lunes, 30 de enero de 2017

La Columna de Jose: TAPAR EL SOL CON UN DEDO por José Luis Claros López

La Columna de Jose (*)
TAPAR EL SOL CON UN DEDO

La mayor bendición y la mayor maldición para el Chaco y para Tarija, fue la plata del gas y la década perdida del gas entre otros cuentos incluyendo cuentos chinos, nos dejo la historia del Programa Solidario Comunal Departamental conocido como PROSOL creado el 16 de marzo de 2007 ósea van como 10 años del PROSOL, un programa destinado a apoyar al sector campesino e indígena del departamento, con financiamiento de iniciativas de acuerdo a las necesidades y su vocación productiva utilizando para este fin recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH. El PROSOL con sus luces y sombras llegó a beneficiar a más de 39.000 familias en todo el departamento de Tarija, sin embargo más allá de las fotos donde lucen sonrientes algunos de los beneficiarios, realmente la inversión de cientos de millones de Bolivianos, provenientes de los Recursos del IDH; cambio positivamente la vida de las familias campesinas transformando a sus comunidades alejándolas del asistencialismo, el año 2016 concluía con la novedad, de que los Recursos del PROSOL no fueron distribuidos a los beneficiarios, provocando la reacción de beneficiarios disconformes quienes se manifestaban exigiendo el cumplimiento y la entrega de recursos, es cómo sí nadie les hubiera dicho que los recursos algún día se acabarían, en conclusión la plata del gas se hizo gas y nadie quiere ver el problema en su real dimensión, no es para menos, Tarija se convirtió en un Departamento rentista circunstancial (porque sí algo es obvio en esta historia de 10 años, es que los recursos provenientes de la explotación de los Hidrocarburos no era para siempre), por ejemplo la economía local en Yacuiba, Caraparí y Villa Montes; prácticamente giraba en torno a la inversión en la obra pública y esa inversión era financiada con “la plata del Gas”; el problema del final de la bonanza de recursos ya se veía venir desde 2014; sin embargo nadie decía nada ni hacía nada; durante los últimos meses más allá de la cantaleta de “no hay plata” que plan fue seriamente puesto en práctica para remediar la situación y salir de la crisis económica, es cómo sí las autoridades y referentes políticos de Tarija y el Chaco estuvieran dentro de una burbuja y no comprendieran del todo la gravedad de la situación, en el Caso del Chaco, la cuestión es muy complicada, de qué manera funcionará nuestro modelo de Autonomía Regional, sí la cuestión autonómica regional de acuerdo al Estatuto Autonómico aprobado el 20 de Noviembre de 2016 plantea utilizar para sostener su burocracia, planificación e inversión en el dinero proveniente de los Hidrocarburos, un dinero que ya prácticamente no existe.

Comenzaban este 2017 con la noticia para las autoridades del Gobierno Autónomo Regional en Yacuiba, Caraparí y Villa Montes una noticia que de seguro fue casi como una cachetada, de que varios de sus proyectos se quedaban sin financiamiento y eran eliminadas con un clic por un burócrata de La Paz. Mientras tanto, todo parece indicar que al igual que el 2016, la transferencia de recursos económicos para la ejecución de iniciativas productivas del PROSOL, correspondiente a este año 2017, está en riego por problemas legales y jurídicos; a estas alturas las Comunidades Campesinas de nuestro Departamento ya deberían despertar y comprender, la imposibilidad de sostener más tiempo un sistema pecaminosamente asistencial, ante tal situación tendrían que tomar decisiones valientes, decisiones para salir de la crisis desde la propia iniciativa comunitaria productiva; no se puede seguir esperando que otros resuelvan los problemas de Tarija, ahora toca terminar con la dependiente inamovilidad conformista rentista circunstancial que ya no puede ser sostenida en el tiempo. Y es que no se podía para siempre tapar el sol con un dedo.              

(*) El autor, José Luis Claros López es Comunicador Social y Escritor.

lunes, 23 de enero de 2017

La Columna de Jose: IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS UNIVERSITARIOS DE YACUIBA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS TARIJEÑOS

La Columna de Jose (*)
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS UNIVERSITARIOS DE YACUIBA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS TARIJEÑOS

El año 2016 la Universidad de los Tarijeños albergaba en Capital una importante población estudiantil proveniente de las provincias del Departamento de Tarija, equivalentes al 40% del total de sus estudiantes, de los cuales 3.226 provienen de Yacuiba; el año 2016 la Universidad de los Tarijeños realizó una investigación publicada y difundida en su Boletín Oficial Nro. 21 la investigación se titulaba: “¿Cuán importante es la población universitaria de la UAJMS para la economía de Tarija?” se determinaba en este artículo, que 1.051 Bs.- (Un Mil Cincuenta y uno Bolivianos) eran el PRESUPUESTO DE GASTO PROMEDIO MENSUAL DE UN ESTUDIANTE QUE ALQUILA VIVIENDA (proveniente de provincia). Eso quiere decir, basándonos en el estudio realizado y difundido por la Universidad de los Tarijeños, que por año; una Familia Yacuibeña que tiene sólo 1 (uno) hijo (a) estudiando en la Capital del Departamento, destina un equivalente anual de 12.787,17 Bs.- (Doce Mil setecientos ochenta y siete 17/100 Bolivianos) y en total los 3.226 estudiantes habrán puesto a circular en la economía de la capital del Departamento la cantidad de 41.251.760,73 Bs.- (Cuarenta y un millones doscientos cincuenta y un mil setecientos sesenta 73/100 Bolivianos); de tal forma que a lo largo de una permanencia de cinco años por motivo de realizar estudios superiores en la Universidad de los Tarijeños cada estudiante proveniente de Yacuiba invierte (considerando que la educación no es un gasto sino una inversión) la cantidad de  63.935,83 Bs.- (Sesenta y tres mil novecientos treinta y cinco 83/100 Bolivianos), estos 3.226 estudiantes de Yacuiba pondrían a circular durante un periodo de cinco años más de 200 millones de Bolivianos en la economía de la capital del departamento, irónicamente sí esos 3.226 estudiantes en lugar de trasladarse a estudiar en la ciudad de Tarija significarían para la economía local en Yacuiba, que sus familias destinen a la circulación local durante un período de cinco años un equivalente a los 206.258.803,64 Bs.- (Doscientos seis millones doscientos cincuenta y ocho mil ochocientos tres 64/100 Bolivianos) esto significa que una importante cantidad de recursos económicos generados por el trabajo de las familias Yacuibeñas son invertidos en la capital del Departamento gracias a la universidad de los Tarijeños.

Según la Universidad de los Tarijeños: “…La mayor cantidad de estudiantes de la UAJMS provienen del propio Departamento de Tarija… Del total de estudiantes de la UAJMS que son del Departamento de Tarija, la mayor cantidad corresponden a la Ciudad Capital frente a la cantidad de estudiantes que provienen de las otras Provincias del Departamento de Tarija…” de acuerdo a información estadística de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) disponible en su sitio web oficial, la Universidad de los Tarijeños crece poblacionalmente a una tasa anual del 7% además de acuerdo a su análisis expuesto en su Boletín Oficial Nro. 21 el 8% del PIB del Departamento de Tarija es generado por la importancia económica de los estudiantes universitarios provenientes de las provincias del interior del Departamento. En consecuencia es evidente,  que la Universidad Pública, es un elemento clave desde toda perspectiva para el desarrollo de los pueblos.

(*) José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.             





viernes, 13 de enero de 2017

YACUIBA FINISECULAR, CONVIVENCIA EN LA FRONTERA SUR BOLIVIANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX.

YACUIBA FINISECULAR, CONVIVENCIA EN LA FRONTERA SUR BOLIVIANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX.
Por José Luis Claros López (*)



Bolivia a finales del Siglo XIX recién intentaba curar sus heridas de la Guerra Civil que concluyo con la victoria y ascenso al poder del Partido Liberal, con los primeros años del Siglo XX llegan a los titulares de la prensa nacional el conflicto bélico que se desarrolla en las selvas del norte boliviano, a donde marcharan los soldados de Bolivia para defender un espacio territorial tan lejano que para llegar a la línea de combate contra el agresor Brasileño demoran semanas.

Fotografía Superior: Señor Don Jaime Calbimonte y su familia en Caiza - Gran Chaco. 
Foto realizada por Jean Baptiste Vaudry. Invierno de 1903

Por ese mismo tiempo, finales del siglo XIX y comienzos del Siglo XX en el sur de Bolivia en la Provincia Gran Chaco se levantaba nuevamente de los escombros producto del terremoto que la destruyo, al amanecer del 23 de marzo de 1899 un terremoto destruyo Yacuiba, la magnitud estimada fue de 6,4 en la escala de Richter, a una profundidad de 30 km; y de una intensidad de "grado VIII" en la escala de Mercalli. Después de esa catástrofe natural, los que más se esforzaron por reedificar Yacuiba fueron los padres Rafael Paoli y Manuel Lauroua y el conocido caballero don Jacinto Delfín, que fue dos veces diputado por el Chaco y jefe de las colonias en 1898. “…La población no es como se cree netamente tarijeña, es un pueblo cosmopolita, se han radicado personas de todos los departamentos de Bolivia y de todas las naciones del mundo…” el pueblo de Yacuiba. Para el año de 1898, Yacuiba tiene 400 habitantes[i] en su mayoría indígenas. 

Coexisten en el mismo espacio geográfico las tolderías de los nativos y casas rústicamente construidas por los habitantes criollos de la región evidencia de tales construcciones puede ser evidenciada en la página 80 de la Revista Argentina “Caras y Caretas” que difunde para 1908 una fotografía de Yacuiba a comienzos del siglo XX.
“…figuraban numerosas vistas fotográficas, que Yacuiva no era una ciudad sino un simple rodeo de ranchos con 300 á 400 habitantes en su mayoría indios chiriguanos y matacos…” Olascoaga, 1910, p. 16

A su vez, sus habitantes se proveían de carne que compraban más al sur llegando casi a Tartagal en un lugar conocido como Zoopota.

“…Zoopota es un largo oasis longitudinal, depósito abundante de los ganados que los indios arrebataban en todas las estancias del bajo Bermejo y provincias de Santiago y Santa Fé, siendo por su puesto, guarida de numerosas tribus que proveen de carne en pié y contribuyen á robarla para los especuladores bolivianos que llegan desde Yacuiva costeando el rio Itiyuro hasta los mismos cañadones donde se derrama dichorio.Zoopota en lengua chiriguana significa «quiere carne»…” Olascoaga, 1910, p. 14  

Existe a comienzos del siglo XX en Yacuiba, no solamente una oficina de “Aduanilla” (Art. 6 del Reglamento General de Aduanas de la República de Bolivia, de 21 de enero de 1901) sino también una escuela primaria que para 1901 contaba con dos Profesores Clodomiro Catacora con un sueldo de 11 Bolivianos y Felicidad de Garrabulí con un sueldo de 20 Bolivianos[i]. Años antes, en octubre de 1898 Enrique Ibarreta intentando demostrar la navegabilidad del Pilcomayo es asesinado por los indios Pilagas, sus restos serán rescatados el 17 de junio de 1900. Un año antes de la muerte de Ibarreta, extraviado en su camino a Yacuiba a las 14:30 del martes 23 de noviembre de 1897 era asesinado Ramón Listas explorador del Instituto Geográfico Argentino, de acuerdo a un posterior Estudio Médico Legal se pudo concluir la dirección real de la bala que lo habría victimado. En 1902, el explorador español Juan Gonzales Montenegro, explorando la misma zona recorre la quebrada de Yacuiba y sus inmediaciones, por aquel tiempo de cambio finisecular el Chaco y Yacuiba, era lo más parecido en Bolivia con el “far west” mientras imperturbables avestruces caminaban por las afueras de Yacuiba, algunos de los buscadores de fortuna que habitaban está frontera creían que muy cerca de las Serranías de Yacuiba existían yacimientos de oro[ii].


Fotografía Superior: Criollo junto a su caballo, Yacuiba invierno de 1903. 
Foto realizada por Jean Baptiste Vaudry. 

Fotografía Superior: Sargento Gonzales, Colonia Crevaux. Septiembre de 1903.
Foto realizada por J.B. Vaudry. 

Yacuiba, por entonces a comienzos del Siglo XX es un pueblo constituido, Nordenskiöld  lo describe así:

“…El 18 de mayo, estábamos llegando a Yacuiba, un pueblo grande en la frontera entre Bolivia y Argentina. En la actualidad existe un lugar bastante decente, pero antes era un antro peligroso de los criminales, que escapaban hasta allí por temor a la policía argentina…” Nordenskiöld. 1926, p. 18

Para ese momento nadie recordaba el pasado que ligaba este territorio con el pueblo Chané, solamente los Chané lo recordaban y es que a muchos lugares se les otorgaban antiguamente los nombres de los jefes locales, en la actualidad parece que los referentes de la toponimia se deben más bien al recuerdo de sus gestas legendarias. La familia cacical es la que posee un conocimiento más articulado y consistente del territorio de varios miles de hectáreas que antes ocupaban los chané. No es menos decisiva la contribución del linaje cacical a la administración colectiva de la memoria y el tiempo. Uno de estos capitantes Chané, llamado Mocapoy[i], informante de Nordenskiöld a principios del siglo XX, parece haber sido un hábil diplomático, como su padre, se considera de estos indios para gobernar, puede ser extremadamente importante tener la lengua a su merced. Estas personas pueden apreciar la sabiduría superior a la resistencia. Mocapoy también se ocupaba de vigilar el territorio “estaba en disputa con los blancos, que usurparon su país, y no podría gustar su idea, que eran sus inquilinos. Me pidió consejo, cómo podía conseguir el blanco de reconocer los derechos indígenas a la tierra.”(Nordenskiöld 1926:113), los Chanés en el pasado a cambio del respeto a su propiedad sobre la tierra de sus ancestros, los capitanes explotaban con maestría el juego de las alianzas, administrando la dinámica del parentesco para obtener ventajas políticas. Para ello apelaban a diversas estrategias, expandiendo o contrayendo los lazos de alianza según las conveniencias coyunturales; por eso habían pactado y defendido las líneas de aprovisionamiento de Rodríguez Magariños en 1843 contra los contingentes de tobas que las hostigaban, por desgracia, en las luchas de los blancos contra los indios casi siempre han luchado algunos jefes en el lado de los enemigos en contra de su propia tribu.

Fotografía Izquierda: Mujer Chiriguana en Yacuiba, Chaco occidental, Bolivia.
Fotografía Derecha: Criollos junto con indígenas en Yacuiba. 
Fotografías de Erland Nordenskiöld de su expedición de 1913 a 1914 al Chaco Boliviano. 


Fotografía Izquierda: Calle San Pedro esquina Santa Cruz en Yacuiba 11 de septiembre de 1897;
Fotografía Derecha: corresponde a la Iglesia de Yacuiba, 11 de septiembre de 1897
Fotografías realizadas por Vicenzo Mascio.

De acuerdo a los testimonios recogidos en el libro “Yacuiba Retazos Pueblerinos” de Pedro Ángel Coto se puede concluir que la convivencia a finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX en el pueblo de Yacuiba entre los habitantes criollos y los pueblos indígenas era pacífica, sin embargo a varios kilómetros Chaco adentro, aún los pueblos indígenas se resisten a las incursiones de los “blancos” defendiendo su espacio territorial de las incursiones sean de los soldados del ejército, de los criollos que quieren ampliar la frontera ó de los exploradores que realizan trabajos de tipo científico.    

Fotografía Superior: Campamento de Indios Chorotis, 
en El Palmar camino a Yacuiba invierno del año de 1903
foto realizada por Jean Baptiste Vaudry.


(*) El autor, es Comunicador Social y Escritor.

Bibliografía.

BOLIVIA, República. Ley Orgánica y Estatuto General de Aduanas. Imprenta del Estado. La Paz, Bolivia. 1901
BOLIVIA, República. Boletín de la Oficina Nacional de Estadística. Año V Primer Trimestre de 1909. Tipografía Comercial de Ismael Argote. La Paz, Bolivia. 12 de marzo de 1909 
CLAROS LÓPEZ, José Luis. Todo tiempo de Crisis tiene solución. 31 de diciembre de 2016. Consultado el 13 de enero de 2017 en http://desdeyacuiba.blogspot.com/2016/12/la-columna-de-jose-todo-tiempo-de.html
CLAROS LÓPEZ, José Luis. Entre Flechas, Espadas, Cruces y Balas. Miércoles 22 de junio de 2016. Consultado el 13 de enero de 2017 en http://desdeyacuiba.blogspot.com/2016/06/entre-flechas-espadas-cruces-y-balas.html
CLAROS LÓPEZ, José Luis. Pioneros de la Educación, en el Chaco Tarijeño. Lunes, 4 de junio de 2012. Consultado el 13 de enero de 2017 en: http://desdeyacuiba.blogspot.com/2012/06/pioneros-de-la-educacion-en-el-chaco.html
COTO, Pedro Ángel. Yacuiba Retazos Pueblerinos. Narraciones y Relatos. 2da. Edición. Imprenta Alar S.R.L. Santa Cruz, Bolivia. Julio 2005.
CRÉQUI MONTFORT, Georges de / SÉNÉCHAL DE LA GRANGE, Eugene. Anthropologie Bolivienne. Tome Premier Ethnologie, démographie, photographie métrique. Paris, Imprenta Nacional. 1908
GIANNECCHINI, Dorotéo. / MASCIO, Vicenzo. Álbum Fotográfico de las Misiones Franciscanas en la República de Bolivia, a cargo de los Colegios Apostólicos de Tarija y Potosí. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Talleres Gráficos de Industrias Offset Color S.R.L. La Paz, Bolivia. 1995
MONTANER Y SIMÓN, Editores. Diccionario Enciclopédico Hispano - americano de Literatura, ciencias y Artes. Tomo XXIII, Barcelona, Establecimiento Tipográfico Editorial Barcelona. 1898
NORDENSKIÖLD, Erland. Investigaciones y aventuras. Estocolmo, Suecia. Año de 1915
NORDENSKIÖLD, Erland. Indianliv i El Gran Chaco (Syd-Ameria). Stockholm, 1926
OLASCOAGA, Manuel J. La cuestión de límites Argentina-Bolivia. Conferencia del Coronel Manuel J. Olascoaga. Establecimiento Gráfico de Felix Best. Mendoza, Argentina. 1910
SMITHSONIAN INSTITUTION, Bureau of American Ethnology. Bulletin. 1901




[i] Claros López, José Luis. Entre Flechas, Espadas, cruces y balas.  

[i] Claros López, José Luis. Pioneros de la Educación, en el Chaco Tarijeño.
[ii] Claros López, José Luis. Todo tiempo de crisis tiene solución.

[i] Pág. 122. Tomo XXIII Diccionario Enciclopédico, 1898.  



martes, 10 de enero de 2017

Vaudry y sus fotografías realizadas cerca de Yacuiba en el invierno de 1903

Vaudry y sus fotografías realizadas cerca de Yacuiba en el invierno de 1903

J.B. Vaudry, Ingeniero de Artes y Manufacturas, que tuvo parte, de 1903 a 1907, en el trabajo de la Comisión de Límites con Bolivia, Argentina y Brasil, realizó fotografías en regiones ignoradas. Realizó la publicación de un mapa de las misiones, pueblos y campos costumbre indias del Chaco boliviano. Por el Pilcomayo de la Misión San Francisco Solano a Cabayú Repoti, se encontró con campamentos de Tobas, de matacos y de Chorolis y a veces de Tapiétes. La Sociedad Geográfica de París reconoció el mérito de rutas Sr. JB VAUDRY asignándole en 1907, la medalla de oro del Premio Léon Dewez.







Fuente: Créqui Montfort, Georges de / Sénéchal de la Grange, E. Anthropologie Bolivienne. Tome Premier Ethnologie, démographie, photographie métrique. Paris, Imprenta Nacional. 1908


sábado, 7 de enero de 2017

Sin tanta explicación. Un poema escrito por José Luis Claros López

Sin tanta explicación.
Por José Luis Claros López

Al cerrar los ojos
me quedo soñando
despierto,
simplemente imaginando
la perfecta conversación
para confesarte
sin tanta explicación
cuanto me gusta
el brillo de tu mirada,
un beso de tus labios
en mi mejilla
es lo que más quiero
y me quedo tonto
perdido por culpa
de tus bellos ojos,
quisiera que pronto
pudiera ser
de nuevo la noche
cuando complaciendo
tus antojos
pueda regalarte
un helado otra vez
y quisiera ser la razón
de tu insomnio
llegando con mis versos
a tu corazón.




Seguidores