domingo, 13 de noviembre de 2022

El censo tiene que ser con consenso


El censo tiene que ser con consenso

Por José Luis Claros López (*)

El censo es el conjunto de actividades estadísticas destinadas a recoger, recopilar, evaluar, analizar, publicar y difundir características habitacionales de los hogares y datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de nuestro país en un momento determinado. Un censo de población y vivienda es el operativo civil de mayor magnitud que puede encarar una sociedad.

Proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales existentes en el país.

Los objetivos del Censo son: Contar con información actualizada sobre el número de viviendas y sus principales características, así como las condiciones habitacionales de los hogares para la determinación y localización de Necesidades Básicas Insatisfechas. Además, de disponer de información sobre el tamaño, composición, distribución, flujos migratorios, características sociales y económicas de la población.

En ese sentido, que se realice un Censo sin Consenso, no contribuirá en proporcionar información fidedigna que nos permita proyectarnos como un país. En el caso de Yacuiba, En las actuales circunstancias sin la resolución del problema limítrofe con Villa Montes ¿Nos convendrá la realización del Censo en el 2023? La respuesta, es NO. Para los yacuibeños, afrontar la realización del Censo, sin resolver en la etapa previa el conflicto limítrofe, significará que no serán censados para Yacuiba, los ciudadanos yacuibeños que habitan el límite más al norte de nuestro Gran Municipio.

A los dirigentes cívicos yacuibeños, les gusta picotear de un lado y picotear de otro, al parecer en el momento que comenzaron a repetir en coro las consignas elaboradas por la oligarquía empresarial Cruceña, olvidaron que hace algunos meses atrás, pedían se solucione también la cuestión de límites con Villa Montes. Actualizar la cartografía, garantizando que se respete nuestro territorio que históricamente llega hasta San Antonio pasando por Palmar Grande y otras comunidades rurales en el límite norte del Municipio de Yacuiba, debería ser el pedido de toda la institucionalidad yacuibeña. Primero definir límites y luego ir al Censo.

Al final, espero prime la cordura y se imponga el mejor criterio técnico, que garantice la realización de un Censo con Consenso, porque con los resultados del Censo; en nuestro caso, se proyectará la Yacuiba de la próxima década.   

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

domingo, 23 de octubre de 2022

LA MENTIRA ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA Y YACUIBEÑA

 


LA MENTIRA ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA Y YACUIBEÑA

Por José Luis Claros López (*)

 

En Yacuiba, como en otros lugares de Bolivia, encontramos que la oposición al Movimiento Al Socialismo utiliza la mentira, como la principal herramienta para intentar desprestigiar al Gobierno. Es cierto, que un debate de ideas, es el mejor escenario para construir y fortalecer la democracia en la cual convivimos, pero existen fuerzas oscuras, que solamente persiguen la toma del poder para beneficios de grupo. Lo vimos en el pasado, luego del Golpe de Estado, al Gobierno Constitución del Presidente Evo Morales le siguió un régimen fascista liderado por logias del oriente boliviano y que durante cada día que retuvieron el poder, unos pocos medios comprometidos con la verdad, fueron revelando uno tras otro los escandalosos hechos de corrupción y actos criminales. No por nada, luego de su fuga y posterior detención en el exterior del país, el ex ministro Arturo Murillo, recientemente admitió sus culpas declarándose culpable.

Pero en Yacuiba, la situación adquiere características hasta cómicas, un grupo de políticos locales, urdió una trama intentando que la población se trague la idea de un Alcalde que no se preocupa por la salud de los niños y jóvenes en edad escolar, permitiendo la distribución de alimento escolar en mal estado. Posteriormente, amparándose de manera grosera en la Ley de Imprenta, pretenden perpetuar la mentira y es que jamás sucedió tal hecho, todo fue un plan de un ex candidato frustrado propietario de un Medio de Comunicación radial, que aliado de otros operadores políticos que utilizan las redes sociales para difundir sus mentiras, buscan el desprestigio del actual Alcalde Carlos Brú únicamente por ser un Alcalde militante del Movimiento Al Socialismo. Son tan obvios, que por todos lados, se ve una conspiración desde un asesor legal que fue también parte de la gestión del ex alcalde, dirigentes de la prensa que desconocen sus propias normativas y que no miden con la misma vara, porque públicamente pidieron a otro periodista en un programa radial en vivo y en directo sin ponerse colorados “el revelar la fuente” derecho que decían defender para beneficiar a un periodista que hasta la fecha; transcurridos varios meses no revela la verdad. Y es que parece, que a nadie le importa la verdad.

Joseph Goebbels, decía repite una mentira mil veces y se transformará en verdad, ese parece ser el plan de los enemigos del Alcalde de todos los yacuibeños, pretenden desde distintos escenarios utilizando desde tiktok, pasando por Facebook y terminando en rimbombantes conferencias de prensa, posicionar una serie de mentiras con el objetivo de dañar la imagen de Carlos Brú, pero para su mala suerte, la mentira tiene patas cortas y a cada una de sus mentiras el alcalde de todos los yacuibeños les responde con soluciones a los problemas de los vecinos. La oposición en Yacuiba y en el interior del país, no comprende al pueblo, no quieren ver que al pueblo ya no le interesan las mentiras, los vecinos en Yacuiba por ejemplo únicamente quieren soluciones a los problemas y eso está construyendo el Alcalde Carlos Brú, desde hace más de un año, entregando soluciones yacuibeñas a los problemas yacuibeños.

 

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

 






domingo, 16 de octubre de 2022

LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

 


LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Por José Luis Claros López (*)

 

Cuando un vecino de nuestro Municipio, entrega una carta de solicitud, sea de información o solicitando la construcción o mejoramiento de alguna obra en su barrio/comunidad o simplemente pidiendo una audiencia, está convencido que con ese acuse de recibo su preocupación será por fin atendida. Entonces sucede, que su solicitud demora en ser respondida, de perderse no se puede perder, pero demorar esa ya es otra historia y cuando el vecino escucha ese “vuélvase mañana” y pasan los días, es que comienza la decepción. Al final, lo peor es cuando pasan los meses y la solución del problema parece no llegar nunca. Un ejemplo: Hace 380 días atrás, allá por octubre de 2021, el Concejo Municipal junto a Técnicos del Ejecutivo Municipal, se reunió con la Comunidad de D’Orbigny, ese día el Gobierno Municipal de todos los yacuibeños, conoció la situación de deterioro de un tanque elevado que amenazaba desmoronarse y quedar completamente inutilizado, los informes y recomendaciones fueron emitidas y siguieron su curso burocrático. Pero, según el dirigente de la OTB de D’Orbigny, Wilfredo Arias, transcurridos varios meses; hasta la fecha la situación sigue igual. Ahí, es dónde surgen las preguntas y las críticas, pero también deberían aparecer las propuestas de solución.

Hay que mejorar el tiempo de respuesta, implementando y modernizando los procesos de la Gestión Pública, el Gobierno Municipal de Yacuiba valga la metáfora no puede seguir trabajando con un chip 2G cuándo eso ya quedó en el pasado de la obsolescencia. Está fallando la comunicación, entre vecinos y su Gobierno Municipal, eso que implica, que más temprano que tarde, los descontentos se transformarán en acciones que vayan más allá de las palabras, las acciones de protesta pueden incrementar. No tiene sentido para la buena gobernabilidad, correr a sofocar incendios provocados por la demora en la solución de problemas que se veían venir o que se conocieron en su debido momento.

Cuando existe respuesta inmediata y la voluntad política para que la burocracia pública administrativa en todos sus niveles, esté realmente al servicio del vecino, ahí por fin se obtienen los objetivos de desarrollo y de bienestar de la población; de ahí que la mejora de la Gestión Pública implica un mejor aprovechamiento de todos los procesos para maximizar la calidad de los trámites y servicios que presta la Administración Pública, a fin de satisfacer las expectativas de nuestros vecinos del campo y de la ciudad.

 

Para mejorar la Gestión Pública, hay que promover la adopción de buenas prácticas, eliminación de normas que entorpecen el quehacer gubernamental y el empleo de herramientas que fomentan el incremento de la efectividad y la disminución de costos de operación de la institución.

Por ejemplo: Los programas “Delivery Unit” de Reino Unido y “Pemandu” de Malasia. Su principal función es la incorporación de los principios y la cultura de cumplimiento por medio de la estructuración de planes y monitoreo del cumplimiento de las prioridades. Eso quiere decir: Mantener el foco en un grupo reducido de áreas de máxima prioridad. Definir metas concretas para cada eje de trabajo en línea con las aspiraciones del Programa de Gobierno. Determinar responsables, brindar apoyo de gestión y monitorear su desempeño usando indicadores objetivos.

Promover una cultura orientada a resultados, que persiga metas ambiciosas con sentido de urgencia y que se comunique con todos los actores clave. Publicación de reportes de cumplimiento con el detalle del avance en los objetivos estratégicos y acciones de cada eje. Creación de sitio web de Gestión de Cumplimiento con el detalle de avance de cada eje.

La gestión del cumplimiento, significa que las promesas que se hacen se deben cumplir, un vecino cuando por fin puede ver que los políticos, cumplen con sus promesas (aunque demoren), en lugar de reclamar, acabarán expresando su satisfacción y se generará un ambiente de mejor gobernabilidad.

 

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

 

domingo, 9 de octubre de 2022

LOS DEFENSORES DE LAS NOTICIAS FALSAS BUSCAN LA CAÍDA DEL ALCALDE DE TODOS LOS YACUIBEÑOS Por José Luis Claros López

 


LOS DEFENSORES DE LAS NOTICIAS FALSAS BUSCAN LA CAÍDA DEL ALCALDE DE TODOS LOS YACUIBEÑOS

Por José Luis Claros López (*)

Carlos Brú es el Alcalde de todos los yacuibeños, en una sociedad con políticos que desearían lo mejor para su pueblo, éstos deberían acompañar al Alcalde con ideas, con críticas constructivas y con apoyo moral, porque sí hay paz política, entonces las cosas van bien y el Gobierno Municipal, ejecutará planes, programas y proyectos que beneficien a los sectores más vulnerables de la sociedad. Pero, en Yacuiba, las cosas no van por ese camino, algunos actores políticos, prefieren elegir, la bajeza de la demagogia; o la difusión y defensa de noticias falsas.

Para callarles la boca, Carlos Brú recuperó la fuerza y alegría de los jóvenes estudiantes, ellos durante las últimas semanas, demostraron todo su talento en la práctica del deporte, porque un cuerpo sano es también una mente sana. A sus detractores, les sorprendió con la buena noticia, de la exitosa gestión realizada por él para la construcción del moderno Centro de Educación Especial, proyecto que aprobó el Presidente Lucho Arce y que beneficiará a cientos de niños con capacidades diferentes; elevando su nivel de vida y bienestar. Eso demuestra, el Alcalde gobierna para todos los yacuibeños, prioriza la educación y que a pesar de la crisis económica; trabaja para gestionar recursos económicos, con el objetivo de que las obras sigan llegando a Yacuiba.   

Pero éstas buenas noticias, provocan alarma y desesperación entre los políticos que perdieron las elecciones y sus aliados estratégicos que conspiran junto a esos otros traidores que apuestan por la caída de Carlos Brú. Los traidores, con sus actos, cada vez, van mostrando sus verdaderas intenciones. Es innegable la existencia de un plan, para desestabilizar la gestión del Alcalde Carlos Brú, un plan ejecutado por enemigos, que sonríen al utilizar todas las herramientas a su disposición para golpear. Otros, esperan escondidos desde la sombra, conspirando desde la oscuridad. ¿Pero por qué tanto esfuerzo para golpear al Alcalde de todos los yacuibeños? Como respuesta, diré lo siguiente: Hay algunos derrotados de la política que buscan una nueva oportunidad y también hay otros que se creyeron el cuento de que llegaron a ganar un sillón de autoridad por su propio encanto, la realidad es distinta, fue un ejército de jóvenes, hombres y mujeres en el campo y la ciudad que creyeron y siguen creyendo en el liderazgo de Carlos Brú que consiguieron para el Movimiento Al Socialismo la más grande y contundente victoria en la historia política del Chaco.

Por otro lado, hay malos elementos dentro de casa, quienes creen que sus cargos son eternos, demostrando arrogancia, maltratando a los vecinos y cometiendo errores sin comprender que son servidores públicos. Quienes no defienden ni comparten, la idea de reactivar Yacuiba, deberían marcharse. En el Gobierno Municipal de Yacuiba, hay cientos de trabajadores en todos los niveles y desde los cargos más altos hasta los más bajos, realizando un buen trabajo; acompañando la conducción de nuestro Alcalde Carlos Brú y no merecen que unos cuantos malos servidores públicos, destruyan tanto esfuerzo y trabajo.  

Pero, a pesar de todo, nuestros vecinos comprenden, que Yacuiba no va salir del subdesarrollo con noticias falsas o con la politiquería más demagógica, definitivamente los yacuibeños; están cansados de las malas noticias.

(*) El autor, José Luis Claros López es Comunicador Social.


domingo, 2 de octubre de 2022

EN YACUIBA: ¿QUÉ PASO CON LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD?

 

EN YACUIBA: ¿QUÉ PASO CON LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD?

Por José Luis Claros López (*)

 

Hace un tiempo atrás, un dueño de un Medio de Comunicación Radial en Yacuiba, que se jacta de ser propietario de una emisora de prestigio, pero que no es otra cosa que un político frustrado, de sonrisa falsa, esconde no solamente maldad, sino además las pretensiones y aspiraciones de un demagogo. Éste frustrado candidato político, junto a otros aliados estratégicos, decidieron inventar un relato, que tiene por objetivo; dañar la imagen de Carlos Brú el alcalde de todos los yacuibeños.   

 

Para ese fin, inventaron el supuesto descubrimiento de un hecho que provocó alarma en la población: “La distribución de desayuno escolar en mal estado a niños yacuibeños”. Luego de la supuesta denuncia, llegaron otros hechos, que permitieron fortalecer ese relato y lamentablemente ningún medio de comunicación, intentó descubrir la verdad; es que el verdadero objetivo nunca es la verdad.

 

Al final, creen haberse salido con la suya, luego de lanzar su veneno escondieron la mano, se ampararon en Leyes que tienen por objetivo la defensa de la libertad de expresión, pero se olvidaron que también existe una obligación moral de los periodistas en éste lugar del mundo y en cualquier otro, esa obligación moral es buscar la verdad. En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones.

 

Así, sucedió que nunca existió la supuesta denuncia, que no existen registros que den fe de un hecho de tanta gravedad. Que los dirigentes de la Prensa Yacuibeña y Departamental, que salieron con todo, a defender a un agremiado que habría dada la fuerza de los hechos, al parecer mentido, ni siquiera conocían en realidad el supuesto “reportaje” que dio lugar a un alboroto que adquirió matices de drama nacional. Y ningún medio de comunicación nacional, intentó buscar la verdad, intentó conocer la otra versión de los hechos. Y eso está muy mal, pero al final a ésta mafia política que utiliza todas las herramientas, para sembrar maldad no le importa el daño colateral.

 

Los medios de Comunicación, los periodistas, deberían buscar siempre la verdad, en el caso del Periodista Roberto Puma de Radio Frontera de la ciudad de Yacuiba, se habrían olvidado deliberadamente de todo, con el objetivo de difundir un fake news una noticia falsa. Al parecer, algunos periodistas yacuibeños, no todos, algunos, olvidaron que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor y eso quiere decir que se debe buscar la verdad.

 

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

domingo, 25 de septiembre de 2022

CARLOS BRÚ Y SU GOLAZO DEL CONCURSO DE BANDAS ESTUDIANTILES

 


CARLOS BRÚ Y SU GOLAZO DEL CONCURSO DE BANDAS ESTUDIANTILES

Por José Luis Claros López (*)

 

La oposición yacuibeña, esa oposición que solamente sabe criticar por criticar, que destila veneno en contra del Alcalde Carlos Brú y que se rebaja hasta los niveles más bajos, llegando a la defensa de la mentira con tal de dañar la imagen del actual Alcalde de todos los yacuibeños, nuevamente quedó con la boca callada luego del golazo que significó el éxito del Concurso de Bandas Estudiantiles.   

 

Más que un concurso, fue un momento de sano esparcimiento y alegría que permitió unir a las familias yacuibeñas, que asistieron en grandes cantidades al Estadio Provincial, para ver a niños y jóvenes de todas las unidades educativas del Municipio, demostrando su talento musical. Ese talento es gracias al apoyo de sus padres y la dedicada enseñanza de sus educadores, los Directores de los Colegios y Profesores de Música y de otras asignaturas que intervienen, a lo largo de semanas en la preparación de sus estudiantes. Justamente, como parte de un esfuerzo integral, de reactivación económica, el Ejecutivo Municipal éste año 2022, al reiniciar luego de mucho tiempo el Festival de Bandas, decidió entregar premios para todas las categorías; en dinero efectivo. Debemos recordar, que la iniciativa del Festival de Bandas, comenzó con el Alcalde Carlos Brú en su anterior período de Gobierno y lamentablemente fue como tantas otras actividades, interrumpida durante un tiempo, por el anterior ocupante del sillón de Alcalde.

 

Y el golazo del alcalde, adquiera mayor trascendencia, porque una mano negra, intentó jugarle sucio, negándole la entrega del Estadio Provincial, una verdadera pena que algunos políticos, aconsejasen mal al Ejecutivo del Gobierno Regional, promoviendo la incertidumbre durante varios días, hasta que al final, por la presión de padres de familia, maestros y sobre todo de los niños y jóvenes, tuvieran de mala gana; que acabar prestando el ambiente. Hay políticos, que se atreven a golpear al Alcalde por la espalda, buscando desplazar a Carlos Brú, del escenario político. Para varios conocedores de los laberintos de la política yacuibeña, ya no es un secreto, la existencia de un plan para desprestigiar y dañar la imagen positiva del Alcalde Carlos Brú; con el objetivo de posicionar a otros políticos rumbo a futuras elecciones. Pero, por el momento no la tienen tan fácil.

 

Iniciativas, como el Festival de Bandas Estudiantiles, alientan a niños y jóvenes a disfrutar la vida con arte, música, deporte y alegría, consiguiendo mediante la sana competición, el promover los talentos y las capacidades de los estudiantes yacuibeños, que mediante la música encuentran un escenario para brillar. Sin lugar a dudas, para el Alcalde de todos los yacuibeños, éste tipo de actividades, coadyuvan en el desarrollo espiritual, físico y mental, integrando estudio, deporte, arte y la música. alentándoles a continuar disfrutando la vida con arte, música, deportes y alegría. El Festival de Bandas Estudiantiles, su impresionante convocatoria, el entusiasmo de los estudiantes y maestros, es una muestra que a Carlos Brú le sobran las buenas ideas.

 

(*) El autor, José Luis Claros López es Comunicador Social.

 

domingo, 18 de septiembre de 2022

“FIGURETEAR” NO ES SINÓNIMO DE AYUDAR

 


“FIGURETEAR” NO ES SINÓNIMO DE AYUDAR

Por José Luis Claros López (*)

 

Durante los últimos días, el Alcalde de todos los Yacuibeños Carlos Brú, fue víctima de un “Plan de desprestigio”, hábilmente articulado por políticos de derecha que fueron parte del Gobierno de Transición, en aquellos días siniestros que siguieron al Golpe de Estado del 2019, varios políticos yacuibeños gozaron de las mieles del poder y fueron aliados incondicionales de aquellos que tanto daño le hicieron a nuestra patria. Sí bien es cierto, que las autoridades gozan de la facultad para escoger, el personal de confianza de su elección, en Yacuiba, en las filas del Gobierno Regional, encontraremos elementos muy dañinos que persiguieron a los militantes del Movimiento Al Socialismo y es que no se puede tapar el sol con un dedo. José Luis Abrego, Ejecutivo Regional del Gran Chaco, es parte de una conspiración que pretende desestabilizar la gestión del Alcalde de todos los yacuibeños, eso es un acto de suprema deslealtad. Él no ganó la elección, solito, la ganó con el apoyo de miles de militantes, de una juventud que se la jugó por recuperar Yacuiba y la recuperamos.

 

El Gobernador Regional, en más de una ocasión fue cuestionado en las calles con la pregunta: “¿Dónde están los 10 mil empleos prometidos en los primeros cien días de gestión?”, eso sucede porque Usted decidió caer en la demagogia y eso más tarde que temprano trae consecuencias.

 

Y justamente, vuelve a caer en el mismo error al creerse predestinado a recibir el premio de Bombero del Año, ninguneando el esfuerzo de cientos de voluntarios entre Bomberos de la Policía Boliviana, militares, Guardias Municipales que durante días combatieron sin descanso los incendios forestales.

 

Salvar el Aguaragüe, de la devastación provocada, por incendios forestales que se descontrolan causando daños irreparables a la flora y fauna de nuestro Municipio, no es una tarea fácil, pues implica la movilización de recursos humanos y logística. En éste sentido, es por demás de notorio que hay autoridades, que sí abordan el problema con responsabilidad, sin caer en la demagogia, pero en contraposición existen otras que acuden al área del desastre únicamente para la fotografía. Para muestra la descripción de una fotografía: Nada más cómico, que ver al Ejecutivo Regional del Gran Chaco, víctima del sobrepeso, envuelto en indumentaria de tipo militar, sudando la gota gorda, esperando saludar al Viceministro de Defensa. ¿Será qué no comprendió que figuretear no es sinónimo de ayudar?     

 

La crítica constructiva, es necesaria, sobre todo cuando un político, está incurriendo en un error, ¿Estará bien, que desde las oficinas del Gobierno Regional se diseñen planes para golpear al Alcalde? Y hay quienes son ilusos, que no ven lo que sucede, pero la historia demuestra que para derrotar a Carlos Brú en las urnas, en el pasado se juntaron Moros y Cristianos, pero a largo plazo pretender mezclar el agua con el aceite; resultó en un desastre que fue pagado muy caro por el pueblo yacuibeño.

 

Existe una conspiración en marcha, eso es más que obvio, una conspiración con el objetivo de destruir la obra y el legado de Carlos Brú y esa conspiración también tiene por aliados, a traidores trabajando dentro de casa, para desgracia de los traidores, los acontecimientos políticos de los últimos días en Yacuiba; permitieron unir cabos sueltos y lo dejaron todo al descubierto.   

 

(*) El autor, José Luis Claros López es Comunicador Social.

domingo, 11 de septiembre de 2022

DEFENDER LA LIBERTAD DE PRENSA NO ES LO MISMO QUE DEFENDER EL LIBERTINAJE DE LA PRENSA

 


DEFENDER LA LIBERTAD DE PRENSA NO ES LO MISMO QUE DEFENDER EL LIBERTINAJE DE LA PRENSA

Por José Luis Claros López (*)

 

No hay democracia sin libertad de expresión, por ese motivo los periodistas en Bolivia, desde el siglo XIX con la promulgación de las primeras normativas relacionadas con la protección del trabajo periodístico y posteriormente con la Ley de Imprenta de 1925, defienden el derecho “de publicar sus pensamientos por la prensa, sin previa censura”.

 

A partir de aquel momento, quedó establecido la conformación de Tribunales de Imprenta, pero éstos tribunales quedaron sólo como una utopía. Es necesario aclarar, que buena parte de la Ley de Imprenta, quedó derogada por la Disposición Final Sexta, numeral 3 del anterior Código de Procedimiento Penal (CPP) de marzo de 2001 que indicaba, la derogación de las normas procesales penales previstas en leyes especiales. Eso no quiere decir que la Ley de Imprenta, dejó de ser vigente, por el contrario, está vigente pero no en su totalidad. Con la última actualización del Código Penal: Ley Nro. 1005, Código del Sistema Penal, de 20 de diciembre de 2017, se califica de acuerdo con el Artículo 473 como Delitos de Acción Privada aquellos contra la libertad de expresión y de prensa.

 

Eso quiere decir que, con el paso de los años, fueron quedando derogados varios artículos del texto original de la Ley de Imprenta.

 

El año 1951 por Decreto Ley Nº 2720, de 19 de septiembre de 1951 en su artículo 1 señala lo siguiente: “Se suprime el Jurado de Imprenta creado por Ley de 19 de Enero de 1925 y se establecen los delitos y las faltas de imprenta la misma jurisdicción, competencia y trámites que prescriben las leyes penales para todos los delitos comunes, de conformidad al Código Penal y su Procedimiento, sin excepción.”

 

Pero es la Ley de 30 de diciembre de 1940, todavía vigente, la que indica en su Artículo 5°.- En las crónicas e informaciones radiales, se indicará obligatoriamente la procedencia de ellas.

 

En el caso de una supuesta noticia que afirmaba “la distribución en Yacuiba, de alimentos del Desayuno Escolar en mal estado a estudiantes”, difundida el pasado mes de junio de 2022, lo éticamente correcto, era que el Medio de Comunicación señala en apego a la Ley de 30 de diciembre de 1940, la procedencia de la misma. En el caso del Periodista que difunde la información, él debió verificar la fuente y corroborar la información, sin embargo, posterior al hecho, el periodista prefiere callar “amparándose en la Ley de Imprenta”. Así dio lugar, a una serie de acontecimientos, que alcanzan el punto de adquirir un matiz de “supuesto atentado a la libertad de expresión” y generar sendos manifiestos acompañados de fuertes declaraciones del Gremio de la Prensa exigiendo; que todo lo relacionado con éste caso se pase al Tribunal de Imprenta, ignorando que jamás se posesionó ni solicitó por parte del Gremio de la Prensa la conformación de dicho Tribunal.

 

La derogación parcial de la Ley de Imprenta, sucedió a lo largo del siglo XX, en plena época de los Gobiernos neoliberales, al punto que todas las denuncias por hechos relacionados con la Ley de imprenta inevitablemente pasarán a la jurisdicción de los tribunales penales ordinarios. De acuerdo con la Historia, en casi cien años de vigencia de la Ley de Imprenta, sólo en tres oportunidades, periodistas bolivianos; acabaron en un Tribunal de Imprenta.

 

Pero, de un tiempo a ésta parte, los casos de libertinaje de la prensa, que difunde “verdades a medias” o información sin verificar, provoca desinformación y malestar en la población. Es verdad, los Medios de Comunicación y los Periodistas, citando a Carlos D. Mesa: “no tienen como tarea ser complacientes con el poder, por el contrario, su mirada crítica, la investigación y la denuncia de sus excesos, son nuestra garantía como sociedad de que la democracia funciona y que no es un simple celofán retórico de carácter decorativo.” Y es por esa razón, que los periodistas, deben ser los primeros interesados en difundir la verdad, empezando por verificar sus fuentes, investigar el hecho y no quedarse únicamente con una versión.

 

La información, es un bien común y la sociedad merece recibir información oportuna y veraz. Los buenos periodistas, son enemigos de la mentira y sobre todo deben evitar caer en los fake news, garantizando así la nobleza de un oficio, calificado por el gran Gabriel García Márquez cómo «el mejor oficio del mundo».

 

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

domingo, 4 de septiembre de 2022

CONTINUAR BLOQUEÁNDONOS A NOSOTROS MISMOS ES PELIGROSO Por José Luis Claros López



La Columna de Jose

CONTINUAR BLOQUEÁNDONOS A NOSOTROS MISMOS ES PELIGROSO

Por José Luis Claros López (*)

El Comité Cívico de Yacuiba, que desde hace bastantes años fue perdiendo legitimidad, hace unos días atrás, lideró un Paro Cívico que implicó por parte del sector transporte, del bloqueo de las principales arterias de nuestra ciudad. El resultado, según los cívicos fue un paro “contundente”, pero al final del día, los vecinos se preguntaban: ¿Qué conseguimos, con el bloqueo? Y la respuesta es tan simple, como una sola palabra: NADA.

Es necesario reflexionar, sobre la necesidad que tenemos los yacuibeños de solucionar nuestros problemas, soluciones yacuibeñas para problemas yacuibeños. Es verdad, hay culpables, uno de los grandes culpables es nuestro Gobierno Regional, que por su falta de planificación en el pasado, no priorizó las obras más necesarias para Yacuiba, por ejemplo el tema de la doble vía, resultado de la mala planificación es que ahora, recién se dieron cuenta en el Gobierno Regional que no disponen de los suficientes recursos para poder afrontar la construcción de una obra que no avanza y quienes son los perjudicados; pues los vecinos que deben recorrer un camino que más parece una zona de guerra.

Con el bloqueo, no se consiguió nada, pero ahora los cívicos insisten en ir nuevamente por esa vía, castigar al pueblo “bloqueándonos a nosotros mismos”, esperando que así bajen desde La Paz, las soluciones a nuestros problemas.

Lo correcto, sería que nuestros cívicos dejen de lado, sus arcaicas formas de lucha, comprendan que su tiempo ya pasó, que son tiempos distintos, que sí queremos encontrar soluciones a los problemas de Yacuiba, se debe tener la capacidad de trabajar, de consensuar y de gestionar. Todo eso no se consigue, sentándose con los brazos cruzados, impidiendo el libre tránsito de los vecinos.

Los cívicos, deben reflexionar que no pueden continuar así, tomando decisiones entre cuatro paredes y en una tertulia de unos cuantos que asisten a sus reuniones.

Sin lugar a dudas, es necesario que busquemos otras alternativas de lucha, dejemos de bloquearnos a nosotros mismos, así no vamos a conseguir nada y sí vamos a ir por ese camino, sí vamos a bloquear que sea resultado de consensos entre todos y por una lucha tan grande como esas del pasado que marcaron nuestra historia. Realmente los yacuibeños, merecemos mejores días y merecemos un comité cívico que sea realmente un gobierno moral.

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social.

domingo, 24 de julio de 2022

Un 24 de julio de 1992, el Prof. Nicolas Cardozo concluía el boceto de su Escudo del Gran Chaco






Un 24 de julio de 1992, el Prof. Nicolas Cardozo concluía el boceto de su Escudo del Gran Chaco, que se convertiría, tiempo después en uno de los emblemas oficiales de la única Región Autónoma de Bolivia. Fotografía: El autor junto a su obra más conocida, el año 2006, autor de la fotografía: José Luis Claros López.

domingo, 5 de junio de 2022

ESBOZOS BIOGRÁFICOS DE PEDRO ÁNGEL COTO BALDUZZI – SANDRA VENTURI – LEOPOLDINA TEJADA VDA. DE MARAZ – BEATRIZ RUÍZ DE PALACIOS

 

ESBOZOS BIOGRÁFICOS DE PEDRO ÁNGEL COTO BALDUZZI – SANDRA VENTURI – LEOPOLDINA TEJADA VDA. DE MARAZ – BEATRIZ RUÍZ DE PALACIOS

 

Elaborado por el Instituto de Historia de Yacuiba

 

1.       Pedro Ángel Coto Balduzzi

 

Nació en Buenos Aires (República Argentina), el 14 de diciembre de 1914 hijo de Evaristo Coto y Josefina Balduzzi.

 

De profesión periodista, trabajó en revistas deportivas y seminarios provinciales en el interior de Argentina. Llegó a Yacuiba a fines del año de 1946, contratado por la Comisión Mixta Ferroviaria Argentino-Boliviana (Comixta), desempeñando diversas tareas de responsabilidad. Se casó en Yacuiba, con Evelina Moreno Avila.

 

En Yacuiba, trabaja también como Maestro de Escuela, Notario de Fe Pública, Vista de Aduana, Intendente y Tesorero Municipal. El mes de mayo de 1954, se imprimió en Yacuiba, el primer número de la “Gaceta Deportiva”, que es dirigido por Dante di Pascuali y Pedro A. Coto. Se convierte de tal manera en el primer impreso dedicado al deporte en Yacuiba. Además, es corresponsal de La Razón, El Diario, Presencia, Los Tiempos, además en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sus artículos se publican en El Deber, La Crónica, Comercio, El Diario del Oriente.

 

En 1962, presenta “Yacuiba, retazos pueblerinos” el primer libro impreso en Yacuiba.

 

Premiado el año de 1974, con la medalla de oro y un diploma de reconocimiento, por el Comité Pro Santa Cruz.

 

Promotor de la creación el 24 de abril de 1975 del Club Deportivo Argentinos Juniors, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), compite con la disciplina de futbol.

 

El año 2005 es publicada la segunda edición de “Yacuiba, retazos pueblerinos”, ese mismo año, por su aporte a la cultura chaqueña es declarado “Ciudadano Distinguido” del Municipio de Yacuiba.

 

Pedro Ángel Coto, falleció el 22 de septiembre de 2010 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), sus restos descansan en el Cementerio Central de Yacuiba.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Ayllón Gumiel, Eduardo (2018) Memorial del Chaco. La Región y notables del Chaco. S.I., S.L.

Coto, Pedro Ángel (2005) Yacuiba, retazos pueblerinos. 2da. Edición. Santa Cruz de la Sierra, B

Molina Gareca, Jesús Miguel (2011) Apuntes sobre el periodismo impreso en Yacuiba y Villa Montes. Tarija, Bolivia. Disponible en http://wwwojotasdepapel.blogspot.com/2011/10/apuntes-sobre-el-periodismo-impreso-en.html

Yacuiba, Concejo Municipal (1999) Ordenanza Nro. 065/2005 declárase al señor Pedro Ángel Coto: Ciudadano Distinguido de la ciudad de Yacuiba y la Provincia Gran Chaco por su valioso aporte a la cultura chaqueña. Archivo, Concejo Municipal de Yacuiba. Yacuiba, Bolivia.

 

 

2.       Sandra Venturi.

 

Nació en Yacuiba, el 27 de marzo de 1964, profesora de Teatro, directora de la Escuela Municipal de Teatro del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba.

 

En diciembre de 2008, dirige la primera presentación del elenco infantil, juvenil y adulto de teatro, integrando a niños y jóvenes de distintas unidades educativas, que sobresalieron por sus dotes actorales.  

 

Entre los años 2008 y 2012, trabaja como Directora y Profesora en la Escuela Municipal de Teatro dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba. Reconocida por diversas instituciones, por su aporte al teatro en el sur del país.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

El Chaqueño, Diario (2008) Escuela Municipal de Teatro presentará la Cenicienta. Yacuiba, Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.       Leopoldina Tejada de Maraz.

 

Leopoldina Tejada, nació en Cuevo (Provincia Cordillera, Departamento de Santa Cruz), el 15 de noviembre de 1926. Realizo sus estudios en Villa Montes y El Palmar. Casada don Teodoro Maras, de cuya unión son: Felicia y Fabiola.

 

Es considerada como una de las poetisas chaqueñas que cultivó el género costumbrista; sus versos son vivenciales; vivió por muchos años junto a su esposo en su hacienda de Cururenda.

 

El año de 1989, público su obra literaria más conocida "Añoranzas de mi tierra", se trata de un poemario.

 

Leopoldina Tejada Viuda de Maras; intervino en diversos festivales y encuentros literarios locales y del exterior e interior del país. Recibió distinciones; reconocimientos y premios por su aporte en las letras. Fue invitada al festival del "Palo Santo"; "Festival internacional de "Hito uno", "Festival internacional de Villa Montes"; "Festival del violín"; "Festival de la tradición chaqueña"; "Primer Encuentro de Escritores del NOA", realizado en Salta-Argentina; "Primer Coloquio Literario" de Yacuiba.

 

Declarada “ciudadana distinguida” del Municipio de Yacuiba, el año de 1999 por el Concejo Municipal de Yacuiba.

 

Leopoldina Tejada de Maras, falleció en la ciudad de Yacuiba el 06 de abril de 2018. Sus restos descansan en el Cementerio Central de la Capital del Gran Chaco.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Aguilera Fierro, Rene (s.a.) Vidas Luminosas. s.i. Tarija, Bolivia

Yacuiba, Concejo Municipal (1999) Ordenanza Nro. 078/99 declárase Ciudadana distinguida de la ciudad de Yacuiba y de la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco a la señora: Leopoldina vda. de Maraz. Archivo, Concejo Municipal de Yacuiba. Yacuiba, Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.       Beatriz Ángela Ruiz de Palacios.

 

Beatriz Ángela Ruiz de Palacios, nació en Yacuiba provincia Gran Chaco Departamento de Tarija, el 04 de octubre de 1953, realizó sus estudios en su pueblo natal y tercer año de Derecho en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para concluir la Carrera de Contabilidad en el Instituto América e inglés en el CBA en la ciudad de Santa Cruz. Trabajó en las oficinas de la sucursal Yacuiba de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), hasta su jubilación.

 

Dentro de su actividad literaria ha escrito libros como ser: "Romance Chaqueño" (poesías), "Caraguatas en Flor" (coplas), "El Chaco y sus letras" (con otros poetas)", "Remembranzas" (Poesías, Cuentos y Leyendas), y tiene otros libros inéditos. Por esta actividad ha participado en festivales y ferias de libros.

 

Fue jurado calificador en varios eventos, como el "Festifront'', "Festival de la Querencia", "Tradición Chaqueña" entre otros, así mismo ha sido fundadora e integrante del "Centro de Damas Chaqueñas", hasta el momento es la única mujer que presidió en dos gestiones la Asociación de Ganaderos del Chaco "ASOGACHACO".

 

El año de 1999, fue declarada “Ciudadana Distinguida” del Municipio de Yacuiba, por el Concejo Municipal de Yacuiba. Y por su labor cultural y producción literaria fue distinguida con reconocimientos por el Gobierno Autónomo Regional del Chaco Tarijeño.

 

El 12 de noviembre de 2005, participa del 1er. Encuentro de Escritores y Poetas de la Región Sur realizado en la ciudad de Yacuiba.

 

El año 2022, la Asamblea Legislativa Purinacional de Bolivia, reconoce su trayectoria mediante una Declaración Camaral emitida por el Senado.

 

Forma parte de la Sociedad de Escritores y Poetas de Tarija.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Aguilera Fierro, Rene (s.a.) Vidas Luminosas. s.i. Tarija, Bolivia

Blanco Mamani, Elias (2012) Beatriz Ruíz de Palacios. Diccionario Cultural Boliviano. La Paz, Bolivia. Disponible en http://elias-blanco.blogspot.com/2012/03/beatriz-ruiz-de-palacios.html

Bolivia, Asamblea Legislativa Plurinacional (2022) Declaración Camaral Nro. 072/2021-2022. La Paz, Bolivia. Disponible en https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/declaraciones/

Claros López, José Luis (2005) Encuentro Internacional de Escritores y Poetas de la Región Sur. Yacuiba, Bolivia. Disponible en https://sites.google.com/site/jlcarpediem/6encuentrodeescritores

Yacuiba, Concejo Municipal (1999) Ordenanza Nro. 082/99 declárase Ciudadana distinguida de la ciudad de Yacuiba y de la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco a la señora: Beatriz Ruiz de Palacios. Archivo, Concejo Municipal de Yacuiba. Yacuiba, Bolivia.

domingo, 22 de mayo de 2022

La Revolución de Mayo de 1809 en el Chaco Tarijeño. Autor: José Luis Claros López

 

Carlos Morel: “Caballería gaucha”, cuadro del siglo XIX.

La Revolución de Mayo de 1809 en el Chaco Tarijeño

Por José Luis Claros López (*)

 

Introducción.

 

El Cabildo de Tarija en Sesión Extraordinaria del lunes 25 de junio de 1810, presidida por el Dr. Mariano Antonio de Echazú (Presidente del Cabildo Capitular y Alcalde de Primer Voto), junto a tres otros Cabildantes, apoyó a la Revolución de Bueno Aires. Es decir, a los dos días de haber recibido las instrucciones desde Buenos Aires, el Cabildo Capitular de Tarija remitió dos oficios dirigidos a la Junta y al Cabildo de Buenos Aires. Los oficios, que contenían dicho apoyo estaban firmados por: Mariano Antonio de Echazú, Juan Antonio Reguerín, Francisco de Ruiloba y Ambrosio Catoira.

 

Posteriormente de acuerdo con el historiador tarijeño, Trigo (2020) el sábado 18 de agosto de 1810, el Cabildo de Tarija, eligió un diputado para el Congreso de Buenos Aires a petición del Gobierno que presidía Cornelio Saavedra. El diputado electo fue José Julián Pérez de Echalar.[1] Desde 1809, el vecindario siempre tan pacífico y tranquilo de Tarija (O'Connor, 1888), vivía en continua agitación causada por las entradas alternativas en la plaza, de fuerzas realistas y patriotas. Desde 1810 existe una importante participación de habitantes de Tarija en el bando patriota, situación reflejada con la incorporación de jinetes Tarijeños a las unidades militares formadas por Güemes; integrándose por ejemplo al Regimiento de Caballería de Salta que era de milicias formadas por gauchos y sobre otros cuerpos salteños y tarijeños de igual índole.

 

Durante los años de la Guerra de Independencia (1809-1825) la frontera del Chaco era el lejano límite de la Villa de Tarija, sin embargo, más allá de Itaú y de Caraparí estaba habitada principalmente por las naciones nómadas. La llamada “Frontera de Tarija”, estaba poblada principalmente por las naciones de Chanes, Chiriguanos, Tapietes, Tobas y otros pueblos de indígenas en un constante movimiento debido a diversos factores. Entre los factores, estaban “guerras mutuas, las viruelas y el hambre eran uno de los motivos más poderosos que los inducía a dejar un sitio y levantar su rancho en otra parte” (Tommasini, 1937, p.43); así entre 1809 y 1825 el espacio territorial del Chaco Tarijeño es un territorio en gran parte inexplorado.

 

El Chaco Tarijeño, luego de los sucesos de mayo de 1809

 

En septiembre de 1810 el Cabildo de Tarija instruye que un importante contingente de las tropas de milicias de los fortines del Chaco, abandonen la frontera y se trasladen a la Villa de Tarija. Los patriotas Tarijeños, el 23 de septiembre de 1810 esperando un pronto ataque antes del 27 de septiembre por parte del Ejército del Rey, piden al Gobernador Intendente de Salta, Dr. Feliciano Chiclana se les socorra con armamento "pues las útiles que tienen están en los fuertes de Carapari e Itau" (Güemes, 1980a, p.211) a pesar de tal situación se logró levantar una fuerza de 3000 milicianos (Ibídem, p.227) al costo de desguarnecer los fortines de Caraparí e Itaú aprovechándose de la vigencia de un tratado de paz con los Chiriguanos (Ibídem, p.228), los primeros voluntarios provenientes de la villa de Tarija participan del combate de Almona del 17 de octubre de 1810 “fue después de la llamada "Revolución de Mayo", la primera acción de guerra librada por nuestras fuerzas contra un enemigo exterior” (Ibídem, p.231), luego se producen los combates de Cotagaita y de Suipacha.

 

Milicias Tarijeños, participan en las Batallas de Cotagaita del 27 de octubre de 1810 y de Suipacha del 7 de noviembre de 1810; en el bando de los patriotas “por cuanto fueron precisamente las milicias tarijeñas la mayor parte de las que Güemes comandó en Cotagaita y Suipacha” (Güemes, 1979a, p.161), varios de los milicianos provenientes de Tarija perecieron ó resultaron mutilados en las acciones de armas que intervinieron, luego de los combates algunos de los mutilados pertenecientes a las milicias de Tarija al estar en situación de mendicidad después de realizar trámites de reclamo de pensiones recibieron por parte de la Junta de Buenos Aires algunas ayudas (Ibídem, pp.164-167) por su situación de invalidez.

 

En la frontera del Chaco, después de los levantamientos de 1809, continuaban en pie las Misiones de Salinas y de Itaú, según lo registraba citado por Corrado (Corrado, 1884, p.287) el Fr. Bernardo Duran el 13 de septiembre de 1813.

 

En 1813, una parte de los indígenas del Chaco comienzan a combatir con el bando de los patriotas “se sublevaban en favor de los patriotas los indios del Chaco a lo largo del Pilcomayo” (Paz, 1919, p.274), en 1816 se forman diversas Republiquetas ó territorios controlados por caudillos rebeldes incluyendo también la región del Chaco.

 

Otros indígenas que son también provenientes del Chaco prestan servicios al Ejército Realista perjudicando sobre todo la retaguardia de la Republiqueta controlada por Ascencio Padilla “Padilla recorría su línea de retaguardia, desorganizada por querellas intestinas y amenazada por algunos indios del Chaco aliados con los españoles” (Ibídem, p.379), los indígenas naturales del Chaco dadas las circunstancias combaten en ambos bandos.

 

Expedición del Ejército Realista en el Chaco Tarijeño

 

Los años posteriores a 1815 cuando los Ejércitos Regulares provenientes de Lima, intentaban pacificar el Alto Perú y recuperar las provincias del Río de La Plata, resolvió el General Español, La Serna invadir esas provincias, con 7000 veteranos, “compuesto en gran parte de los vencedores de Napoleón en la Península” (Cortés, 1861, p.75), en noviembre de 1816 nuevamente los ejércitos españoles ocupan la villa de Tarija intentando capturar a Francisco Pérez de Uriondo.

 

El general La Serna tomó sus medidas con rapidez, previsión y energía. Considerando peligrosa la permanencia sobre su flanco de las fuerzas de Uriondo en Tarija, y la de los partidarios que de acuerdo con él mantenían la insurrección en los valles inmediatos, organizó una expedición que consiguió dominar todo el país por esta parte hasta las desiertas fronteras del Chaco (Paz, 1919, pp.455-456)

 

La situación de los Religiosos, conforme la guerra de independencia continuaba se fue agravando debido a su lealtad con el Absolutismo Español, por esa razón en marzo de 1815 cuando llegaron hasta la villa de Tarija las noticias de que ya otro Ejército Auxiliar Argentino avanzaba rumbo al Alto Perú, a los religiosos Franciscanos no les quedó más alternativa que refugiarse con el ejército realista que acampaba en Cotagaita.

 

El intento español de capturar a Francisco Pérez de Uriondo, fracasa porque las guerrillas de patriotas a su mando junto con él habían salido de la villa de Tarija el 30 de noviembre de 1816 y se dirigieron al interior del territorio Tarijeño rumbo a Salinas en la frontera del Chaco; pero a finales de 1816 fueron “Arrojado de las salinas y de las fronteras de los indios chirihuanos el caudillo Uriondo por el coronel Vigil, que lo perseguía con el escuadrón de cazadores y dos compañías de infantería” (García, 1846a, 305),

 

Desde el Chaco en Caipipendi[2], el Teniente Basilio Rojas el 5 de diciembre de 1816 informa la situación de sus tropas y que Cumbay también estaba esperando alguna noticia (Guemes, 1980b, p.286), el 20 de diciembre de 1816 se produce la batalla de San Antonio entre guerrilleros al mando de Francisco Perez de Uriondo y una fuerza de 370 soldados españoles al mando de Vigil los combates continúan pero los patriotas se van quedando sin municiones y tienen varias bajas por tanto solicitan refuerzos para continuar las acciones de hostigamiento, Francisco Perez de Uriondo informa que Vigil le ofreció ser Coronel en el Ejército Español sí se cambia de bando (Guemes, 1980b, p.287), Francisco Pérez de Uriondo continuará en el bando Patriota hasta la conclusión de la Guerra de Independencia.  

 

La retirada de los guerrilleros patriotas que se produce luego de abril de 1817, origina nuevas incursiones del Ejército Realista sobre los territorios del Chaco Tarijeño “el coronel Vigil hizo una correría desde Tarija á Salinas y misiones de San Luis y de Itau en Abril, deshaciendo ventajosamente los grupos que acaudillaban los hermanos Uriondos y Rojas, tomándoles algunas armas, prisioneros y bastante ganado” (García, 1846a, p.384) el 21 de julio de 1817 prosiguen estás acciones “partió el coronel Vigil con la mitad de la fuerza del brigadier Canterac contra los caudillos Sánchez, Rojas y otros, hacia Capari é Itau, y habiendo conseguido alcanzarlos en dichos puntos los derrotó del modo más decidido, causándoles mucha pérdida entre muertos y prisioneros” (Ibídem, pp.385-386),

 

Los combates al interior de Tarija y en la frontera del Chaco continúan a lo largo del año de 1817, Güemes informó en marzo de 1817 a Belgrano que debió internar en el Chaco a los Oficiales del Ejército Español que permanecían como prisioneros bajo su custodia “los ha internado Arias al Chaco adentro, a un lugar que llaman Santa Rosa. Esta medida la tomó, por la entrada de Olañeta a Orán y por la dirección de Marquiegui a Santa Bárbara” (Guemes, 1980d, p.210), Guemes en el mismo informe dirigido a Belgrano expresaba su satisfacción la expansión de la noticia de la victoria del Ejército Patriota en Chile que producía su efecto en el ejército español al cual combatía en ese momento el General Gregorio Araoz de La Madrid “Estos van de capa caída y si Madrid se apura un poco, temblarán sin remedio y correrán hasta el otro lado del Chaco” (Ibídem, p.211), esperando que como resultado de nuevas victorias al ejército español no le quede más opción que huir por el Chaco, Belgrano responde a su Informe de Güemes el 26 de marzo de 1817 sentenciando “que prueben del Chaco esos canallas” (Güemes, 1980d, p.219), así el Chaco no sólo es utilizado por los patriotas como lugar de refugio sino también como presidio, Belgrano en una carta dirigida a Güemes, fechada en Tucumán el 26 de septiembre de 1817 explicó lo siguiente: “Ud. no se acuerda de lo que hablamos acerca del pensamiento de la expedición contra los indios, y con este motivo de los fuertes en el Chaco, y navegación del Bermejo, única capaz de poner a esa provincia en el estado de mayor prosperidad” (Ibídem, p.39), así también los Patriotas incurrirán en acciones militares en contra de los indígenas del Chaco que sufrirán los pesares de la guerra.

 

Ante una mayor presencia de fuerzas de un ejército regular proveniente del Virreinato del Perú y tener que retirarse hacia la frontera del Chaco, produce que algunos de los Guerrilleros Tarijeños prefieran dejar de combatir ó cambiar de bando pasándose al Ejército Realista, en noviembre de 1817 Eustaquio Méndez ingresó a formar parte del Ejército Realista Español.

 

El 14 de julio de 1818, el brigadier Canterac con unos 800 hombres se dirigió a la frontera de Tarija, persiguiendo a los “patriotas”. Derrotados éstos en la cuesta de la Soledad y perseguidos por el coronel realista Vigil, se replegaron con rumbo a la misión de Itaú.

 

En la Gaceta del Gobierno de Lima, se publica el 15 de julio de 1818 el Parte del Coronel Vigil al Señor General en Jefe del Ejército Real del Alto Perú, donde detallaba su incursión realizada desde Tarija durante abril de 1818 al territorio del Chaco para combatir a los rebeldes y a los indios Chanes aliados del Guerrillero Uriondo, el 18 de abril llegó el Coronel Vigil a Carapari desde donde ordenó al Teniente de la Guarnición de Caraparí que junto al Comandante del Fuerte de Itaú “reuniesen todos los vecinos e indios chiriguanos que pudiesen; en el mismo día me presentaron setenta y ocho de los primeros, muy bien montados y ochenta de los segundos” (Guemes, 1980c, pp.284-285).

 

Por los vecinos de Caraparí los españoles descubrieron que el Guerrillero Rojas estaba esperando refuerzos de Cumbay para hostilizar a los soldados españoles en la región de las Salinas, luego de algunas otras acciones más Vigil regresó a Tarija y el 8 de mayo de 1818 concluía su informe señalando la situación de dos habitantes de Itaú a los que habían tomados prisioneros Melchor Castro y Agustín Rodriguez “el primero porque he sabido fue capellán del caudillo Padilla, y el segundo, porque habiéndoseme presentado como paisano, se ha justificado es un capitan de los enemigos, cuyas insignias mantuvo hasta el día de mi llegada a Itau” (Ibídem, p.287), en mayo de 1818 a la zona de las Salinas frontera del Chaco, "acudió el capitán grande Cumbay con 1500 indios de la cordillera, en socorro de la patria; asimismo otro capitán del Río Pilcomayo nombrado N. Rocha con cerca de mil indios" (Ibídem, p.263), el 28 de mayo de 1818, Güemes informó a Belgrano lo siguiente: "el intrépido sargento mayor don Juan Antonio Rojas, desde el punto de la misión de Salinas, con fecha 3 del presente, haciendo uso de su lenguaje sencillo de la verdad, me comunica el triste resultado de las armas del rey en su invasión" (Ibídem, p.278), Güemes también, en el texto de su informe del 22 de mayo de 1818 reconoce las acciones que realizó Cumbay apoyando a Rojas "No lo es menos el del honrado capitán Cumbai, pues tuvo una parte principal en la ejecución, con algunos indios flecheros de su mando" (Guemes, 1980c, p.279), en el éxito de los patriotas para detener el avance de los soldados españoles en el Chaco Tarijeño durante mayo de 1818; pero debido a la falta de apoyo logístico la situación cambio a favor del Ejército Realista.

 

El General José de La Serna, informaba el 18 de agosto de 1818 que la expedición al interior de Tarija había resultado con la derrota de los rebeldes, captura de 30 prisioneros, varias armas, caballos, "más de mil cabezas de ganado vacuno; y más de mil fanegas de maíz" (Ibídem, p.288); de acuerdo con el parte de Guerra fechado en Caraparí el 12 de diciembre de 1818 por Francisco Pérez de Uriondo, se informó a Güemes del cambio de bando del Guerrillero Eustaquio Méndez que después de salir de la villa de Tarija el 16 de noviembre de 1818 "el traidor Méndez con su tropa venía ocupando la vanguardia y desde el Alto del Tambo se regresó él solo a la Villa, todo el campo venía seduciendo al paisanaje" (Guemes, 1984, pp.316-317) convenciendo para desertar a una parte de sus soldados. En posterior oficio de 10 de enero de 1819 de Belgrano a Pueyrredon, Director de las Provincias Unidas del Río de La Plata "se da por traidor al comandante don Eustaquio Méndez" (Ibídem, p.316)

 

La batalla de Viray principal acción de armas en el Chaco durante la Guerra de Independencia.

 

El 30 de noviembre de 1818, en el Chaco Tarijeño se produce una de las acciones de armas de la guerra de independencia, denominada la batalla de Biray (cerro El Viray al sur del municipio de Caraparí) donde se combate desde las seis de la mañana hasta las once del día (Güemes, 1984, p.319), de acuerdo con los testimonios de los partes de la batalla elaborados por los comandantes que intervinieron en el combate, por un bando el patriota Francisco Pérez de Uriondo y por el otro bando el militar del ejército Real el coronel Antonio Vigil, la batalla fue intensa, sin existir a lo largo de las horas en las que se desarrollaba una idea clara del desenlace final, los contingentes de tropas patriotas conformada por habitantes de Caraparí, Itau, del valle de Tarija y además aliados de la tribu Chane provenientes de la zona del Itiyuru al sur de Yacuiba, enrolados todos en la milicia patriota junto con algunos soldados con experiencia de combate adquirida en la fuerza regular de Güemes, enfrentaron durante varias horas a los realistas de un contingente conformado por batallones con soldados regulares llegados desde España que tenían la experiencia de luchar exitosamente contra las fuerzas de ocupación francesas del Emperador Napoleón I, fue así como pasaron de un combate inicial de trincheras, a un asalto y posterior batalla campal.

 

Luego de la derrota española en el Biray, el coronel Vigil deberá retroceder abandonando la zona del Chaco, justificando su retirada como una cuestión estratégica para proteger otro flanco más al norte donde las tropas españolas son débiles para detener la posible amenaza que representaba para la villa de Tarija el avance de los patriotas y de sus aliados guaranís liderados por Cumbay, la victoria de los patriotas, permitió temporalmente recuperar el control sobre la zona de Caraparí y de Itau, sin embargo, en su retirada el ejército realista tomará represalias, no sólo contra la población civil de la zona sino también contra los religiosos Franciscanos, por su apoyo a la causa de los patriotas desde allí destacaron una partida sobre Itau. Lo han incendiado todo, saqueando la iglesia y si no es por una partida nuestra también se incendia (Ibídem, p.319), el contingente de regulares de las tropas del Rey enviado para pacificar la región, derrotado por los patriotas al mando de las milicias de Francisco Pérez de Uriondo deberá retirarse forzadamente, hacia posiciones propias más al norte por la zona conocida en aquel tiempo, como de las Salinas, actual Entre Ríos, lugar en donde permanecerán, hasta 1819 cuando nuevamente recuperen las posiciones perdidas en Caraparí e Itau el año anterior, ocupándolas esta vez hasta el final de la guerra de independencia.

 

Conclusión.

 

En la distante frontera de Tarija, en territorios del Chaco llegó el Ejército Realista Español, incluso a combatir en las cercanías del Pilcomayo, como también en Caraparí e Itaú. Es justamente “sobre la frontera del Chaco” (Reusmann, 1910, p.102), donde se reunió una Junta de Guerra luego de la muerte de Ascencio Padilla en la que participa su viuda Juana Azurduy en su calidad de Teniente Coronel para decidir las futuras acciones de los restos de su tropa, que seguirán hostigando al ejército español hasta la conclusión en 1825 de la Guerra de Independencia. A partir del año 1817 no llegaría ningún refuerzo europeo para los realistas del Perú (Semprún, 1998, p.157), y desde el año 1820 para ningún lugar de América.

 

El 5 de agosto de 1811, Güemes sale de Salta con rumbo a la Villa de Tarija, donde se conforma una Junta de Guerra, el 1º de septiembre de 1811 la Junta de Guerra de la Villa de Tarija envía un oficio a la Junta de Buenos Aires, solicita no ser abandonada por las autoridades de Buenos Aires, explicando la necesidad de sostener militarmente la Villa de Tarija y también expresando el temor de que se produzca una incursión de los nativos del Chaco “se necesitan precisamente las armas que sea posible enviar a la mayor brevedad teniendo en consideración la gran necesidad que padece este pueblo de siquiera doscientos fusiles al pronto para preservarse de cualesquiera invasión que pueda experimentarse de los indios del Chaco” (Güemes, 1979a, p.344), los fortines de Caraparí y de Itaú habían quedado reducidos luego de 1810, esta disminución de la presencia de las tropas de milicias en el Chaco dejaban indefensa la villa de Tarija de una posible incursión durante 1811 de los nativos del Chaco.

 

En los dos bandos que se enfrentaban había indígenas, los indígenas eran utilizados principalmente como fuerzas de choque, como espías y saboteadores y como baqueanos. Con frecuencia eran enviados para espiar camuflados en su propio papel: como vendedores de pan, pastores o mitayos. Había indios que participaban en la guerra, obligados, otros que no se involucraban en absoluto, algunos eran realistas, otros patriotas, otros negociaron su participación. Hubo, además, otro conjunto distinguible dentro de esta aparente masa de “los indios” y se trata de aquellos que no participaron de la guerra sino que la padecieron (Gil, 2006), en julio 9 de 1814, Fernandez de La Cruz denunciaba en un oficio al Directorio en Buenos Aires que “Por los partes del comandante Güemes he sabido con disgustos, que asociado al enemigo con algunos indios del Chaco, tuvo la bárbara complacencia de degollar en el Río del Valle, nueve mujeres y algunas criaturas” (Güemes, 1979b, p.127), no todos los chiriguanos estuvieron con los patriotas. Guemes en un oficio de 6 de junio de 1815, informa que por aquel momento la posición del guerrillero Camargo está “en el pueblo de Santa Elena, inmediato a la villa de Tarija, con más de seiscientos hombres de fusil; a fin de que inmediatamente ocurra, al socorro de ella, si se halla amenazada de los bárbaros chiriguanos” (Güemes, 1980a, p.11), con los destacamentos en los fortines del Chaco desguarnecidos los habitantes de la villa de Tarija temen por una incursión de los indígenas del Chaco. 

 

En las Misiones Franciscanas existentes en el Chaco Tarijeño para mayo de 1811 ya los naturales no asistían a las actividades religiosas, se resistían al trabajo y preferían escapar que permanecer en las reducciones (Corrado, 1884), los Misioneros Franciscanos creían que su presencia ya era inútil en esos territorios, el comienzo de las acciones de armas en la zona producto de la Guerra de Independencia incremento los problemas de las Misiones en el Chaco Tarijeño “Algunos religiosos acompañaron como capellanes a las tropas españolas, otros fueron perseguidos, muchos retornaron a España y algunos huyeron. Ya existía un gran movimiento de tropas y luchas contra la corona española, así que en general los religiosos se desbandaron” (Arce, 2003, p.12), los religiosos ahora no sólo estaban a merced de los naturales sino también de los avatares propios de la guerra.

 

(*) El autor José Luis Claros López, es Director del Instituto de Historia de Yacuiba.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Claros López, José Luis (2017) La Guerra de Independencia en el Chaco Tarijeño 1809-1825. Yacuiba, Bolivia. Disponible en https://desdeyacuiba.blogspot.com/2017/08/la-guerra-de-independencia-en-el-chaco.html

Claros López, José Luis (2018) Rumbo al Bicentenario de la batalla de Biray producida en el Chaco Tarijeño durante la Guerra de Independencia. Yacuiba, Bolivia. Disponible en https://desdeyacuiba.blogspot.com/2018/05/la-columna-de-jose-rumbo-al.html

Claros López, José Luis (2018) 30 de noviembre de 2018: Bicentenario La batalla de Viray en el Chaco Tarijeño. Yacuiba, Bolivia. Disponible en https://desdeyacuiba.blogspot.com/2018/11/30-de-noviembre-de-2018-bicentenario-la.html

Corrado, Alejandro M. (1884) El Colegio Franciscano de Tarija y sus Misiones Noticias Históricas recogidas por dos Misioneros del mismo Colegio. Tipografía del Colegio de S. Buenaventura. Quaracchi, Italia.

Cortés, Manuel José. (1861) Ensayo sobre la Historia de Bolivia. Imprenta de Beeche. Sucre, Bolivia.

García Camba, Andrés. (1846) Memorias para la historia de las Armas Españolas en el Perú. Tomo I. Sociedad Tipográfica de Hortelano V Compañía. Madrid, España.

Güemes, Luis. (1979) Güemes Documentado. Tomo I. Editorial Plus Ultra. Ronaldo J. Pellegrini Impresiones. Buenos Aires, Argentina.

Güemes, Luis.  (1980b) Güemes Documentado. Tomo IV. Editorial Plus Ultra. Ronaldo J. Pellegrini Impresiones. Buenos Aires, Argentina.

Güemes, Luis.  (1980c) Güemes Documentado. Tomo V. Editorial Plus Ultra. Ronaldo J. Pellegrini Impresiones. Buenos Aires, Argentina.

Güemes, Luis. (1980d) Güemes Documentado. Epistolario. Tomo VI. Editorial Plus Ultra. Ronaldo J. Pellegrini Impresiones. Buenos Aires, Argentina.

Güemes, Luis. (1984) Güemes Documentado. Tomo VIII. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina.

Nuevo Sur, Diario (2017) La adhesión del 25 de junio: La Revolución del 25 de mayo de 1810 y el Cabildo Capitular de Tarija. Tarija, Bolivia. Disponible en https://diarionuevosur.com/la-adhesion-del-25-de-junio-la-revolucion-del-25-de-mayo-de-1810-y-el-cabildo-capitular-de-tarija/

O'Connor D'Arlach, Tomas. (1888) Tarijeños Notables Colección de apuntes biográficos. Imprenta de la Estrella de Tarija. Tarija, Bolivia.

Paz, Luis. (1919) Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. Guerra de Independencia Tomo II. Imprenta Bolivar. Sucre, Bolivia.

Reusmann de Battolla, Elvira. (1910) Heroínas Americanas. Episodios, Anécdotas, Acciones Heroicas. Librería Argentina de Enrique García. Buenos Aires, Argentina.

Semprún, José. (1998) Capitanes y Virreyes: El Esfuerzo Bélico Realista en la Contienda de Emancipación Hispanoamericana. Editor Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, España.

Tommasini, Gabriel. (1937) La Civilización Cristiana del Chaco Primera Parte (1554-1810). Libreria Santa Catalina. Buenos Aires, Argentina.

Trigo O’Connor d’Arlach, Eduardo (2020) “La guerra de la Independencia, en lo que hoy es Bolivia, comenzó en Tarija”. Diario Los Tiempos. Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20200621/eduardo-trigo-oconnor-darlach-guerra-independencia-que-hoy-es-bolivia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Abogado tarijeño que tuvo una destacadísima actuación en el Gobierno del Rio de la Plata. Él se incorporó a la Junta Grande que se formó en Buenos Aires y tuvo activa participación diplomática y política. Fue designado negociador frente al virrey Elío para el tratado de pacificación que fue firmado en Montevideo por el diputado tarijeño, lo cual hizo crecer enormemente su prestigio. Posteriormente fue elegido miembro del Triunvirato que gobernó la actual República Argentina, juntamente con Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Finalmente concluyó su carrera política como diputado por Buenos Aires.

 

[2] Caipependi, está ubicada en la orilla norte del Pilcomayo, al oeste de Macharetí.

Seguidores