martes, 12 de noviembre de 2024

Breve reseña histórica judicial hasta la primera mitad del siglo XX en el Chaco Tarijeño

 


Breve reseña histórica judicial hasta la primera mitad del siglo XX en el Chaco Tarijeño

Por Jose Luis Claros López, director del Instituto de Historia de Yacuiba.

1.    Introducción.

La primera estructura del Poder Judicial en la Bolivia republicana del siglo XIX, nos remonta antes de la Constitución de 1826, al Decreto de 27 de abril de 1825 firmado por Antonio José de Sucre que "establece en Chuquisaca la Corte Superior de Justicia de las provincias del Alto Perú" (Bolivia, 1926, p.8), es decir, la estructura del Poder Judicial en Bolivia, es anterior a la primera Constitución.

Con el Decreto de 27 de abril de 1825, dispone que las atribuciones y jurisdicción de la primera Corte Superior de Justicia, serán las mismas de la Audiencia española. Además, dispone su primera composición con los doctores Manuel María Urcullu, Mariano Serrano, Casimiro Olañeta, Mariano Ulloa, Leandro Uzin, Mariano Guzman y Eusebio Gutiérrez. (Ídem, pp.8-9). Sin embargo, la primera Corte Superior de Justicia, no tendrá jurisdicción sobre Tarija, por lo menos hasta octubre de 1826, por estar hasta ese momento los territorios tarijeños en posesión de Argentina. Ningún ciudadano de Tarija, es acreditado a la firma del acta de independencia, pero sí acreditarán diputado para firmar en 1826 la primera Constitución.

Con el Decreto Supremo de 15 de diciembre de 1825, firmado por el Libertador Simón Bolívar se crea el Tribunal de Justicia de La Paz con jurisdicción (Ibidem, pp.73-74) en Cochabamba, además alcanzando a las provincias de Oruro, Paria y Carangas.

El Decreto de 23 de enero de 1826, crea Juzgados en las capitales de cada provincia, autorizando a los Corregidores conocer (Ibidem, pp.102-104) y resolver juicios de conciliación en demandas verbales por “injurias leves, en que no haya de procederse por escrito, y sobre negocios de interés que no pasen de cincuenta pesos· (Ibidem, p.103)

La Ley de 3 de octubre de 1826 (Ibidem, pp.238-239), incorporó la provincia de Tarija para la República de Bolivia.

La Constitución de 1826 (Ibidem, pp.253-276), fijará una estructura del Poder Judicial: compuesta por una Corte Suprema de Justicia y Corte de Distrito Judicial, En su artículo 117, indica la creación de jueces de paz en cada pueblo pero únicamente para las conciliaciones; no debiéndose admitir demanda alguna civil o criminal de injurias, para conseguir la tranquilidad de todos los bolivianos.   

1.1.        Antecedentes.

Durante las primeras cinco décadas posteriores a la independencia de Bolivia, el territorio de la provincia de Tarija, será parte de la jurisdicción judicial de Potosí. Existiendo un Juez de Paz en la capital de la provincia la villa de Tarija que tendrá jurisdicción inclusive a partir de la década del 40 del siglo XIX en los territorios del Chaco.

Por Ley de 10 de noviembre de 1832 se crea la provincia de Salinas. Que abarcará los cantones de Chiquiaca, Zapatera y Caraparí en la frontera de Tarija (Actual Gran Chaco) “art. 5 El juez de letras de la capital de Tarija administrará justicia en lo civil y criminal, en todas las causas pertenecientes á esta provincia.” (Bolivia, 1832, p.305)

El Juez de Paz y los Jueces de Letras, establecidos por la Constitución de 1826, basarán sus actos en lo dispuesto por Ley de 8 de enero de 1827, la Ley de 28 de septiembre de 1831, ratifica que los jueces de paz en las provincias “administren justicia pronta y cumplidamente (…) dando parte al juez competente de las faltas que note en el desempeño de sus funciones” (Bolivia, 1831) ampliándose sus facultades en materia penal por la Ley de 19 de octubre de 1833

“Si las heridas, golpes y maltratamientos de que habla el artículo 600 del Código Penal, fueren causados sin arma ofensiva, como piedra, palo ú otro instrumento, el agresor será juzgado verbalmente por los jueces de paz, ó de primera instancia á prevencion, y castigado con la pena de arresto de uno á dos meses, pagando ademas al ofendido los perjuicios y gastos de curacion; pero si mediare alguna de las circunstancias de asesinato, será doble la pena de arresto” (Bolivia, 1833)

Tarija es erigida en Departamento por Ley de 24 de septiembre de 1831, pero ésta nueva jerarquía, no se aplicará hasta 1839, con su incorporación al texto de la Constitución de 1839, en la Constitución de 1834 todavía se la consideraba una provincia. Así, las funciones de los jueces de paz en la provincia de Tarija entre 1826 y 1839, se limitarán a la capital y atenderán asuntos de conciliación y procesos penales por delitos menores.

2.    Entre jueces de parroquiales y juzgados de partido.

Sí bien, la Constitución del año 1834, en lo referente a la estructura de administración de Justicia en Bolivia, indicaba la existencia de “jueces de paz en las capitales y cantones de la República, para las conciliaciones y juicios verbales”, limitándoles así a temas menores. A partir de la Ley de 6 de noviembre de 1840, derogó ésta figura, reemplazada en las capitales de departamento por el Juez de Partido, manteniendo al Juez de Paz únicamente para las capitales de provincia.

El juzgado de letras continúo en el ejercicio de su rutina tradicional hasta 1839, año en que (…) fue sancionada una nueva Constitución entre otras innovaciones, las existentes cortes de Justicia Fueron reemplazadas por Tribunales de Alzadas, creando uno con un vocal en esta ciudad conforme al mandato de la ley del 13 de noviembre de 1839. (TSJ, 2021, p.147)

En el caso tarijeño, también existirá un juez de paz en la capital, que por la Ley de 6 de noviembre de 1840, se transforma en Juez de Letras, Decreto de 6 de Julio de 1843 que divide a Tarija en tres provincias: Cercado, Concepción y Salinas. La provincia Salinas, estará conformada por los cantones de Chiquiaca, Zapatera y Caraparí de la frontera de Tarija (Bolivia, 1832) pero ésta provincia de acuerdo con el Decreto de 6 de julio de 1843, dependerá judicialmente del juez de letras de la capital del departamento. "...el Juez de Letras de la capital de Tarija, administrará justicia en todas las causas pertenecientes á las provincias" (Bolivia, 1858, pp.218-219)

 

hubo ciertamente en Tarija un Juzgado de Partido entre 1831 y 1839; que es de ese último año funcionó un Tribunal de Alzada hasta 1852 año en que fue suspendido volviendo a su estado anterior para que en 1857, convertirse en Tribunal de Partido con la vigencia de la primera Ley del Órgano Judicial sancionado por el dictador Linares. De tal modo que en la época Republicana, hubo en Tarija primero un Juzgado de Letras, luego un Juzgado de Partido, un Tribunal de Alzada y finalmente un Tribunal de Partido (TSJ, 2021, pp.148-149)

La experiencia de los jueces de paz, había sido traumática, para los litigantes, la Ley de 22 de enero de 1850, revelaba “…Que hay un clamor general contra los abusos que cometen los Jueces de Paz, exijiendo en los juicios verbales derechos que las leyes no les conceden…” (Bolivia, 1850)

La Ley de Organización Judicial de 1857, cambia la denominación de estos Jueces de paz, los denomina Alcaldes Parroquiales, y une a la idea de la organización del pueblo, señala que en cada pueblo habrá un juez denominado Alcalde Parroquial para el conocimiento de juicios civiles de menos cuantía. En 1858 se ratifican estas capacidades, y en la Constitución de 1861 se atribuye a los Consejos Municipales la facultad de nombrar a esos Alcaldes Parroquiales. (Cáceres, 2011, p.10)

Hasta la creación del distrito judicial de Tarija, judicialmente Tarija y el Chaco, dependían del Distrito Judicial de Potosí. Como vemos en el cuadro siguiente del anuario de la Corte Superior de Justicia de Chuquisaca que corresponde al año de 1865:

(Fuente: Bolivia, Corte Superior de Justicia, año de 1865)

Vemos, que para el año de 1865, existen 3 jueces de partido en la capital (Tarija), mientras que para las provincias en lo que respecta Salinas existe: (1) juez instructor, (1) agente fiscal y (1) actuario todos en el cantón San Luis. En la frontera de Tarija, desde 1832 no existe representación del poder judicial, todos los casos de querellas por procesos civiles o penales sean éstos menores o mayores, son atendidos en la capital de la provincia o en la capital del departamento.  

Las autoridades de la provincia Salinas, fijarán su domicilio desde 1832 en el cantón San Luis. Con la creación del Distrito Territorial del Gran Chaco (Bolivia, 1872) el tema de creación de asientos judiciales no es contemplado.

El Decreto Supremo de 12 de agosto de 1876, que divide las provincias del Departamento de Tarija, creando la provincia del Gran Chaco, tampoco establecerá la creación de cargos judiciales para éste territorio. La justicia en los cantones de la Provincia Gran Chaco, será en base al ordenamiento vigente por aquel entonces atendida por el corregidor designado por el subprefecto, además de los jueces parroquiales con los correspondientes abusos.

La Ley de 19 de octubre de 1880, sobre la división de provincias en el Departamento de Tarija, creará un Juzgado de Partido para el Gran Chaco y la Provincia Salinas, que residirá en San Luis. “Artículo 3°.- El juez de partido de la provincia del Gran Chaco, estenderá su jurisdiccion a la provincia de Salínas, debiendo residir en la capital de esta última.” (Bolivia, 1880)

La Ley de 8 de septiembre de 1883, creará el Corte Superior de Distrito de Tarija, que comenzará sus actividades a partir de 1884.

Una elevada carga procesal, producirá que durante la presidencia de la República, de Severo Fernandez Alonso por Ley de 23 de agosto de 1898, la creación de un nuevo Juzgado de Partido para conocer de los asuntos judiciales de las provincias de Salinas y el Chaco, pero tampoco éste juez residirá en el Gran Chaco, está situación obligará que los litigantes continúen trasladándose desde Caraparí, Caiza y Yacuiba hacía San Luis.

"Créase un Juzgado de Partido para conocer de los asuntos judiciales de las provincias de Salinas y el Chaco, con asiento en la villa de San Luis (…) En dicha sección judicial habrá un Fiscal de Partido en San Luis, que actuará ante el Juez de Partido y el Instructor, quedando suprimida la Agencia Fiscal" (Bolivia, 1899, pp.141-142)

Ese mismo mes, del año de 1898 la prefectura de Tarija, es comunicada de la intención de crear otro juzgado más “En 28 de agosto á la Prefectura de Tarija, el referente al proyecto para la creación de una Juzgado y Fiscalía de Partido en las provincias de Salinas y el Gran Chaco”. (Bolivia, 1898, p.34)

3.    El ministerio público vía juzgados de instrucción.

Para comienzos del siglo XX, se instalará en Yacuiba, un representante del Ministerio Público, el Dr. Raimundo García que desempeñará funciones como Juez Instructor, pero que luego será destituido, por malos actos en el ejercicio de sus funciones, situación informada en 1906 por el Tribunal Superior de Justicia de Tarija.

Destitución de Raimundo Garcia como Juez Instructor e inicio de juicio criminal por Resolución Suprema de 13 de septiembre de 1905, el envió de papel sellado remitido al Juez Instructor del Gran Chaco, es ilegal "la remisión de papel sellado al Juez Instructor del Gran Chaco, ha sido ilegal por cuanto que aquél funcionario no es el llamado por ley para expender dichos valores; que por lo dispuesto en el artículo 62 del Reglamento de 11 de febrero del presente año es á los Notarios y á falta de éstos á los Actuarios, y no á los jueces á quien debía comisionarse el expendio de papel sellado y timbres con cargo de cuenta y bajo la fianza que hubieran prestado en razón de sus funciones; que á merito de esta (Bolivia, 1906a, pp.163-165)

Por aquel año, las oficinas de los juzgados en el Gran Chaco funcionaban en 1906, en local municipal (Bolivia, 1906b, p.112)

El 12 de junio de 1906, la Corte Superior del Distrito de Tarija, informaba también, que ningún abogado de la capital (Tarija) quería desplazarse hacía el Gran Chaco, "el Juez Instructor del Gran Chaco actúa con testigo, pues expedidos varios nombramientos, rehúsan aceptar el cargo de actuario de ese juzgado, por el pequeño sueldo y por tener que trasladarse á esta capital á rendir el examen y juramento prescritos (…) traslación en la que gastan bastante, por tener que viajar ochenta leguas de venida y otras tantas de regreso (…) se había designado a : "Bernabé Mendoza y Artemón Cavero los títulos de Actuario y Escribano de Diligencias del Juzgado de Instrucción del Gran Chaco, respectivamente, los mismos que han sido pasados á su destino. Por los mismos motivos no existe notario en aquella provincia." (Ibidem, pp.101-102)

Luego de la “renuncia” a la que se ve obligado por sus actos “el Juez Instructor de la Provincia del Gran Chaco, doctor Raimundo García, ha sido nombrado el igual Vicente S. Lacunza, quien no se ha posesionado aún de su cargo" (Ibidem, p209) Además, preocupaba la situación de los privados de libertad, "el señor Agente Fiscal del Gran Chaco, no indica el número de presos; pero asegura que la junta municipal paga los socorros diarios". (Ibidem, p.220) recordando el Tribunal de justicia de la Capital, que "El señor Juez Instructor del Gran Chaco, doctor Raimundo García esta sujeto á un juicio criminal" (Ibidem, p.216) "En el Gran Chaco, la Junta Municipal paga el alquiler del local, donde funciona el Juez Instructor" (Ibidem, p.217)

A la Corte Superior del Distrito de Tarija indicaba en un informe de 13 de mayo de 1909 dirigido al Ministro de Estado en el Despacho de Justicia en La Paz, que el Juzgado de Instrucción de Yacuiba continuaba en acefalía: "La H. Junta Municipal de la Provincia Gran Chaco en oficio Nº 59 de 24 de febrero pasado, me dice lo siguiente (…) atentas las razones expuestas, se sira esa Corte nombrar á todo el personal del Juzgado de Instrucción" (Bolivia, 1909, pp.8-9)

En el Gran Chaco, el Ministerio Público en 1911, de acuerdo con el Prefecto Ramallo, atravesaba una profunda crisis:

"Hace más de cinco años que el Juzgado de Instrucción está en acefalía lo que le perjudica en extremo, por ser múltiples y diarios los asuntos judiciales que se suscitan en Yacuiba, donde es necesaria la presencia de un Agente Fiscal, así como un Juez de Instrucción. Yacuiba es una población naciente que se incrementa más cada día; llegando á ser un centro importante donde se verifica grandes transacciones comerciales, por el intercambio con la República Argentina y el obligado paso por ese punto de las mercaderías con destino á Santa Cruz."  (Tarija, 1912, p.61)

En 1913, la Fiscalía del Distrito de Tarija informaba sobre la posesión nuevamente del Dr. García, luego de ser rehabilitado de anterior proceso criminal, "El fiscal de partido del Gran Chaco, doctor Raimundo García, se posesionó en 2 de abril, mediante nombramiento constitucional" (Bolivia, 1915, p.212) además recordaban que la situación del Ministerio Público en el Gran Chaco, que se veía obligados a ocupar ambientes alquilados, "el archivo del de instrucción del Gran Chaco, ocupan locales alquilados" (Ibidem, p.249)

Se discute durante la legislación de 1914, cambiar la residencia del Juez de Instrucción de Yacuiba, que debía residir en Yacuiba o en Caraparí, al final los parlamentarios en el Congreso Nacional en La Paz, someten la moción a votación y se define que la residencia del Juez Instructor será en Yacuiba (Bolivia, 1914, pp.171-173)

En 1919 el Senado Nacional, aprueba en la 65º Sesión Extraordinaria, correspondiente al día 11 de enero de 1919, crear un auxiliar para el Juzgado del Juez Instructor de la Provincia Gran Chaco, que hasta ese momento funcionaba sin más personal que un Juez. (Bolivia, 1919, p.1190)

4.    La creación del primer juzgado en Yacuiba.

Dentro del Distrito judicial de Tarija, en 1911, existía en el "Partido judicial de O'Connor y el Gran Chaco.- Un juez de partido en Entre Rios, con jurisdicción en las provincias O'Connor y el Gran Chaco (…) Un juez instructor en Yacuiba, con jurisdicción en la provincia del Gran Chaco." (Bolivia, 1911, p.73)

Por Ley de 18 de noviembre de 1912, durante la presidencia de Eliodoro Villazón, se aprueba la creación de un Juzgado de Partido en la provincia del Gran Chaco. Los haberes de este funcionario y los gastos que demande su instalación, se consignarán en el Presupuesto respectivo. (Bolivia, 1913, pp.186-187)

Sí bien con ésta ley, se pretende solucionar los problemas que afrontan los litigantes en el Chaco, la misma no se cumple de manera inmediata, como lo lamentaba el Subprefecto de la Provincia en un informe. "Se le reconoce como asiento de partido judicial con un Juez y Fiscal de Partido, de los que solo está nombrado constitucionalmente el primero, un Juez Instructor, en acefalía desde hace más de seis años y jueces parroquiales". (Gran Chaco, 1913, p.4)

Indicando además, en el Ramo de Justicia, lo siguiente:

"Según ley debería tener un Juez y un Fiscal de Partido, un Juez Instructor y un Notario; pero solo está provisto el cargo de Juez de Partido, que lo desempeña el doctor Julio C. Aguilar, desde el mes de mayo próximo pasado y están en acefalía los demás puestos, especialmente el Instructorado, desde la dejación que hizo el Dr. Tomás Prieto Delfin.

La importantes transacciones que se efectúan a diario en la localidad, los asuntos de mayor cuantía, la premiosa necesidad de atender reclamaciones de este género, justifican la provisión de un partido judicial cuya falta hice conocer en el informe que presente el año próximo pasado.

Insisto que es necesario y urgente el nombramiento del Fiscal de Partido y Juez Instructor, por tener que ventilarse asuntos de competencia y aún más por que así podrá el Estado percibir los impuestos de herencias indirectas que solapadamente las van poseyendo muchos y si a esto se agrega la venta de papel valorado, bienes vacantes y demás en que tiene participación la municipalidad.

La distancia de los asientos judiciales adonde tendrían que acudir los litigantes y el costo con que recargan sus litigios, con dispendiosas erogaciones, mantienen en statu quo, multitud de asuntos en el archivo del juzgado de instrucción, que por otra parte sufre deterioro con la humedad y bichos que se alimentan con el papel, destruyendo seguramente documentos de importancia, lo que les sería difícil reponer a los interesados.

Hoy la justicia puesta en manos de parroquiales analfabetos, con escacísimos conocimientos y sin el control de su inmediatos superiores, deja escuchar constantemente la voz de la arbitrariedad, no solo por los clásicos prevaricatos que quedan impunes, sino por que ceducidos por el mayor prè, dan al traste con todas las disposiciones de la ley y caprichosamente cada cual tiene su procedimiento inquisitorial especial.” (Ibidem, pp.15-16)

Con la creación del Juzgado de Partido de Yacuiba, surgen otros problemas para 1916, continúan sin oficina ni mobiliario para su funcionamiento. "No existe mueble de ninguna clase y funcionan con muebles proporcionados en parte por la Municipalidad y parte prestados por el pueblo" (Bolivia, 1916, p.57)

La Ley de 12 de diciembre de 1914, establece la división judicial de la República, de la siguiente manera: “La división judicial de la República es en distritos que a su vez se dividen en partidos y subdividen en asientos. Art. 2. Los Juzgados de partido funcionarán en el lugar determinado como cabeza judicial, y los de instrucción en los lugares designados como asientos judiciales, todos con los fiscales y funcionarios subalternos que determine la ley del presupuesto.

En 1915, sí bien ya existía en el "Partido Judicial del Gran Chaco y O`Connor.- Un juez de partido en Yacuiba, con jurisdicción en ambas provincias. Asientos Judiciales.- Un juez instructor en Yacuiba, con jurisdicción en la provincia del Gran Chaco." (Bolivia, 1915, p.151)

 

Situación de la justicia en el Gran Chaco en 1918 (Bolivia, 1918, p.42)

 

Para 1918, en la Provincia del Gran Chaco, existe un Juez de Partido, con asiento en Yacuiba, además de un Juez de Instrucción.

Antes de comenzar la Guerra del Chaco, cumple funciones de Ministerio Público en el Gran Chaco, el Dr. Rodolfo C. Mealla, que desempeña el cargo de Fiscal de Partido en Yacuiba (Bolivia, 1931, p.18)

5.    Notarios.

El primer notario del Gran Chaco, es designado en 1917, el Notario Miguel C. Iñiguez. "En los lugares donde no hay Notario, ó cuando este se halle legalmente impedido, los poderes para pleitos, de cualquier naturaleza que sean pueden extenderse ante el Juez Instructor ó Alcalde Parroquial, y en defecto de éstos ante un Corregidor, actuando unos y otros con dos testigos hábiles. Los demás poderes que no fueren para pleitos se otorgarán indispensablemente ante Notario.- Igual prescripción registra la Suprema Resolución de 20 de febrero de 1859 (Moscoso, 1908, p.340)

6.    Conclusiones.

A comienzos de siglo, con la constitución de los juzgados de instrucción y de partido en Yacuiba, los litigantes ya no se ven obligados a recorrer grandes distancias para buscar justicia. Antes, de que se crearán éstos juzgados, la gran mayoría de los litigios eran por deudas, afectando a las partes al ser mal llevados por Jueces parroquiales, como el siguiente caso de 1910:

Proceso de deuda originada por un documento fraguado de 5 de marzo de 1903, entre Anacleta López contra Antonio Anglarill, el documento emitido por el alcalde parroquial de Yacuiba "era ilegal" de acuerdo con el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, ya en última instancia emitida en Sucre a 25 de mayo de 1910, esclareciendo que alcalde y juez parroquial de Yacuiba, habrían falsificado la documentación para intentar consumar la pretensión de Anacleta López de arrebatar una casa quinta a Antonio Anglarill, sancionándose a Juez y Alcalde Parroquial. (Bolivia, 1910, pp.50-64)

Aunque también, se producen otros casos como el siguiente de julio de 1917, dentro del proceso que sigue Marcos García contra Fermín Barroso, a quién se le organiza un juicio criminal por tentativa de homicidio y heridas graves, la sentencia en primera instancia de 5 de julio de 1917, emitida por el Juez de Partido Cesar R. Garvizu, da lugar a cuestionamientos en contra del Juez Instructor Samuel Pizarroso por la utilización de ciertos modismos "el vos" en su trato con el acusado. "el tratamiento de vos, pronombre personal, entre Pizarroso y Barroso, es de respeto, no así la pronunciación TÚ, que significa el tratamiento sin etiqueta y familiar" (Bolivia, 1917, p.30) éste argumento es parte de los considerandos de la Resolución de rechazo al Recurso de Nulidad propuesto por Marcos García, emitido por Corte Superior de Justicia de Bolivia, en 20 de septiembre de 1917, confirmando la Resolución de primera instancia del Juez de Partido de la Provincia Gran Chaco y O`Connor, descartando la existencia de parcialidades por el Juez Instructor Pizarroso, en apoyar la libertad de cargos a Fermín Barroso. (Ídem, pp.30-31)

A partir del 1 de enero de 1943, durante la Administración del General Enrique Peñaranda, mediante Decreto Supremo de 30 de noviembre de 1942, los jueces parroquiales desaparecen, luego de realizar durante varios años de manera irregular diversos registros incluyendo los matrimoniales. 

(…) formación de legajos que son llevados actualmente en forma irregular por Jueces Parroquiales y Corregidores, carentes de sentido de responsabilidad para el manejo y conservación de documentos con valor jurídico que respalden la constitución de la familia (Bolivia, 1942)

En 1950, se desempeñaba en el Juzgado de Partido de Yacuiba, el Juez Dr. Emilio López, su secretario es el Sr. Luis Marquez V. (UMSA, 1950, p.201), es así que la historia de temprana de la creación de los primeros juzgados, oficinas del Ministerio Público y Notarias, estuvieron en el Gran Chaco, marcados por la necesidad de brindar un acceso más rápido a los estrados judiciales para los litigantes que durante buena parte del siglo XIX, estaban obligados a trasladarse grandes distancias buscando justicia.

 

BIBLIOGRAFÍA.

Bolivia, República (1827) Ley de 8 de enero de 1827. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1831) Ley de 24 de septiembre de 1831. Sucre, Bolivia

Bolivia, República (1831) Ley de 28 de septiembre de 1831. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1832) Leyes, decretos, órdenes de Bolivia corresponde a los años 1831 a 1832. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1833) Ley de 19 de octubre de 1833. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1840) Ley de 6 de noviembre de 1840. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1850) Ley de 22 de enero de 1850. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1858) Colección oficial de Leyes, Decretos, Órdenes y Resoluciones Supremas que se han expedido para el Régimen de la República de Boliviana. Impresa de Órden del Gobierno Supremo con anotaciones y dos índices. Tomo Octavo. Comprende el tiempo corrido desde 3 de noviembre de 1842 hasta 29 de agosto de 1844. Imprenta de López. Sucre, Bolivia.

Bolivia, Corte Superior de Justicia (1865) Informe de los Distritos Judiciales. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1872) Creación del Distrito Territorial del Gran chaco. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1876) Decreto Supremo de 12 de agosto de 1876. Potosí, Bolivia.

Bolivia, República (1880) Ley de 19 de octubre de 1880. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1883) Ley de 8 de septiembre de 1883. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1898) Memoria del Ministro de Gobierno y Justicia Dr. Macario Pinilla presentada á  la Legislatura Ordinaria de 1908. Tipografía Excelsior. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1899) Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1898 (Con suplementos) Edición Oficial. Tipografía y Librería Económica. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1906a) Memoria del Ministro de Justicia é Instrucción Pública Dr. Juan Misael Saracho al Congreso Ordinario de 1906. Tall. Tip - Lit. de J.M. Gamarra. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1906b) Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Anexos de la Memoria Presentada al H. Congreso Nacional de 1906. Talleres Gráficos La Prensa de Jose Calderón. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1909) Memoria del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de 1909. La Paz Bolivia.

Bolivia, Corte Suprema de Justicia (1910) Gaceta Judicial. Número extraordinario. Imprenta Bolívar. Sucre, Bolivia.

Bolivia, República (1913) Anuario Legislativo de 1912 compilado por Agustín de Rada, Oficial Mayor de la H. Cámara de Diputados. Imprenta y Litografía Boliviana de Hugo Heitmann. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1911) Proyectos de Ley é Informes de Comisiones de la H. Cámara de Diputados en la Legislatura Ordinaria de 1911. Tomo II.  (Con índice) Imprenta y Litografía Boliviana. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1914) Redactor de la H. Cámara de Diputados. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1914) Ley de 12 de diciembre de 1914. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1915) Anuario Legislativo de 1914 compilado por Agustín de Rada oficial mayor de la H. Cámara de Diputados. Imprenta y Litografía Boliviana. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1915) Ministerio de Justicia e Industria: Informaciones judiciales. Contiene los discursos de los Presidentes de Corte, en la apertura del año judicial de 1915, y los informes de las Fiscalías de Distrito. Litografía e Imprenta "Moderna". La Paz, Bolivia.

Bolivia, Gaceta (1916) Proyectos e informes de la H. Cámara de Senadores. La Paz, Bolivia.

Bolivia, Dirección Nacional de Estadística y Estudios Geográficos (1918) Anuario Nacional Estadístico y Geográfico de Bolivia 1917. Gonzales y Medina. Libreros Editores. La Paz, Bolivia.

Bolivia, Corte Superior de Justicia (1917) Gaceta Judicial. Número Extraordinario. Imprenta Bolívar. Sucre, Bolivia.  

Bolivia, Congreso Nacional (1919) Redactor de la Cámara de Senadores Legislatura Extraordinaria de 1918-1919. Tomo II. Imprenta y Litografía Boliviana de Hugo Heitmann & Cía. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1931) Redactor del H. Congreso Nacional de 1931. La Paz, Bolivia.

Bolivia, República (1926) Colección Oficial de Leyes, Decretos, Ordenes de la República Boliviana, años 1825 y 1826. Imprenta Artística Socabaya. La Paz, Bolivia.  

Bolivia, República (1942) Decreto Supremo de 30 de noviembre de 1942. La Paz, Bolivia.

Cáceres Pairumani,Ana (2011) Creación e implementación de los jueces de paz, en la jurisdicción ordinaria del Sistema Judicial Boliviano. Tesis de Pregrado. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Carrera de Derecho. La Paz, Bolivia.

Gran Chaco, Subprefectura (1913) Informe Anual 1912-1913 Subprefectura del Gran Chaco por Mariano Aparicio A. Imprenta de J. Adolfo León. Tarija, Bolivia.

Moscoso, Angel P. (1908) Diccionario Jurídico y Administrativo de Bolivia. Escrito por el Doctor Angel P. Moscoso en dos tomos. Comprende el tiempo corrido desde el año 1825 hasta agosto de 1908. Tomo Segundo. Tip. Escolar. Sucre, Bolivia.

TCP, Tribunal Constitucional Plurinacional (2018) Las Constituciones Políticas de Bolivia 1826-2009. Diseño e impresión TCP. Sucre, Bolivia

Tarija, Prefectura y Comandancia General (1912) Informe que presenta al Supremo Gobierno el Prefecto y Comandante General del Departamento de Tarija General Miguel Ramallo. Imprenta de J. Adolfo León. Tarija, Bolivia.

TSJ, Tribunal Supremo de Justicia (2021) Historia del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunales Departamentale de Justicia de Bolivia. Sucre, Bolivia

UMSA, Universidad Mayor de San Andrés (1950) Anales de la Legislación Boliviana. Imprenta Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz, Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores