domingo, 31 de diciembre de 2017

La Columna de Jose: 2018

La Columna de Jose (*)
2018

En lo político, para Yacuiba el 2018 será un año turbulento, sí bien por un lado por lo que se puede concluir la cuestión de los revocatorios de mandatos para las autoridades locales, fracasaran y por consiguiente podrán concluir su mandato, eso no quiere decir que su futuro político y de los referentes de su entorno sea promisorio, el pueblo Yacuibeño ya no quiere saber más de políticos sin compromiso. Por otro lado, el Movimiento Al Socialismo en Yacuiba deberá enfrentar al surgimiento de diversas corrientes ciudadanas que pretenderán el 2020 desplazar a un segundo lugar permanente al partido del Presidente Evo Morales, situación alimentada en el Movimiento Al Socialismo por constantes luchas internas en los movimientos sociales de Yacuiba, desvinculación y desencanto de los sectores campesinos del área rural del municipio por la gestión del Gobernador Regional. La no concretización de los Revocatorio de mandatos, permitirá continuar con el ritmo proyectado de la política de privatizaciones de sus competencias que anunció ya el Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba, que concluyó el 2017 gestando una deuda de más de 40 Millones que deberá ser pagada por el pueblo de Yacuiba, está deuda se origina con la decisión de acceder a un Fideicomiso y destinar los recursos provenientes del mismo a pagar deudas y no producirá ningún despegue de la economía local mediante la obra pública. El 2018, se producirá en Yacuiba el referéndum por la Carta Orgánica Municipal, Proyecto que lamentablemente no responde a los intereses del pueblo y que de seguro despertará el descontento y rechazo correspondiente, los resultados de las urnas de seguro serán capitalizados por la oposición al actual Alcalde, pero lo bueno es que la cuestión de la Carta Orgánica permitirá el surgimiento en Yacuiba de nuevos liderazgos entre la juventud que coincidan en la necesidad de replantear el modelo actual y construir para los Yacuibeños un verdadero pacto social.

En lo económico, para Yacuiba el 2018 será otro año más de austeridad y de recesión financiera. El Presupuesto General del Estado contempla desde ya una disminución con relación al 2017 de los recursos de las Instituciones Públicas en Bolivia. La caída del precio de los hidrocarburos y la disminución prevista para el 2018 en la venta de gas a Brasil y Argentina, situación que ya fue anunciada por el mismísimo Gobierno de Bolivia en noviembre pasado, afectará drásticamente los presupuestos para los programas, planes y proyectos del Gobierno Regional del Chaco, inevitablemente se producirá en el primer trimestre de 2018 un mayor aumento de los despidos y la cesación de contratos del personal dependiente del Gobierno Regional con relación al mismo período del año 2017, en el Gobierno Municipal sucederá lo mismo pero en una menor medida comparativa con el 30% de despidos producidos en el último trimestre de 2017 en ésta institución. Lamentablemente, la cuestión del Gobierno Regional y sus competencias está ligada con el destino de las políticas del modelo extractivista dependiente de la cuestión de los precios de los hidrocarburos que son un recursos no renovable y por lo tanto finito, de nada sirve que los precios internacionales de los hidrocarburos aumenten sí nuestras reservas van en caída, en palabras simples sin la plata del gas no habrá ya como continuar ni con la burocracia y menos con el modelo autonómico Regional en el Chaco Tarijeño. Lamentablemente, la recesión financiera que afecta el presupuesto de la obra pública, seguirá negativamente afectando a la dinamización de la economía local y produciendo la sensación de crisis en los hogares de las familias Yacuibeñas.


(*) El autor, José Luis Claros López es Comunicador Social y Escritor.


lunes, 25 de diciembre de 2017

La Columna de Jose: YACUIBA SÍ TIENE HISTORIA, PERO NO TIENE UN MUSEO.

La Columna de Jose (*)
YACUIBA SÍ TIENE HISTORIA, PERO NO TIENE UN MUSEO.

Recordando sólo sucesos del siglo XX, Yacuiba era una de las poquísimas ciudades en Bolivia que tenía energía eléctrica en 1907, durante los años 20, Yacuiba es el escenario de un levantamiento militar frustrado que pretendió derrocar al Presidente de turno en Bolivia y retornar al Partido Liberal al Poder, durante los años 32 al 35 en Yacuiba espías extranjeros eran abatidos a tiros en medio de las principales calles, por los servicios de inteligencia militar de Bolivia y luego de la Guerra del Chaco se decidió que una fracción de los prisioneros de Guerra que retornaban a Bolivia ingresarían también por la ciudad de Yacuiba, fue así como columnas interminables de soldados con sus uniformes pardos gastados que habían sobrevivido a los campos de prisioneros en el Paraguay cruzaron a pie una quebrada que divide Argentina de Bolivia y caminaron por las calles polvorientas de Yacuiba rumbo a sus hogares, a finales de la década del 40 un grupo de exiliados y militantes del MNR intentaron en una operación sin precedentes abastecer de armas vía Yacuiba un intento de Revolución que se convirtió en el antecedente político más próximo de la Revolución del 9 de abril de 1952, Juan y Eva Perón visitaron la ciudad cuando se inauguraba el Ferrocarril que unía Bolivia con Argentina, para luego asistir al acto de inauguración de una de las escuelas que fueron construidas en Bolivia cumpliendo la última voluntad del General Belgrano héroe de la independencia de Argentina, en julio del año 1953 Ernesto Guevara conocido luego como El Che pasó por Yacuiba hospedándose por un día en un viejo hostal del pueblo, en los años 90 cuando se realizaban trabajos de ampliación de la red de alcantarillado en la zona norte de la ciudad fueron encontradas varias urnas fúnebres pertenecientes al pueblo Chane, quienes hasta la década del 40 del Siglo XIX consideraban el territorio donde se construyó Yacuiba como su tierra sagrada. 

Por lo expuesto, es evidente que Yacuiba sí tiene historia. El problema es que no tiene un Museo Local. Durante los años de la Gestión del ex Alcalde Carlos Brú se dio un importante impulso al rescate y revalorización de la cultura local, pero desde hace algunos años, esta política pública de revalorización de la identidad cultural dio un retroceso significativo. Actualmente Yacuiba, tiene una sola Biblioteca Pública donde se utiliza como criterio técnico el fotocopiar los textos cuando están deteriorándose por el uso y descartar el original, lamentablemente bastante material cultural permanece en colecciones privadas o acumulando polvo en dependencias públicas, no existen políticas públicas destinadas al rescate de las infraestructuras que fueron declaradas en el pasado como patrimonio histórico un ejemplo es el Mausoleo de los Beneméritos cuyas paredes se desploman cada día más permitiendo que los huesos de los excombatientes sean sustraídos, pero Yacuiba no tiene un Museo de verdad, los museos son sin lugar a dudas espacios de gran valor cultural y social, donde se le da relevancia a la investigación, la ciencia y las diferentes artes. Los museos son esenciales para preservar el conocimiento, sin ello sería imposible entender nuestra evolución como sociedad. Cuando un Gobierno Municipal, se ocupa y preocupa de tener y mantener esos espacios, significa que de verdad le importa el conocimiento, le importa la cultura de sus habitantes y, sobre todo, le interesa conocer su pasado, su presente y como todo este bagaje cultural influye en el futuro. Más que un mausoleo para cosas viejas, los museos son una parte importante de la transformación social de los pueblos, porque ayudan a visualizar y contextualizar la actualidad social y cultural, sus transformaciones y desarrollo. El público tiene la capacidad de trasformar las instituciones gracias a su retroalimentación. El pueblo tiene derecho a conocer su verdadera historia.

(*) El Autor, José Luis Claros López es Comunicador Social y Escritor.

Fotografía de la Calle Comercio afuera del Mercado Central de Yacuiba, enero de 1966. Colección Marcel Loosbergh 


Yacuiba, en la primer década del siglo XX



lunes, 18 de diciembre de 2017

VIDA Y OBRA DE OLIVERIO PELLICELLI, DE 1918 A 1993 Por José Luis Claros López

VIDA Y OBRA DE OLIVERIO PELLICELLI, DE 1918 A 1993
Por José Luis Claros López

Oliverio Orfeo Pellicelli, carismático sacerdote de la Primer Orden de San Francisco, La Primera Orden de San Francisco, es la primera de las tres ramas que San Francisco de Asís fundó en el transcurso de su vida, junto con la Segunda Orden u Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara y la Tercera Orden Franciscana, u Orden Franciscana Seglar, la Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), es la rama más numerosa de la Primera Orden de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la época de San Francisco de Asís a comienzos del siglo XIII, cuando se dio la pugna entre los ideales de pobreza evangélica y la institucionalización del movimiento franciscano. Pellicelli nació el 5 de mayo de 1918 en Orte, Viterbo (Italia), localizada en la región de Lacio, provincia de Viterbo. Tiene 8.533 habitantes y se encuentra a 132 metros sobre el nivel del mar. Horta o Hortanum fue una antigua ciudad de Etruria, a la derecha del río Tíber cerda de la confluencia con el Nar (hoy Nera). Probablemente su nombre derivaba de la diosa etrusca Horta. Cerca de la ciudad, a unos 6 km estaba el lago Vadimón escena de las decisivas batallas con los romanos del 309 a. C. y 283 a. C. (antes de Cristo). Fue municipio romano en el siglo I a. C. y un condado bajo los lombardos. Los bizantinos construyeron fortificaciones. En el siglo IV fue sede de un obispo que en el siglo IX construyó una catedral que después fue la catedral de Santa María Asunción. En el siglo IX fue atacada y ocupada por los árabes que fueron expulsados en el 914. La comuna extendió su control sobre el territorio, en contraposición al dominio eclesiástico de Narni y Saulo de la abadía de Farfa. A partir del siglo XII comenzó el desarrollo y la prosperidad y en los siglos siguientes amplió su población. En el siglo XV el aumento del poder del Papa y las epidemias la redujeron, especialmente desde el 1524 cuando se vino abajo el puente sobre el Tevere y tuvo que construirse un nuevo puente en Ponte Felice. Durante los siglos XVI al XVIII la crisis económica incrementó el latifundio ganadero y ascendiendo así algunas familias que construyeron palacios en el centro histórico. Fue en estos tiempos sede de un gobierno pontificio en la Toscana. Su desarrollo moderno se inició en 1864 con la construcción de la vía del ferrocarril.

Breve Reseña Biográfica.

Pellicelli nació el 5 de mayo de 1918 en Orte, Viterbo (Italia), localizada en la región de Lacio, provincia de Viterbo. En 1930, a los 12 años Pellicelli ingresó al Collegio Seráfico San Bernardino. Sus votos perpetuos los hizo el 20 de agosto de 1934. Muy joven llegó a la Argentina, donde acabó de estudiar y fue consagrado y ungido en Salta como sacerdote el 8 de diciembre 1942. En Argentina, trabajó evangelizando con la palabra, durante 15 años en la pastoral argentina, como párroco en Salta, Jujuy, Tartagal y Tabacal.

Dicen que llegó de Italia a la zona chaqueña de Argentina y Bolivia, entrando por Salta hasta Tarija y posteriormente al Chaco hasta la región del Aguaragüe, Itaú, Aguas Blancas, Crevaux, d’Orbigny, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. (Montaño, 2017)

Por su afición de alpinista, escalo uno de los picos del Nevado de Cachi, este sistema montañoso de la Provincia de Salta, una cadena montañosa que se extiende en general en sentido Norte-Sur, y formada por nueve cumbres, siendo la más alta la denominada Cumbre Libertador Gral. San Martín, de 6.380 m. Esta cima fue ascendida deportivamente por primera vez en 1950, y bautizada así por los que lo lograron, el médico noruego Arne Hoygaard, el franciscano italiano Fray Oliverio Pellicelli, y el Teniente 1º Pedro Di Pasquo.

Por los caminos del Nevado de Cachi, con el apellido verdadero de Fray Quebracho, fue bautizada la Cumbre Pellicelli con altura de 6000 metros sobre el nivel del mar, en los nevados de Cachi, recorrer un camino difícil para llegar hasta la cumbre de una montaña y estar tan cerca del cielo, demuestra el triunfo de la voluntad. (Claros, 2017)

En 1957 llegó a su nuevo destino, Yacuiba. Recorrió los 200 Kilómetros que lo separaban de su destino, desde Tabacal hasta Yacuiba, en bicicleta. Planificó su labor pastoral dibujando un croquis de la región perteneciente a la jurisdicción parroquial de Yacuiba. Sus recorridos, los hizo en una motocicleta a la que llamaba “hermano burro” con un carisma especial que lo caracterizaba, llegaba en su moto a las poblaciones del Gran Chaco a evangelizar con su alforja cargada con la biblia, la cruz y un diccionario (Luksic, 2012), “Ya cuando estaba mayorcito le hacen entrega, los alemanes, de un Jeep Toyota, pero no podía conducirlo bien, tuvo algunos choques y no manejaba bien con caja mecánica”. Pellicelli, construyó en el Chaco Tarijeño capillas y escuelas, tanto en lo material como en lo espiritual, valoró al gran defensor de la patria, el soldado boliviano. Debido a su temple, la gente lo identificó como “Fray Quebracho”, en alusión al resistente árbol del Chaco, símbolo de fortaleza inquebrantable. Él decía: “Yo soy Fray Quebracho, el Curita Borracho”, le encantaba el vino quedando con ese sobrenombre que él mismo se puso. (Luksic, 2012). Fue capellán del Ejército, que le otorgó el grado de Mayor del Ejército Boliviano, destacándose en la temible Escuela de “Cóndores” en Sanandita. Con el nombre de Fray Quebracho, el quijote misionero recorrió senderos y caminos del chaco. En el pueblo de Carapari halló respuesta a la inquietud artística de su alma de poeta. Edmundo Cassal, violinista de la montaña, del monte y llano fue el depositario de su inquietud y nació el conjunto Musical los Guadalupanos. El sacerdote Franciscano Juan Scanerini se unió a la cruzada misionera y nació el himno al Gran Chaco, portadores del estandarte de la cristiandad y de la tradición chaqueña, derramaron el caudal de su inspiración en verso y copla, dedicados a todo un pueblo.

Era un hombre grande, ojos claros, rubio, piel blanca y colorado, de voz bien fuerte y potente, que infundía miedo e intimidaba a los que no lo conocían, ganando el respeto de los lugareños. Andaba, con su capa que caracteriza a los franciscanos, montado en su motocicleta BMW alemana, donada por la cooperación alemana de cilindrada 800”, así era el padre Oliverio Pellicelli, más conocido como “Fray Quebracho”, el párroco que transitaba como fantasma las tierras oscuras chaqueñas. (Luksic, 2012)

Cuando llego al Chaco, Pellicelli estableció su residencia en la comunidad de Aguayrenda y recorría a diario la ruta la ruta Caraparí, Itaú, Sanandita, El Palmar y Sachapera en su motocicleta. En Sachapera hizo construir una capilla que a su vez funcionaba como escuela para los niños de esa comunidad y organizo varios grupos musicales, destacando Los Guadalupanos con el violinista Edmundo Cassal Cossío. En un reportaje publicado por El Periódico (Tarija) en agosto de 2017, sobre Pellicelli se refería el cantautor chaqueño Yalo Cuellar, en los siguientes términos “el italiano Fray Quebracho fue notable en el Chaco boliviano por su obra misionera en bien de la comunidad católica. Lo que hizo primero fue empezar a forjar el criterio en la gente, edificando otras iglesias al lado de las antiguas, arraigarse con la gente chaqueña donde decide quedarse y donde descubre su talento para la poesía, inspirada obviamente en el paisaje donde él vivía”. Recorría la ruta entre Yacuiba y Caraparí, en la que había un lugar llamado Saladillo donde la flota llegaba, es ahí también donde el padre Fray Quebracho llegaba después de evangelizar en su moto y con su alforja, donde difundía el evangelio acompañado siempre de su vino, queso y sus huevos hervidos (Cuellar, 1996) según Cuellar en otro reportaje publicado por El País de Tarija “Un año y medio antes de que muera Fray Quebracho, comencé a escribir una canción para él, porque yo compartí muchas cosas, fue parte de mi vida, de mi historia, los encuentros, donde compartíamos enseñanzas junto con mis padres. Lamentablemente él no escuchó la canción, pues la terminé cuando el ya no estaba”, cuenta con melancolía, Cuellar, “Hay hombres que están marcados por el destino y van buscando otros sueños por el camino por sendas llenas de penas y otras de olvido, hay hombres que lo dan todo por los amigos. Montado en un par de sueños llegó de lejos. El viento borró su huella como queriendo empujarlo hacia lo llano de campo abierto como sembrador de fe y de amor sin tiempo (...)”. (Cuellar, 1996) recordando esa hermosa canción que ahora es un éxito.

Cuéllar recuerda que su padre era transportista. Recorría la ruta entre Yacuiba y Caraparí, en la que había un lugar llamado Saladillo donde la flota llegaba, es ahí también donde el padre Fray Quebracho llegaba después de evangelizar en su moto y con su alforja, donde tenía la santa palabra, acompañado siempre de su vino, queso y sus huevos hervidos. (Luksic, 2012)

En Caraparí, donde también él vivió, descubre que es un buen cocinero, preparaba platos exquisitos para la gente en las fiestas. Su plato preferido era el pollo al vino (denominado por el pollo al cura), porque lleva vino. Cuéllar dice que una de sus preferencias era tomar un “rico” vino tinto, especialmente del chileno. Cuando terminaba sus misas se despedía diciendo ‘Salud corazones’”, tomando un ‘seco’ de su vino. Su legado ha sido la evangelización, la poesía, “escribió poemas para niños que tenían que ver con los animales del lugar, con aparecidos y fantasmas que se hicieron leyenda en lugar. Tenía una manera especial de hacerlo” (Luksic, 2012), Pellicelli tenía muchos amigos y familias que compartían con él, era apegado a la gente, sencillo, abierto, franco, bromista y muy alegre”. Según Cuéllar, Pellicelli se enraíza más con la gente chaqueña donde decide quedarse y donde descubre su talento para la poesía, inspirada obviamente en el paisaje donde él vivía. “Él comienza a componer y los músicos de la región comienzan a juntar su música con las composiciones de Fray Quebracho”.

Su dormitorio era tan sencillo que “sólo tenía la catrera de cuero, un pequeño velador, sus botas chaqueñas, su sombrero y una bacinica”. Renegaba de algunos religiosos que tenían algunas preferencias.  Decía “que trabajen y no esperen que la gente les de todo”. “Él no era materialista” (Montaño, 2017)

El 4 de noviembre de 1980, a sus 62 años, Pellicelli inició su paso por la Escuela Militar de Cóndores de Sanandita, incorporándose en calidad de capellán y no solamente daba misas, sino que también hizo instrucción militar dejando leyenda en Sanandita. Estuvo prácticamente en todo el Chaco.

Capellán de la ESCONBOL desde su inicio. Asimiló la importancia de la escuela. Sus mensajes fueron de fortaleza, de emprendimiento, de coraje y respeto. (Vhiestrox, p.36, 2005)

Al cumplirse sus 50 años de servicio celebró sus “Bodas de Oro” sacerdotales, el 8 de diciembre de 1992. A los pocos meses regresó a Italia, por cuestiones de salud. Al momento de subir a la avioneta, que lo llevaría desde Campo Grande (Aeropuerto de Yacuiba) hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una multitud de yacuibeños se hizo presente para despedirlo. Desde ahí, siguió ruta y partió hacia Italia enfermo y casi desahuciado, Oliverio Pellicelli falleció a sus 75 años en Roma (Italia) el 16 de junio de 1993, tras un prolongado cáncer y sus restos descansan en la ermita de Bellegra, cerca de Roma.

Era tal el cariño que sentía “Fray Quebracho” por estas tierras que, le escribió poemas, como “La virgen de Chaguaya”, “Mi sombrero chaqueño” y compuso el “Himno al Chaco”. Inspiró al cantante Yalo Cuellar, autor de la cueca “Fray Quebracho”. En su memoria se levantaron monumentos. Una de ellas ubicada en Yacuiba en la Plaza del mismo nombre, en la que se le ve levantando la cruz, es obra del escultor orureño Santos Mujica. Otra escultura se encuentra en Caraparí, en la Plaza Cívica, escultura que muestra a Fray Quebracho en su Moto, con una emotiva dedicatoria inaugurada el 13 de octubre de 2012. En Caraparí se encuentra el museo dedicado al Padre Oliverio Pellicelli, en el que se puede apreciar su cama y su hábito, el bastón de mando que le fue entregado como Mayor del Ejército de Bolivia, útiles, machetes, lentes y máquinas fotográficas y las obras Memorias de Fray Quebracho, Cardones en flor, y Rosario de Lapacho. Existe un baúl que fue traído de Italia con sus cosas personales.

Pellicelli y el Himno al Chaco.

La Alcaldía de Yacuiba, el año de 1975, lanzó un concurso para componer una poesía relacionada con el Centenario de Creación de la Provincia. El poema ganador del concurso, correspondía a Oliverio Pellicelli, tiempo después, el poema se transformaría en la letra de la conocida marcha cívica llamada Himno al Chaco.

En fecha 12 de agosto de 1976, en conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, se escucha por primera vez este himno como parte de los festejos siendo el lugar escogido para este importante acontecimiento el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. Fue declarado como Himno Oficial de la Provincia Gran Chaco según Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de agosto de 2002. A partir de 1996, como una iniciativa de la Alcaldía de Yacuiba se difundió por los establecimientos educativos de la Provincia Gran Chaco, copias de la letra del himno en la actualidad, su ejecución es imprescindible en todos los actos públicos. Forma parte del patrimonio cívico y cultural del pueblo chaqueño.

Pellicelli, el artista y su obra literaria.

Escribió libros de cuentos para niños resaltando las festividades a nivel regional que narran las fiestas patronales de Caraparí e Itaú a las que asistía gente de Yacuiba y de Argentina, haciéndose celebraciones y procesiones grandes. Muchos artistas chaqueños reconocidos convirtieron sus poemas en exitosas canciones interpretadas por cantautores como Juan Enrique Jurado en el tema Mi sombrero chaqueño. Su herencia la deja más en el Chaco tarijeño donde estuvo muchos años. Escribió y publicó en 1980, el poemario: Cardones en flor (80 poemas) y en 1988 la obra titulada Rosario de Lapacho.

“Fue poeta, escribió e interpretó varios temas musicales y poemas, que dejó como herencia en el Chaco. Las danzas como chacarera, zamba, gato, escondido, cueca, triunfo, él las ha recopilado para darles mayor difusión. Se preocupó mucho de la cultura, aunque no dejó muchos registros organizando festivales. Es un personaje que dejó sus expresiones, en sus poemas, donde expresa el amor y el cariño por los pueblos” (Montaño, 2017)

Los poemas de su autoría, “Mi Sombrero Chaqueño”, fue musicalizado por Juan Enrique Jurado en 1993 y su otro poema “Festival de la Frontera”, fue musicalizado por Juan Enrique Jurado en 1995

“Fue poeta, escribió e interpretó varios temas musicales y poemas, que dejó como herencia en el Chaco, las danzas como chacarera, zamba, gato, escondido, cueca, triunfo, parte de la cultura que él las ha recopilado para darle mayor difusión. Se preocupó mucho de la cultura, aunque no dejó muchos registros organizando festivales. Es un personaje que dejó sus expresiones, en sus poemas expresaba el amor y el cariño por los pueblos” (Luksic, 2012)

Ley Departamental Nro. 232 de 18 de septiembre de 2017 Ley Departamental de Reconocimiento a los Cantautores de la Región Autónoma del Gran Chaco del Departamento de Tarija como personas meritorias del departamento de Tarija, en su Art. 1, declaró como personas meritorias del Departamento de Tarija y realiza un homenaje póstumo a los cantautores y compositores fallecidos entre los nombres de los artistas que figuran en la Ley Departamental Nro. 232 está Oliverio Pellicelli.

El Museo en Honor a Oliverio Pellicelli.

El 19 de abril de 2000, durante el Gobierno del General Hugo Banzer Suarez fue promulgada la Ley Nro. 2078, de 19 de abril de 2000 que decreta y dispone la ejecución de un plan de Restauración y/o Conservación de los Templos, Objetos, Obras de Arte y demás patrimonio tangible e intangible correspondiente a cada fiesta. Estos trabajos estarán a cargo de las instancias técnicas de las instituciones señaladas en la presente. Indicando en su Artículo 3 de la citada Ley Nro. 2078 que serán los Gobiernos Municipales correspondientes a la Prefectura del Departamento de Tarija, en coordinación con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes y Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación ejecutarán un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para lograr la recuperación, restauración y conservación de la infraestructura, objetos y demás expresiones relacionadas con lo realizado por las Misiones Jesuíticas en la Provincia O'Connor y 2º Sección de la Provincia Gran Chaco. Este plan estará financiado con recursos locales, regionales, nacionales y extranjeros gestionados por las instituciones mencionadas.

Artículo 4°. - Se dispone la creación de los museos nacionales étnico-Culturales, Oliverio Pelicheli (Fray Quebracho) de Caraparí y Rafael Romac de Entre Ríos, los que forman parte central de este patrimonio. (Bolivia, 2000).

Ley Departamental de Reconocimiento Póstumo a Oliverio Pellicelli.

Oliverio Pellicelli, es autor de varias frases emblemáticas para los Chaqueños, como “Chaco, eterno rincón de promesas”, inspiró a varios líderes cívicos chaqueños a luchar por la descentralización y la autonomía. Tenía amor y compromiso con la identidad de la festividad de los santos, la forma en que bendecía, él incluso formaba parte de los comités de celebraciones. Era muy amigo de la gente del campo y poco citadino. Estaba identificado con la cultura e identidad del Chaco, no sólo fue un cura extranjero más, fue un chaqueño más (Luksic, 2012) no se faltaba a las festividades de los santos, a lasa carrera de caballos y bendecía a la gente con cariño, según las expresiones populares que recuerdan al sacerdote. Su obra fue reconocida y en honor a él hay calles, escuelas, monumentos y plazas llevan su nombre.

“Son muy pocos los niños y jóvenes que saben de él hoy en día, y los medios no se ocupan de esto. Debería haber una fundación que lleve su nombre, establecer lazos con Italia para resaltar su vida y su legado, hay una dejadez e ingratitud” (Luksic, 2012)

Existe una versión popular, que atribuye un deseo expresado por Pellicelli, antes de su partida, su deseo era que lo entierren debajo de un quebracho.

El 15 de agosto de 2017, fue promulgada la Ley Departamental Nro. 224 "Ley Departamental de Reconocimiento Póstumo al R.P. Oliverio Pellicelli", declarando al célebre R.P. Oliverio Pellicelli (Fray Quebracho), modelo espiritual e hijo predilecto de la Región Autónoma del Gran Chaco Tarijeño. Disponiendo, además, en su artículo 2 autorizar al Órgano Ejecutivo Departamental y al Órgano Regional del Gran Chaco, realizar las gestiones necesarias ante las autoridades nacionales, el Obispo de la Diócesis de la Ciudad de Tarija y ante el Santísimo Padre Papa Francisco para materializar la exhumación y traslado de los restos mortales del R.P. Oliverio Pellicelli desde Italia a la Región Autónoma del Gran Chaco. Estableciendo también el 16 de junio como una jornada para realizar actos en su honor.

Artículo 3 (De los actos conmemorativos) I El Órgano Ejecutivo Regional del Gran Chaco, en conmemoración a la vida y muerte del R.P. Oliverio Pellicelli, cada 16 de junio fecha de su fallecimiento, llevará a cabo JORNADAS CULTURALES CHAQUEÑAS recordando y revalorizando su trabajo evangelizador y social además de la creación literaria de su autoría. II Las Direcciones Distritales de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes ordenarán a todas las Unidades Educativas bajo su tuición, la entonación del Himno al Gran Chaco cada 16 de Junio, en acto de recordación de su autor R.P. Oliverio Pellicelli. (Tarija, 2017)

Bibliografía.

BOLIVIA, Gaceta Oficial. Ley Nro. 2078, de 19 de abril de 2000.
CLAROS LÓPEZ, José Luis. La Columna de Jose: El Valor del Gran Chaco para Tarija. 5 de agosto de 2017 Publicado en http://desdeyacuiba.blogspot.com/2017/08/la-columna-de-jose-el-valor-del-gran.html  
CUÉLLAR, Yalo, Aromas de Ausencia. 1996
EL PERÍODICO. El legado de Fray Quebracho: La evangelización, poesía y humildad. Tarija, 10 de septiembre de 2017
JURADO, Juan Enrique Lo Mejor. 1993
LUKSIC, Alvaro. La obra de "Fray Quebracho", dejó huella en los Chaqueño. El País. Tarija, 12 de agosto de 2012.
MONTAÑO, Danitza. Fray Quebracho, el párroco de la motocicleta y el vino. El País. Tarija, Agosto 12 de 2017
PELLICELLI, Oliverio. Cardones en flor. Salta, Argentina 1980
PELLICELLI, Oliverio. Rosario de Lapacho. Salta, Argentina 1988
TARIJA, Asamblea Legislativa Departamental. Ley Departamental Nro. 224 de 15 de agosto de 2017
TARIJA, Asamblea Legislativa Departamental. Ley Departamental Nro. 232 de 18 de septiembre de 2017
VHIESTROX HERBAS, Herland. Escuela de Cóndores Bolivianos. Santa Cruz de la Sierra, 2005
YACUIBA, Gaceta Honorable Concejo Municipal. Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de agosto de 2002


sábado, 9 de diciembre de 2017

La Columna de Jose: LOS BOLIVIANOS Y EL PARTIDO DE ESTADO.

La Columna de Jose (*)
LOS BOLIVIANOS Y EL PARTIDO DE ESTADO.

Un Partido de Estado, nombra el bien y el mal, designa lo que es democrático y lo que no lo es, elige, nombra y controla todos los poderes del Estado, sin problemas ni cromáticos ni de ideología porque le da lo mismo pintarse de rojo revolución, como también de otro color, virar a derecha ó establecer cualquier alianza coyuntural, todo sea por el bien del Partido, permanencia del uso y disfrute del poder únicamente por parte de la elite partidaria. Bolivia, vivió dos experiencias de Partido de Estado en el siglo XX, en las primeras dos décadas del siglo pasado todo lo decidía la cúpula del Partido Liberal, con elecciones donde más de uno tenía derecho a participar pero sólo podían ganar el Partido Liberal, para mantenerse como fuerza política dominante recurrieron a diversas estrategias desde la entrega de tierras como prebenda para ciertos estratos sociales que simpatizaban con el régimen, hasta el incremento de la burocracia en las diversas reparticiones públicas como medio de garantizar la militancia de los correligionarios políticos. El modelo de país que defendían los Liberales era excluyente, discriminador, perpetuador de los privilegios de una clase burguesa minoritaria, sobre las grandes mayorías sumidas en la pobreza y para coronarlo todo; era un régimen antinacionalista defensor del eurocentrismo, su mayor herencia para la posteridad fue la entrega del Litoral y de otras grandes extensiones de territorio Boliviano a favor de otros países a cambio sólo de monedas y ventajas comerciales para los empresarios patrocinadores que financiaban al Partido Liberal, que utiliza el erario como un medio para garantizar el favor de las voluntades de sus adherentes. Después de la caída del Partido Liberal, pasaron varios años, para que un nuevo Partido de Estado surja en Bolivia, producto de la revolución de abril de 1952, el Nacionalismo Revolucionario imprimió su particular estilo de práctica política, eso sí fueron más nacionalista que los del Partido Liberal, su documento ideológico fundacional basado en la concepción de alianza de clases, fue una influencia del movimiento estudiantil que lidero la Reforma Universitaria de 1928, mientras disfrutaban el ejerció del poder en solitario, el Movimiento Nacionalista Revolucionario fue un Partido de Estado, pero con la llegada en 1982 del sistema de la democracia partidaria de los acuerdos; fueron desapareciendo sus antiguos métodos que caracterizaron esa etapa.

Un Partido de Estado, según Pablo González Casanova (1981), es el órgano especializado en las tareas relacionadas con la lucha política para mantener el predominio monopólico del gobierno en los puestos de elección popular, consolidando el objetivo de organizar, movilizar y encauzar al electorado, mediante la otorgación de premios, concesiones y castigos para mantener la disciplina partidaria, que utiliza pragmáticamente la política, porque al final el Poder del partido es el del Estado. Actualmente los bolivianos, tenemos un Partido de Estado, que mantiene su fuerza económica, política e ideológica con una organización autoritaria, represiva, concesionaria, de tal manera que los dispersos movimientos ciudadanos de oposición luchan contra el Estado que se presenta como partido, que provee servicios críticos que permiten a las élites gubernamentales mantener y ejercer su capacidad de decisión. La historia nos enseña que, a los partidos de Estado, sí se les puede derrotar, por las buenas y hasta con sus reglas, pero para lograrlo se requiere una estructura organizacional, una definición ideológica política y una propuesta de modelo distinto, además se necesita mucha juventud, porque todo Partido de Estado utiliza propagandísticamente la lucha contra el pasado, en ese escenario sólo las nuevas alternativas que se construyen desde abajo y hacia arriba pueden derrotarle.


(*) El Autor, José Luis Claros López es Comunicador Social y Escritor.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

La Columna de Jose EL ANDINOCENTRISMO CULTURAL Y EL MASIFASCISMO

La Columna de Jose (*)
EL ANDINOCENTRISMO CULTURAL Y EL MASIFASCISMO

Comprender la acuciante situación de Bolivia es una tarea necesaria para generar propuestas positivas de cambio que permitan construir la nación boliviana, sin clases humilladas y con justicia social. Pero al comprender esta situación también comprendemos hasta qué punto el “andinocentrismo cultural” de manera violenta y odiosa pretende perpetuar su decisión no consensuada de imponer su voluntad con el pretexto de satisfacer los deseos de una “supuesta mayoría excluida”, sin respetar los derechos manifiestos en la actual Constitución Política del Estado, instrumentalizando conceptos como “socialismo del siglo XXI”, materializando la corrupción más descarada y una prebendalista política pública de asistencialismo gubernamental a cambio de doblegar la voluntad individual y colectiva de las grandes mayorías, donde el culto al caudillo y el ciego convencimiento que solo existe una verdad, la verdad oficial editada y difundida hasta el cansancio en una suerte de monstruoso cambalache de discursos, mensajes y propaganda preparada para simular el sonido de las palabras de la conocida marcha de la Internacional: “arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan” Pero una cosa es el disfraz de socialistas y otra es la realidad.

El andinocentrismo cultural es el nuevo ideologuema adoptado para la instrumentalización del odio como doctrina dirigida a la obtención del poder absoluto, el andinocentrismo cultural aborrece las reglas del sistema democrático, desprecia el discenso, critica constantemente a todos los que se oponen o cuestionan su forma de hacer política. Comprendemos ahora, que el andinocentrismo cultural aprovechó el desgaste de la clase política que gobernaba por medio de la democracia pactada, para luego al estilo fascistoide utilizar las reglas de la democracia para transitar la ruta hacía un sistema totalitario. Es evidente que el andinocentrismo cultural y el masifascismo practicaron desde su ascensión al poder una política sucesiva del engaño y la mentira, de instrumentalización del odio y de una confrontación permanente. Será difícil superar el odio y polarización al nivel de violencia de tipo “bifurcatorio” que es el resultado del andinocentrismo cultural, pero el pueblo boliviano más temprano que tarde comprenderá que tanta violencia y aplicación sistemática del engaño, no son el camino para la construcción de la nación boliviana. La esperanza permanece todavía y es posible incluso que de estas ruinas; se levanten los pilares y se construya realmente el pacto social incluyente al que todos aspiramos, pero para que esto suceda es necesario la derrota electoral del andinocentrismo cultural que ha fracasado en su intento por silenciar a la Bolivia Democrática.


* El Autor es José Luis Claros López, Comunicador Social y Escritor.

Fotografía: Charles Chaplin, en una Escena de la Película El Gran Dictador.

domingo, 3 de diciembre de 2017

La Columna de Jose: LOS YACUIBEÑOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA POBREZA.

La Columna de Jose (*)
LOS YACUIBEÑOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA POBREZA.

Este año 2017, el Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba a presupuestado más de 268 Millones de Bolivianos para poder atender las necesidades de la población, está cantidad de 268 Millones de Bolivianos, supera por varios Millones la cantidad de recursos administrados durante la Gestión 2007 (menos de 217 Millones de Bolivianos), como también los recursos recibidos durante los años del quinquenio siguiente, pero esos fueron los años cuando se inició la etapa de construcción y modernización de las antiguas infraestructuras educativas y de salud, cuando las Asociaciones Productivas del Municipio tuvieron la gran oportunidad, de recibir el apoyo que durante años desde la caída del comercio de frontera (2001) venían solicitando como una contraparte del Sector Público para producir el despegue de una Industria Local. La inversión en desarrollo humano sostenible durante aquellos años con menos recursos que los que se administran ahora, permitieron además incrementar los ingresos propios provenientes del pago de impuestos al Gobierno Municipal, porque los vecinos por fin sentían que los recursos de los Yacuibeños se materializaban en obras que transformaban el paisaje urbano de la ciudad.

Pero, a partir del año 2015 las autoridades locales comenzaron a manejar la expresión tercermundista de: “administrar la pobreza” y a utilizar hasta el hartazgo el esfuerzo propagandístico de posesionar en el imaginario Yacuibeño, la cuestión de una catastrófica disminución de recursos para el sostenimientos de las anteriores y la inversión en nuevas políticas públicas de Desarrollo Social, está situación que se resumía en una economía de las palabras que las reducía a una expresión breve, incuestionable y contundente de sólo diez caracteres “no hay plata” cuando en realidad, existen actualmente más recursos que los que se administraban hace diez años. Pero más allá de los números se pregona constantemente que los Programas Sociales implementados durante la Gestión de Carlos Brú; no solucionaron el problema de la pobreza, pero no se debe olvidar que todos los Asistencialismos Sociales proporcionados por los niveles de gobierno, son la prueba de que se prefiere administrar la pobreza en lugar de combatirla, la inutilidad de los programas sociales al final sucederán sea quien sea el gobernante, porque los beneficiarios no asumen la realidad del objetivo de dichos programas “es ser simplemente un alivio momentáneo de la situación de pobreza”, pero no existe un “mea culpa” por parte de los sectores organizados que recibieron recursos públicos durante más de una década para llevar a Yacuiba rumbo a un horizonte distinto que permita el despegue de la producción local, salvo un par de contadas excepciones como paso con el tema de los Productores de Uva, en este punto falló el sector privado que recibiendo la contraparte del sector público no pudo evolucionar de un modelo asociativo al empresarial productivo y emprendedor, toda la inversión pública depositada en estos sectores fluyo por la economía local transformada en un capital que no generaba plusvalía; según la opinión de varios vecinos de Yacuiba, el Gobierno Municipal ya no invierte recursos en la obra pública lo que permitiría dinamizar la economía, como tampoco resuelve los problemas de las necesidades básicas de la gente. Mientras tanto, de acuerdo al Censo 2012 tres de cada diez Yacuibeños son extremadamente pobres y es que la razón del problema, va más allá. Solucionar la pobreza no es nada simple, peor todavía cuando en Yacuiba, se escoge entre personas para ocupar cargos públicos, pero no se escoge entre modelos alternativos de sociedad. Sin un cambio de modelo, ninguna política pública implementada en el Municipio conseguirá la ampliación de capacidades y oportunidades para que los ciudadanos de Yacuiba, puedan experimentar la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno, mejorando los indicadores de felicidad de los Yacuibeños.

(*) El autor, es José Luis Claros López Comunicador Social y Escritor.

Seguidores