con la intención de integrar al Departamento. La iniciativa la tomó el pintor René Subelza quien pretende que las obras de artistas tarijeños sean presentadas en primera instancia en el Departamento y posteriormente se expongan en el interior del país.
La exposición cuenta con treinta piezas, diez de cada uno de los artistas, de las cuales existen obras en oleo, acrílico y técnicas mixtas. Las pinturas van desde el realismo hasta el surrealismo.

viernes, 12 de agosto de 2011

CONOCIENDO YACUIBA

CONOCIENDO YACUIBA
1
La primer casa de dos pisos construida en Yacuiba.
Calle Cochabamba esq. Ave. San Martín primer casa de 2 pisos construida en la ciudad de Yacuiba, en el año 1942 el modelo gemelo de esta casa como dato curioso se encuentra todavía en la ciudad de Machareti, se utilizo en su construcción piedra canteada y piso y paredes de madera en la segunda planta, el año 1955 el sr. Gines Chávez Guevara se la compra a los hijos del dueño los hermanos Santos Gómez y Mary Gómez. El actual propietario es Lilian Sussy Chávez Herboso hija del señor Gines Chávez Guevara.
El señor Gines Chávez Guevara, fue mecánico de las locomotoras a leña y a vapor en la COMIXTA y fue quien trajo la primera sirena que aun anuncia en la actualidad en la estación de Yacuiba la llegada del ferrocarril o la muerte de un trabajador jubilado o activo del ferrocarril. La sirena fue comprada en un lugar llamado Tafi Viejo en la Prov. De Tucumán en la Rep. Argentina. El señor Gines Chávez Guevara, fue el primer mecánico que se preparo para la reparación de las locomotoras a diesel en la estación de ferrocarriles de Yacuiba trabajando en la maestranza de la misma hasta su fallecimiento. A su vez como dato curioso el mismo modelo de sirena que existe en Yacuiba es la misma que el Sr. Gines Chávez Guevara compro e instalo en la Estación Vieja del Ferrocarril en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
make a gif
Foto: Hernan Ibarra. (www.nemboati.com)

2
Estacion del Ferrocarril Yacuiba.
(Estacion del Ferrocarril) Construida por la COMIXTA en la decada del 40,  a ese lugar llegaron Presidentes de la Republica de Bolivia y de Argentina destacando la visita de Juan Domingo Peron y Eva Peron.
La Estación de Trenes de Yacuiba es un lugar maravilloso para aquellas personas amantes de la historia. Incluso hoy en su fachada, justo encima de lo que otrora eran las ventanillas de pasajes, hay cuadros que enuncian las distancias entre las diferentes estaciones. La plaza "Cornelio de Saavedra" que se encuentra justo en frente, constituye en sí misma, otro atractivo para el viajero que disfruta de las áreas verdes, las plantas y las flores. La estación de trenes es, definitivamente, un lugar para visitar en Yacuiba. (Fragmento de Ruben de la Fuente)
resize image
Foto: José Luis Claros López (www.desdeyacuiba.blogspot.com)
3
(Zona Estación del Ferrocarril) Antigua locomotora abandonada, existente en la Estación de Ferrocarriles de Yacuiba es uno de los pocos modelos en buen estado de locomotoras construidas en Inglaterra especialmente para la geografía de Bolivia por encargo de la Bolivia Railway Co. que en numero de 4 llegaron al país, una esta en la estación de ferrocarriles de Yacuiba, otra en la Estación Norte del Ferrocarril en Oruro y las otras están en el cementerio de trenes en Uyuni. La particularidad de estas locomotoras es que tenían mayor fuerza que otras locomotoras construidas en la misma época, estaban diseñados para remontar las serranías y montañas de Bolivia.
make a gif

Foto: El Chaqueño
4
(Calle Jacinto Delfin entre calle comercio y santa cruz, actual sede central de  la facultad del gran chaco) Aquí funciono durante varios años la sede del Banco Agrícola creado en 1942 y disuelto por DS de 15 de Julio de 1991,  cuando el Banco Agrícola de Bolivia se disolvió sus predios pasaron al estado y fue por gestiones de estudiantes de origen chaqueño en la Universidad Juan Misael Saracho que formaban parte de la FUL de 1991 que se la transfirió a la UAJMS para crear un Instituto de Contabilidad antes también en los mismos predios funciono la Carrera de Técnico superior en Agronomía con el tiempo seria la sede de la Facultad del Chaco.
5
Calle Jacinto Delfín entre Comercio y Martín Barroso.
El hogar que construyera la Familia Moreno – Ávila en 1.913 es el más antiguo en la actualidad (Construido solidamente con materiales de la época y techada con calamina de Zinc importada desde la ciudad de Salta). Fuente: “Yacuiba Retazos Pueblerinos” 2da. Edición - Narraciones y Relatos por Pedro A. Coto. (Calle Jacinto Delfín)
resize image
Foto: www.desdeyacuiba.blogspot.com
6
Calle Comercio Esq. Jacinto Delfín.
Colegio José Mariano Serrano. Este lugar fue sede de reuniones y lugar de trabajo a comienzos de siglo de la Junta Municipal.
7
Calle San Pedro esq. Ave. Mcl. Santa Cruz
Edificio antiguo de la Alcaldía Municipal de Yacuiba, el inicio de la construcción de este edificio comenzó en la gestión del Alcalde Prof. Hugo Salazar  y se concluyo en la década del 40 en la gestión del Alcalde Jorge Tasakis.
8
Calle San Pedro esq. Ave. Mcl. Santa Cruz (Frente Plaza del Estudiante)
En 1959 sobre planos del Ingeniero Asesor Joaquín Aguilar Zenteno, la firma Lupo y CIA. De La Paz inicio la construcción del edificio del Banco Central de Bolivia en Yacuiba (inmueble que hoy ocupa el Gobierno Municipal de Yacuiba), la construcción se termino el 15 de Abril de 1962.
9
Cementerio Central de Yacuiba
Calle Ballivián entre Cochabamba e Independencia.
En el lugar existía el camposanto de Yacuiba el año 1944 el Alcalde Jorge Tasakis concluyo la construcción del muro. En el lugar se encuentra el Mausoleo de los Combatientes de la Guerra del Chaco declarado patrimonio histórico del municipio de Yacuiba. En el lugar todavía descansan desde 1942 los restos del Cónsul Argentino Sr. Juan Torti que se suicido y cuyos restos sus familiares jamás tramitaron su traslado a la Argentina.
10
Esq. Calle San Pedro con Ave. Mcl. Santa Cruz.
Plaza del Estudiante. En el momento de su inauguración fue bautizada como plaza 6 de agosto, en el centro se coloco un mástil que señalaba el Km. 0 de la ciudad.
how do i make a gif

11
Zona Mirador Barrio El Carmen.
Antigua Bóveda de Agua, desde este lugar construido en la década del 40 se distribuía el agua a todo la ciudad de Yacuiba. Existe una Resolución del Concejo Municipal de Yacuiba que declara patrimonio histórico de Yacuiba a esta vieja edificación.
make a gif

Foto: Bruno Ramírez R. Grupo de Facebook Desde Yacuiba

12
Calle Martín Barroso Esq. Calle Boquerón. Zona Barrio La Cruz
En la Plaza 3 de Mayo de Barrio La Cruz, existe el Parque Infantil Prof. Arturo Taborga Arandia, designado mediante Ordenanza Municipal Nº 150/99  el parque y el Dinosaurio que lo adorna fueron construidos gracias al espíritu altruista y voluntad del Prof. Arturo Taborga Arandia.
13
Calle Martín Barroso Esq. Juan XXIII
Edificio Construido en 1956 sede del Comando de Frontera Policial de la ciudad de Yacuiba y la carceleta publica.
make a gif

Foto: Grupo de Facebook Desde Yacuiba
14
Ave. Mcl. Santa Cruz Esq. Calle Juan XXIII Iglesia de San Pedro Apóstol
En 1893 el P. Paoli ponía la primera piedra del nuevo templo, dedicándolo al príncipe de los Apóstoles, usando materiales sólidos, grandes piedras, fuertes y largas vigas plantadas verticalmente y trabadas unas con otras de modo que sirvieran de sostén a las paredes de adobes (los adobes son gruesos ladrillos hechos de cualquier tierra mezclada con agua y paja secadas al sol. Generalmente son de 60 cm. de largo, 33 de ancho y 12 de espesor. Se coloca uno sobre el otro unidos por una capa de barro sin paja.) y pudieran resistir a las frecuentes sacudidas sísmicas; la fachada estaba hecha de ladrillo cocido; obra iniciada en 1895 y concluida para finales del año de 1896. Este templo tiene un largo de 35 metros y 8 de ancho. La casa parroquial tiene 30 metros, con las respectivas comodidades que competen a su calidad de templo de una capital de provincia. La construcción estuvo lista para ser habilitada al concluir el año de 1896.
La suma que el P. Paoli gastó para construir desde sus fundamentos la iglesia y casa parroquial, ascendió a 12.000 bolivianos, equivalentes a 24000 liras italianas (de aquel tiempo). Los 12000 bolivianos han sido en su integridad aporte de la misma parroquia, limosna de piadosos benefactores bolivianos y argentinos y del mismo Gobierno y otras erogaciones voluntarias de devotos particulares. Además de realizar cuatro bazares, efecto de la dinamicidad, iniciativa y celo por la casa del Señor, cuya recaudación sería utilizada para culminar la obra comenzada, contribuyendo el mismo P. Paoli con su trabajo personal y también utilizando los recursos que producía esa parroquia.
make a gif

Fotografía tomada el 11 de Septiembre de 1897 (Archivo Franciscano)
La iglesia después del terremoto de 1899 fue reconstruida. Según relatos de los pobladores de aquel entonces al derrumbarse el templo el día del terremoto todas las imágenes de los santos que existían en su interior se destruyeron excepto una de ellas la de San Pedro Santo al que estaba consagrada la Iglesia. En la década del 80 la iglesia reconstruida después del terremoto y ampliada en la década del 30 al 40 fue nuevamente refaccionada, la obra de su refacción y ampliación fue encomendada al Arq. Domenech.
make a gif

Iglesia San Pedro Finales de la década del 80 (Fotografía Arq. Domenech)
15
Zona Sur, Cementerio de Barrio Nuevo.
En el lugar existe el Cementerio de Barrio Nuevo. La totalidad de sus miles de tumbas pertenecen a Trabajadores Bagalleros quienes con su esfuerzo desde muchos años atrás sientan soberanía en ese lugar del territorio nacional. El trabajador Bagallero tenía en las década del 90 debido a su esforzado trabajo al igual que un trabajador minero un rango de vida que no superaba los 40 años. Debe estar todavía presente en el recuerdo de los habitantes de Yacuiba como estos trabajadores realizaban sus tareas cotidianas llevando sobre sus espaldas pesos que excedían el suyo propio.  Con el paso del tiempo los sindicatos y asociaciones de trabajadores bagalleros implementaros nuevos métodos de transporte dejando de llevar sobre sus espaldas el peso de sus cargas.

lunes, 14 de febrero de 2011

“El Recuerdo del Chaco me tiene Agarrado” un poema por José Luis Claros López

“El Recuerdo del Chaco me tiene Agarrado”
Por José Luis Claros López

Camina el tiempo a otros lugares e llegado
Sin embargo hay algo que no ha cambiado;
Como en una historia de primer amor
El recuerdo del chaco me tiene agarrado.

Son tantos mis deseos por volver
que no necesito de mapas ni de guía,
solo necesito saber,
que las flores amarillas si es invierno
en las veredas del camino debo seguir
y si es ya la época del verano,
me basta con perseguir por la ruta de día
a las mariposas viajeras de enero
ellas me señalan que voy por buen camino
y si es de noche y si se olvido salir la luna,
solamente necesito escuchar un instante
la poesía natural convertida en la melodía
de las aguas de nuestro pilcomayo
que me dicen: ya llegaras pronto sigue adelante
para recorrer luego toda distancia,
como era en otros tiempos montando un bayo
y cuando sean las tardes de bombo, violín y guitarra
tus pies bailaran una chacarera de alegría
y levantaran el polvo al viento
o te encontraras de nuevo en el arete guasu
Reviviendo nuestra historia originaria.

Siento nostalgia estando en las alturas
Veo demasiados carteles y todos los letreros
Que a la vereda de la ruta dicen llegaste a otro lugar
Pero ninguno de esos lugares es mi hogar;
Mi corazón conversa con mi alma,
Como en una historia de primer amor
El recuerdo del chaco me tiene agarrado

Un día llegare a una playa junto al mar
Pero ver el inmenso azul océano
No llenara mi corazón con la misma alegría
De ver la inmensidad de nuestro monte verde
Por eso quiero volver a este lugar que es mi hogar
Al chaco cubierto por un cielo azul océano
Con sus lluvias que dejan la tierra con ese olor
a tierra mojada de un desierto lejano.

Camino lejos muy lejos y a otros lugares e llegado
Pero este sigue siendo mi lugar
Sobrevivo el invierno a las orillas del lago
recordando el calor del pago
Sobrevivo el verano en la ciudad grande
Recordando aquel lugar cruzando el Aguaragüe
donde el silencio todavía existe
como en una historia de primer amor
el recuerdo del chaco me tiene agarrado.

Sin importar el lugar, deseo traer mi hogar
Y mostrarlo al mundo así sea solo en un dibujo
Y que los colores del chaco encanten con su embrujo,
Solo es necesario un momento,
Como en una historia de primer amor
El recuerdo del chaco me tiene agarrado.

Seguidores