jueves, 23 de abril de 2020

El Pirata del Pilcomayo de José Luis Claros López


La batalla
(Primer cuento del libro El Pirata del Pilcomayo)
Por José Luis Claros López

Recorriendo la zona enemiga, ellos encontraron una feroz resistencia y el jefe de la patrulla dispuso entonces ordenadamente sus tropas sobre una dilatada planicie. Los adversarios están casi frente a ellos a tan corta distancia que comienzan un enfrentamiento inevitable, gritos de furia y de dolor inundan el lugar escogido para la batalla, lanzas vuelan de aquí y de allá oscureciendo el cielo. Después, al agotarse las armas arrojadizas, empuñan todos las espadas y se tranzan en combate de honor, escudos delante, golpeteo constante, gritos de nuevo y las afiladas armas que cortan y cercenan, el jefe de la patrulla les pide más valor a sus hombres, matando con su propia espada a los cobardes y a los enemigos por igual, sus ojos están rojos color sangre y su voz es la voz de la muerte misma y todos huían de él, se arrojan sobre los cadáveres y por orden suya los siguen torturando sin piedad los despojan por entero de toda pertenencia. Finalmente la victoria es conseguida y los combatientes aclaman al jefe valiente.

Los pocos prisioneros sobrevivientes a la matanza tiemblan, tienen sudores fríos, otros lloran en silencio o incluso son incapaces de retener la orina que corre tibia por sus piernas hasta mojar el terreno. Conocen los terribles que son sus adversarios y ya solo esperan ser ellos también torturados sin piedad o pasados con espadas, la muerte será el descanso y la paz. El jefe de los vencedores se acerca hasta ellos, sintiendo el peso de su mirada quedaban estremecidos por el pánico. Entonces, levantando su espada escoge a uno de los infortunados derrotados, para que sus leales guerreros lo arrastren hasta sus pies colocándolo de rodillas para que así él pueda cortarle la cabeza.

Levanta su espada y entonces sucede… Una voz de mujer desde un lugar lejano les grita, que ya está la comida.

Los niños dejan entonces sus cascos de vikingos, como también sus espadas de cartón, mientras que los otros niños que simulaban estar muertos envueltos en sus propias capas se levantan del suelo y todos juntos corren alegremente hasta la mesa familiar.

Así terminan los juegos de los niños, pero cuando los hombres juegan a la guerra el final del cuento es muy distinto. 

Para descargar la versión digital (.pdf) El Pirata del Pilcomayo (2013): https://bit.ly/2XWIYs7

domingo, 19 de abril de 2020

Revelan que proyecto escolar de Manuel Belgrano no fue concluido



El hecho fue calificado como el primer caso de malversación de fondos públicos en la República Argentina.

Miguel Camel Nacul, ex-diputado de la provincia de Tucumán (Argentina), reveló que solo se construyó una parte de la obra que quería Manuel Belgrano, por lo que califica el hecho como “el primer caso de malversación de fondos públicos del país”. Camel, expresó su objetivo de llevar el pedido de concluir la obra hasta el recinto de la legislatura provincial.

En el sur Tucumán, existe una de las escuelas construidas por la iniciativa el prócer Manuel Belgrano cuando decidió, como su deseo antes de morir, donar 40.000 pesos fuertes de la época para la construcción de cuatro instituciones educativas: en Tarija (Bolivia), Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero las tres últimas en Argentina.

Camel Nacul, decidió pedir justicia, destacando que continuar la obra es todavía una tarea pendiente.


¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?

En cuanto al dinero que faltó donar a Tucumán para la construcción de la escuela. Nacul explicó que hubo reclamos en el Siglo XIX. “En 1.813 hubo un tema de finanzas, donde todo estuvo muy mezclado, el dinero estaba dando vueltas en las arcas administrativas de la provincia de Buenos Aires, pero lo cierto es que probablemente la provincia de Tucumán nunca recibió el dinero que le correspondía. Y agregó, que con el paso del tiempo los gobiernos de la provincia no se hicieron cargo del proyecto y el dinero prometido no llegó.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (conocido también como Manuel Belgrano) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX. Falleció el 20 de junio de 1820


Fuente:
El siglo web, diario digital (2020) Miguel Camel Nacul dice que se debe terminar la Escuela de La Patria. Tucumán, 10 de febrero 2020. Disponible en http://elsigloweb.com/2020/02/10/miguel-camel-nacul-dice-que-se-debe-terminar-la-escuela-de-la-patria/



LA EXTREMA POBREZA EN YACUIBA SUBIÓ AL 70% EN 30 DÍAS DE CUARENTENA



LA EXTREMA POBREZA EN YACUIBA SUBIÓ AL 70% EN 30 DÍAS DE CUARENTENA
Por José Luis Claros López (*)

En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyectaba que la población del municipio de Yacuiba (Región Autónoma del Chaco) crecería el año 2020 superando los 100 mil habitantes. Además, estableció antes de la cuarentena que un 3,4% de la población en éste municipio vivía en la extrema pobreza.

Con la pandemia por el covid-19, el nivel central del estado en Bolivia, con el DS 4199 estableció en todo el país una cuarentena total, durante las semanas que siguieron a la declaratoria, el nivel central del estado, además de gobiernos departamentales, regionales y locales, comenzaron a implementar medidas económicas con el objetivo de apoyar a sectores vulnerables de la sociedad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (GAMY), estableció con la Ley Municipal 07/2020 la entrega de una “Bolsa Alimentaria en Emergencia Sanitaria Covid-19” con un costo unitario mínimo de Bs 200 por unidad adquirida para su distribución, posteriormente realizó un Censo fijando la cantidad de personas que deberían recibir el beneficio. El resultado del proceso de identificación, concluyó determinando que la cantidad de personas sin la capacidad de proveerse por cuenta propia de alimentos “para el sustento” de sus familias (criterio dentro de la LM 07/2020) era de 6 000 personas dentro de la jurisdicción del municipio.

La metodología utilizada por el GAMY, para el proceso de selección fue reglamentado por Decreto Municipal 09/2020, quedando excluidos para la entrega del beneficio aquellas personas que cumplieran con los parámetros establecidos por el nivel central del estado para entrega de otros tipos de bonos y ayudas temporales durante la pandemia. Entonces, la selección de los beneficiados para recibir ayuda del gobierno local en Yacuiba, se realizó mediante una coordinación con las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) de los barrios y comunidades.

Antes del inicio de la cuarentena, existían en Yacuiba una estimación de 3 527 personas viviendo en la pobreza extrema, proyectada con información del INE, que define la pobreza como: Condición social emergente de una carestía generalizada de recursos en zonas rurales o de reducidos e irregulares niveles de ingresos en zonas urbanas que implica necesariamente una baja calidad de vida.

La pobreza es un fenómeno siempre presente, en mayor o menor medida, en todas las sociedades y en Bolivia afecta a un porcentaje alto de la población (BCB, 2012), recordando la existencia de una relación entre la pobreza y los ingresos laborales, debemos considerar que, para el mes de abril de 2020, por las restricciones de la cuarentena existe una paralización total de las actividades laborales de distintos sectores incluyendo al sector de la economía irregular o informal.

La economía irregular o informal se define como ese sector económico que no está controlado por ningún tipo de gobierno, por lo que se encuentra oculto a los controles administrativos, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal se caracteriza por una menor seguridad en el empleo, ingresos más bajos, falta de acceso a una serie de prestaciones sociales y escasas oportunidades de participar en los programas de educación y formación: en resumen, por la ausencia de elementos esenciales del trabajo decente.
Yacuiba, se caracteriza según el INE, por un elevado índice de trabajadores por cuenta propia representando el 44% de la población económicamente activa en el municipio, los trabajadores por cuenta propia, junto con gremialistas, vagalleros, chóferes sin vehículo propio, trabajadores y empleados “en negro” (sin contratos) y otros grupos más, son parte de la economía informal, afectada por la pandemia, sus integrantes corren el riesgo de ingresar dentro de los indicadores de pobreza extrema.

De acuerdo con los datos oficiales, difundidos por el gobierno local (GAMY, 2020) nos permiten dilucidar una estimación de la incidencia de extrema pobreza dentro de la jurisdicción del municipio, que actualmente sería del 5.78% en un breve período de tiempo la incidencia de la pobreza se habría duplicado.

Además, en base a la información estadística recolectada por el GAMY, existe un dato más alarmante, porque la cantidad de pobres habría crecido en el municipio de Yacuiba, en un 70% con relación al período previo a la cuarentena, éste crecimiento se produjo durante los 30 primeros días de la imposición de las restricciones establecidas por el DS 4199 de Cuarentena Total, que afectan algunas actividades económicas.

Las restricciones impuestas por la cuarentena obligatoria, continuarán por un tiempo más, eso quiere decir que los indicadores de pobreza continuarán creciendo en Yacuiba, se debería empezar por ese motivo a planificar alternativas para poder afrontar ésta situación.

La pobreza es uno de los problemas más importantes que afectan la seguridad alimentaria, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2019), una persona mayor de 18 años requiere de 2500 kilocalorías por día y para una familia compuesta por tres integrantes (padre, madre, hijo entre 6 a 10 años) recomiendan un consumo aproximado por día de 6 900 kilocalorías, es decir que satisfacer las necesidades básicas de alimentos en Yacuiba, para la creciente cantidad de población que ingresa en la categoría de pobreza extrema, representarían en abril de 2020 un consumo por día de más de 10 toneladas de alimentos.  

BIBLIOGRAFÍA.

BCB, Banco Central de Bolivia (2012) Pobreza, Ingresos Laborales y Trabajo en Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en https://www.bcb.gob.bo/
El Chaqueño, Diario (2020a) Alcaldía entregará bolsas alimentarias a familias que no reciben ningún incentivo o beneficio del estado. Yacuiba, 15 de abril de 2020.
El Chaqueño, Diario (2020b) Alcaldía inicia entrega de 6.000 bolsas alimentarias beneficiando a familias de extrema necesidad. Yacuiba, 17 de abril de 2020.  
FAO, Organización para la Alimentación y la Agricultura (2019a) Alimentación saludable. Disponible en http://www.fao.org/3/am401s/am401s02.pdf
FAO, Organización para la Alimentación y la Agricultura (2019b) Guía Metodológica para la Enseñanza de la Alimentación y Nutrición. Disponible en http://www.fao.org/3/am283s/am283s05.pdf
INE, Instituto Nacional de Estadísticas (2020) Pobreza y Desarrollo, disponible en https://www.ine.gob.bo/index.php/podreza-desarrollo/introduccion
GAMY, Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (2020) Alcaldía aclara sobre costos de productos de la bolsa alimentaria y a quienes se está beneficiando. Yacuiba, 17 de abril de 2020. Disponible en http://www.gamy.gob.bo/?p=13049
OIT, Organización Internacional del Trabajo (2009) La Globalización y el Empleo Informal en los países en desarrollo. Impreso por la Secretaría de la OMC, Ginebra, Suiza.

LOS DIOSES DE LA MUERTE

lunes, 13 de abril de 2020

NECESIDAD DE UNA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DE URGENCIA EN YACUIBA


NECESIDAD DE UNA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DE URGENCIA EN YACUIBA
Por José Luis Claros López (*)

Con la pandemia por el coronavirus (covid-19), el Estado Plurinacional de Bolivia, decretó en todo su territorio la Emergencia Sanitaria que “restringió gradualmente la movilidad de los habitantes, suspendió actividades masivas, redujo el horario laboral, cerró fronteras y prohibió viajes interdepartamentales, también suspendió actividades públicas y privadas con excepciones y restringió la circulación de ciudadanos” (LAECO, 2020), pero la Emergencia Sanitaria; provoca también consecuencias en la economía.

Un reciente informe del Banco Mundial (2020), sobre la situación económica provocada por el covid-19, establece que todos los países de la región latinoamericana, sufrirán en su economía las consecuencias de la pandemia, entre los cuales está Bolivia, que se verá entonces afectada por tres tipos de shock el petrolero, que provoca incertidumbre porque la demanda se desmoronó y los precios seguirán estando a niveles bajos, un shock financiero y un shock de oferta porque la gente no puede trabajar.

A consecuencia de la pandemia por el covid-19, los indicadores macroeconómicos para Bolivia proyectan que tendrá un crecimiento negativo éste 2020, de -3,4% del PIB, es decir habrá un escenario de aumento de la pobreza y la desigualdad.

Amortiguar los efectos de la crisis a través de medidas de alivio a corto plazo es primordial y en ese camino el gobierno de Bolivia, lanzó una serie de medidas económicas.

El objetivo de las diversas medidas económicas implementadas en Bolivia es “para aliviar los efectos del coronavirus en las familias más vulnerables” (MEFP, 2020), entre las medidas implementadas reguladas por una serie de instrumentos normativos conexos, están los “Bonos” que tienen una característica común; son entregados en efectivo (moneda nacional) a los beneficiarios.

Estos “Bonos” que podríamos también denominar “coronabonos”, pero que se diferencian de sus similares implementados en los países dela Unión Europa (UE), donde los coronabonos se tratarían de teóricos títulos de deuda pública (ECB, 2020) es decir instrumentos para mutualizar la deuda.

Los coronabonos en Bolivia, beneficiaron a un conjunto de sectores vulnerables (Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, Mujeres embarazadas), en el caso del municipio de Yacuiba en la jurisdicción del departamento de Tarija, los niveles de gobierno: Departamental, Regional y Municipal emitieron normativas que crean “coronabonos” que benefician con la entrega de un valor económico transformado en víveres (productos alimenticios) a los mismos sectores vulnerables que forman parte de las políticas de ayuda social temporal que implementó el gobierno boliviano.  

Sin embargo, en el caso de Yacuiba, estaríamos hablando que los beneficiados por los coronabonos estarían representando un 11% del total de la población del municipio (ver Gráfica 1), sí bien podría generarse un movimiento de circulación de recursos económicos provocada por la disposición de mayor cantidad de dinero y la compra de productos locales para dotar la entrega de los bonos departamental, regional y municipal; esto significa que también producirá otros efectos paralelos, que pueden afectar al resto 89% de la población del municipio.


Estos efectos podrían ser negativos, recordemos que hay tres tipos de shocks (petrolero, financiero y de oferta), en el caso de Yacuiba el shock petrolero significa que por la disminución de la demanda mundial de hidrocarburos y la correspondiente disminución de la renta que recibe la Región del Chaco Tarijeño por Regalías de los Hidrocarburos, durante los próximos meses, un porcentaje de los servidores públicos (consultores de línea) serían desvinculados de sus empleos en el sector público (sobre todo en el Gobierno Regional), ya que la única fuente de ingresos del Gobierno Regional proviene de los hidrocarburos.


La disminución del empleo en el sector público, incrementará la cantidad de desempleados, esta situación a su vez, disminuye la cantidad de dinero proveniente del “salario”, en éste caso los despidos serían una consecuencia de la decisión de utilizar recursos provenientes de las Regalías por parte del Gobierno Regional en la creación de un bono temporal.

El objetivo de los coronabonos departamental y municipal es proteger a los sectores vulnerables, determinando la compra de productos alimenticios (bienes de consumo) de productores locales.

En el caso de los beneficiarios departamentales, de los coronabonos transformados en “canastas alimentarias” no estaría incluida la población vulnerable de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño, delegando la responsabilidad en los programas ya existentes de atención a esos sectores dentro de la Región, por esa razón el Gobierno Regional debió crear su coronabono mediante Decreto Regional 03/2020, denominado “Bono Esperanza”.

Pero, el Gobierno Departamental dispone la entrega de un “Apoyo solidario a las mujeres jefas de hogar” en el Decreto Departamental 029/2020 que abarcaría todo el departamento de Tarija incluyendo a las Jefas de Hogar de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño, estás medidas económicas departamentales se consolidan con la Ley Departamental 407, sin embargo, Yacuiba, quedaría fuera del proceso de adjudicación de bienes de consumo que dotará con alimentos a otras provincias del departamento, esto se produce por una simple razón, Yacuiba; no tiene consolidada fabricas locales de producción de alimentos.  

En el caso del coronabono municipal en Yacuiba, establecido por Ley Municipal 07/2020 y reglamentado con el Decreto Municipal 09/2020, plantea la dotación de una bolsa alimentaria por valor mínimo de Bs 200 por unidad, pero los recursos que se destinen a éste fin acabarán financiando la compra mediante intermediarios de bienes de consumo (alimentos) que no son producción local. El problema, es la falta de una industria consolidada por un lado y por el otro que los productores locales no tienen una producción de alimentos diversificada, Yacuiba no cuenta con autosuficiencia alimentaria.

Estamos hablando entonces que se producirá una fuga de recursos económicos, que causará en el largo plazo consecuencias negativas.

Estás consecuencias, serán el encarecimiento de los productos de bienes de consumo en el mercado local, si bien existe una política pública de control de precios, no significa que las medidas de control sean sostenibles en el tiempo, el mercado no se rige con la lógica de que los costos (establecidos como supuestos por el control de precios) determinarán los precios al consumidor, son los precios estimados por los empresarios los que determinan los costes.  

ENTONCES ¿QUÉ SE DEBE PROTEGER? ¿QUÉ SE DEBE HACER?

Cuando hay una emergencia como la del covid-19, es fácil olvidar la planificación de largo plazo, se optará por encontrar soluciones de corto plazo, que significarían de no ser planteadas correctamente un gasto más que una inversión, si las autoridades locales en el caso de Yacuiba, toman malas decisiones ahora, será mucho más difícil encontrar en el futuro la solución de las cosas es decir las soluciones malas de hoy volverán más complicadas las cosas en el futuro.

En el actual escenario, la respuesta más obvia sería proteger el empleo, pero Bolivia y sobre todo Yacuiba, no se caracterizan por la formalidad del empleo, De acuerdo con datos estadísticos del Ministerio de Trabajo (2020) existen en Yacuiba, 250 empresas registradas, pero no todas éstas empresas cuentan con personal dependiente o se tratarían de empresas unipersonales, además, no todas éstas empresas existirían físicamente.

El BM, recomienda que luego de la emergencia sanitaria, Bolivia, deberá “mejorar la calidad de gasto para una consolidación fiscal de calidad e implementar reformas para reactivar la inversión privada, crear calidad, en empleos formales y proteger de manera sostenible a los segmentos vulnerables de la población” (BM, 2020, p.55).

Entonces, cómo tomar decisiones, en un escenario donde prima la informalidad y se desconocen datos estadísticos que permitirían planificar correctamente.

Lo que se necesita es implementar una Planificación Económica de Urgencia, esa sería la respuesta para el caso de Yacuiba.

PASOS HACÍA LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DE URGENCIA

Yacuiba, es afectada por una situación de emergencia, en realidad diríamos un desastre y en todo desastre además de los efectos directos e indirectos pueden existir los efectos secundarios, que generalmente aparecen un tiempo después del desastre.

Así también, en todo shock de oferta, que afecta la economía, como señala Viñals (1983), existirán efectos inevitables y efectos evitables, por esa razón para solucionar los problemas que van surgiendo en la economía local en Yacuiba, se debe partir de las interrogantes básicas: ¿Cuántos recursos se disponen? y ¿Cuánta capacidad de implementar medidas de recuperación económica existen?, para resolver las interrogantes planteadas, el nivel local de Gobierno, debería implementar un Gabinete de Emergencia Económica, que pueda tener capacidad de decisión, no sólo de la elaboración de recomendaciones.

El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), tiene la capacidad de decidir por encima de las decisiones políticas basándose sobre sus criterios técnicos, algo similar debería desarrollarse de forma paralela con un Gabinete de Emergencia Económica.

Es necesario implementar medidas como Programas nuevos de asistencia social, Programas de distribución de comida y una política pública de protección de las fuentes de empleo, en el sector privado formalizado, que sí bien no representa estadísticamente una población dependiente del sector dentro de la mayoría de la población económicamente activa del municipio, sí se trataría del sector que cumple con el financiamiento de otras políticas públicas, mediante el cumplimiento del pago de tributos (impuestos locales) que forman parte de los ingresos propios del nivel municipal.

Cuando hay pocos recursos hay que ser selectivos, sí no se puede “proteger a todos” entonces la decisión es ¿A quién protejo? Esa decisión se debe basar en datos estadísticos sistematizados, por un Gabinete de Emergencia Económica en el marco de una Planificación Económica de Urgencia, es importante no proponer mecanismos que dilapiden recursos y que no resuelvan los problemas.

Las autoridades, en las actuales circunstancias no pueden tomar decisiones por el temor a encontrar dificultades institucionales o no saber establecer las diferencias estratégicas correctas.

Pero la implementación de medidas extraordinarias, es cada vez más evidente, no hacerlo significaría enfrentar un escenario futuro de malestar social; las autoridades, deben generar la confianza en la gente de que las decisiones que se toman son las correctas.

Por supuesto lo que pasa con la situación económica provocada por el covid-19 es que un gran número de los empleados dependientes que no figuraban en las estadísticas (por estar en negro) quedaron en la calle de un día para el otro, con eso se disparará el desempleo.

El sector privado formal, no podría estar indefinidamente operando a pérdidas. Pero también los que integran la economía informal, dejarán de pagar alquileres, dejarán de pagar a proveedores, con lo cual el golpe a la economía local será terrible.

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.

BIBLIOGRAFÍA.

APS, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguro (2019) Estadísticas de la Renta Dignidad.
BM, Banco Mundial (2020), La Economía en los Tiempos del Covid-19. Disponible en https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33555
ECB, Banco Central Europeo, (2020) Nuestra respuesta a la emergencia del coronavirus. Disponible en https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2020/html/ecb.blog200319~11f421e25e.en.html
ECB, Banco Central Europeo, (2020) Entrevista con Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, realizada por Carlos Herrera el 30 de marzo 2020. Disponible en https://www.ecb.europa.eu/press/inter/date/2020/html/ecb.in200330~b4af9f8772.es.html
INE, Instituto Nacional de Estadísticas (2012) Censo de Población y Vivienda, Resultados. La Paz, Bolivia
INE, Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Municipio Yacuiba: Proyecciones de población por sexo, 2017 – 2020, Boletín INE Tarija, 22, noviembre 2017. Tarija, Bolivia
LAECO, Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (2020), Reporte Especial de la situación del covid-19 en América Latina y la respuesta que le han dado los gobiernos a la crisis. Abril 2020. Disponible en http://www.caincoempresarial.com/envio/covers/economico/LAECO20COVID20-2019.pdf
GADT, Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (2020) Cuadro Número de madres jefas de hogar de colegios fiscales en el departamento de Tarija.
GAMY, Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (2020) Unidad de Discapacitados, Estadísticas de beneficiarios de bono a personas con discapacidad.
MEFP, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2020), Medidas económicas ante el covid-19, La Paz, Bolivia. Disponible en https://repositorio.economiayfinanzas.gob.bo/documentos/Documentos_de_Interes/2020/MEDIDAS_ECONOMICAS_ante_covid19.pdf
Viñals, José (1983) Los shocks de oferta y el proceso de ajuste macroeconómico. Imprenta Banco de España. Madrid, España



miércoles, 8 de abril de 2020

EL IMPACTO NEGATIVO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA LOCAL DE YACUIBA



EL IMPACTO NEGATIVO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA LOCAL DE YACUIBA
Por José Luis Claros López (*)

INTRODUCCIÓN.

Yacuiba, afrontó diversas crisis económicas durante su historia, algunas de las crisis fueron ligadas con desastres naturales o enfermedades como el cólera, en 1992 provocó una disminución de las actividades comerciales por el temor al contagio y el 10 de enero de 1997 un rebrote de aquella enfermedad indujo al pedido de cerrar la frontera entre Bolivia y Salvador Mazza (Argentina) para evitar la propagación de la enfermedad. Retrotrayéndonos en el tiempo, a finales del siglo XIX, ésta zona del Chaco boliviano, se caracterizaba por un naciente flujo comercial por la existencia de varias estancias ganaderas. El florecimiento de la futura urbe, se trunca por el terremoto de 23 de marzo de 1899, produciéndose la migración temporal de la población de Yacuiba hacía el norte de su actual ubicación geográfica. Posteriormente la población retornó y no solamente reconstruyeron las ruinas, sino que la economía local volvió a resurgir consolidando la existencia del asentamiento elevándola hasta la categoría de ciudad (Ley de 25 de febrero de 1957), sin embargo, el actual fenómeno relacionado con la pandemia del covid-19, es Sui géneris no por las características de paralización total de la economía, sino por limitar al mínimo el movimiento de los seres humanos, en el caso de Bolivia, el movimiento de las personas se redujo de acuerdo con un informe de Google (2020) en 93% que preparó este informe para ayudar a los funcionarios de salud pública a comprender las respuestas a guía de distanciamiento relacionada con COVID-19.

El final de cada ciclo económico ligado con la explotación de recursos naturales en el siglo XX, primero con la goma (que sí bien no se producía en Yacuiba, sino en los territorios nororientales de Bolivia, provocó entre 1900 y 1910 la circulación por la frontera proveniente de puertos argentinos, de constantes bienes de consumo), luego con la madera y el petróleo (éstos últimos sí explotados en el territorio chaqueño), acabó en la migración definitiva de una parte de la población, generándose la primera diáspora de naturales de Yacuiba sobre todo hacía Santa Cruz (Bolivia) y el norte de Salta (Argentina), también, se produjeron otros ciclos económicos a partir de la década del 60 del siglo XX, primero el comercio ligado con la ganadería, limitado a un mercado que se restringía entre norte de Argentina y sur de Bolivia. La expansión en el Chaco de la frontera ganadera, heredada desde la época colonial, significó la crisis del mundo agrícola de los pueblos indígenas, esta situación en las décadas venideras de la etapa republicana no permitió ver al Chaco desde una perspectiva de territorio apto para la producción agrícola que garantizase autosuficiencia en la provisión de alimentos, de los centros urbanos que comenzaban a poblarse, como el caso de Yacuiba. Estudios como el de la Fundación Agrocol Andes (2005) encasillaba Yacuiba, en la tendencia de los monocultivos o del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (CIEPLANE) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que reconoce la influencia del modelo productivo tradicional, sin embargo, a pesar de sus limitaciones reconoce a la agricultura y ganadería como “el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en el área rural” (CIEPLANE, 2011), pero la falta de mercados y un modelo equivocado de organización asociativa incorporado desde las postrimerías del siglo XX, no permitió apertura de mercados y diversificación de la producción agrícola rompiendo con el monocultivo, que se vio afectado con la caída de precios de los cereales (FAO, 2016) situación que afecta también a los productores de la Región del Chaco Tarijeño desde hace cuatro años atrás. 

La dependencia de la explotación de hidrocarburos ligada con la renta proveniente del negocio de la exportación de gas, también deja secuelas en la economía local, por ser la Región del Chaco, parte de Tarija, el gasto público de los recursos provenientes de la renta del gas produjo en Yacuiba, un estado de bienestar ficticio en la población “el gas es, en el imaginario nacional, un hallazgo prodigioso en el que se encierra una gran promesa; la posibilidad de acabar, para siempre y de un plumazo, con el atraso, el hambre y la postergación” (Gray Molina, 2006), pero luego la sensación de vivir en lo local un estado de bienestar ficticio se transformó en incremento del desempleo y ensanchamiento de los niveles de pobreza que creció de 28,5% (INE, 2001) a 33,5% (INE, 2012) en Yacuiba, este crecimiento de la pobreza en una década marcada por el incremento de los ingresos económicos provenientes de las regalías hidrocarburíferas, demuestra que no existió una correcta planificación económica.

El comercio en Yacuiba que se caracterizaba por el hecho de “pasar las mercaderías de una economía hacia otra, aprovechando las ventajas comparativas obviando el pago de aranceles” (Carrión, 2011), fue golpeado en tres ocasiones 1975, 1989 y 2001, en éstas ocasiones las consecuencias de la política económica de Argentina que fijaba el tipo cambiario de su moneda con relación al dólar americano, prácticamente detenía el crecimiento económico local de Yacuiba, ligado con actividades de venta de bienes de consumo (ropa y electrodomésticos) a turistas comerciales provenientes de la República Argentina, éstas crisis provocaron una migración al iniciar y concluir cada boom del comercio, así población oriunda de otras regiones de Bolivia se asentó en ésta frontera. La última de las crisis del turismo comercial, la de 2001, generaría también un surgimiento de la economía popular no visible para las estadísticas económicas por su informalidad, que se circunscribe al área urbana del municipio.

2. EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL COVID-19

El 8 de diciembre de 2019 fue confirmado el primer caso de Covid-19 en la provincia de Wuhan (China), el coronavirus es declarado como una pandemia el 11 de marzo de 2020, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «Pandemia» no es una palabra que deba utilizarse a la ligera o de forma imprudente. Es una palabra que, usada de forma inadecuada, puede provocar un miedo irracional o dar pie a la idea injustificada de que la lucha ha terminado, y causar como resultado sufrimientos y muertes innecesarias (OMS, 2020), representó el inicio en países como Bolivia de la implementación de medidas que limitaron al mínimo las actividades económicas.

Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus, pero por el momento la crisis del Covid-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido (CEPAL, 2020), la crisis se da en un momento de profunda debilidad de la mayoría de los gobiernos de la región que no han conseguido encauzar, de forma adecuada, en los años recientes, las demandas sociales de las clases medias emergentes. La pandemia del coronavirus, va a causar renovadas y profundas presiones a la baja sobre el crecimiento económico latinoamericano (Malamud/Núñez, 2020), en donde los gobiernos según la CEPAL de países como Bolivia, están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.

Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, entre los cuales está la economía, afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados financieros.

Impacto directo en la producción. La desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país entre las cuales se encuentra Bolivia que, aunque mantiene una relación comercial deficitaria con China (IBCE, 2019), entre los productos exportados al país asiático están productos que se generan también en el Chaco Tarijeño como son la madera de lapacho, carne y soja.

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. La desaceleración de la actividad económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación, de las cuales Bolivia ve afectado la exportación (Opinión, 2013) de cueros a China o la importación de telas provenientes de China que ya se había incrementado (RTP, 2018) en Bolivia hasta un 21% en los últimos años.

Las empresas pequeñas y medianas pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no sean recuperables. “Este virus afecta sustancialmente la evolución de la economía, ya que por una parte reduce la demanda agregada, en particular el consumo de las familias, mientras que, por el otro lado, daña la cadena logística debido al ausentismo de los trabajadores” (LyD, 2020, p.2) Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.

Es increíble que la economía global esté por colapsar porque la gente está consumiendo sólo lo que necesita, pero la realidad es más compleja, el efecto general del Covid-19, es perturbar la actividad económica lo suficiente como para desacelerar considerablemente el crecimiento mundial. Para el CEPAL (2020), esto significa que necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante. En el cual las empresas que sean lo suficientemente ágiles para gestionar el cambio de proveedores y que tengan suficiente liquidez para sobrevivir a períodos de bajas ventas e ingresos tendrán una ventaja competitiva. Las que no tengan estás cualidades perecerán.

3. EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.

La realidad económica de Bolivia, es distinta al del resto de los países del continente por caracterizarse de ser un país capitalista atrasado. En el cual los más afectados por el impacto económico del covid-19, serán los trabajadores por cuenta propia, las micro y pequeñas empresas bajarán considerablemente sus ventas, para Franklin Pareja el año 2020 es una gestión perdida en términos económicos para Bolivia (Erbol, 2020), debido a que la mayor parte de los emprendimientos económicos están paralizados por el coronavirus y porque el Estado no tiene no tiene capacidad de dar una asistencia económica de manera indefinida a los sectores productivos, que no están generando recursos pero ya tienen pendiente una planilla de sueldos (marzo, 2020) porque sus empleados no pueden dejar de percibir salarios, así como los empleados públicos que no pueden dejar de percibir lo suyo.

La economía informal en Bolivia representa un conjunto de actividades de producción y comercialización que son subestimadas por las cuentas nacionales debido a que se desarrollan bajo circunstancias no controlables o en algunos casos abiertamente ilegales (Velasco, 2015), que representa el 60% del PIB (Valencia, 2013) de Bolivia es decir es un sector grande por su tamaño, como también lo es en Yacuiba, hablamos de un sector afectado por la crisis del covid-19, por lo que, no se descarta que mientras no exista una solución a la epidemia que puede ser una vacuna, el impacto de la cuarentena puede ser mucho peor: destrucción de empleo, cierre de empresas, endeudamiento, es decir, un cuadro realmente preocupante en el cual todos deben poner su grano de arena.

4. EL COVID-19 Y EL DERECHO DE LOS DESASTRES

Los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros. Los riesgos antrópicos, también conocidos como desastres antrópicos, son aquellas desgracias a gran escala que son causadas por el ser humano. Es decir, son desastres enormes que se cobran vidas de humanos y animales hecho con intensión de hacer daño o en casos, hechos sin consideración por el medio ambiente. Un ejemplo de riesgo antrópico sería la Peste Negra. Pues fue gracias a la lenta respuesta del humano, sus fuertes creencias religiosas y la falta de conocimiento médico lo que hizo que casi se erradicara la humanidad por completo. San Martín (2020) clasifica el Covid-19, bajo la categoría de desastre antrópico, por ser de origen natural, pero su propagación es obra del hombre.

El derecho de los desastres, se trata de una rama del derecho que tiene la característica de ser interdisciplinaria, pues se nutre de varias disciplinas como son el Derecho Administrativo, el Derecho Civil, el Derecho Comercial (especialmente de seguros), el Derecho Laboral, el Derecho Penal, el Derecho Sanitario, el Derecho Ambiental, entre otras. El experto en Derecho de los Desastres conoce las consecuencias de este tipo de acontecimientos desde distintas perspectivas jurídicas y, por ende, es capaz de asesorar de manera integral a quienes deben enfrentarlos. A su vez, se trata de una rama del derecho que está en directo contacto con otras áreas del conocimiento, tanto de las humanidades como las llamadas ciencias duras, pues debe trabajar en directo contacto con expertos en prevención de riesgos y gestión de desastres en el ámbito de la planificación urbana, de la salud, de la sociología, psicología, por ejemplo, todas las cuales son necesarias para que una sociedad conozca su nivel de exposición a las amenazas de desastres, disminuya sus vulnerabilidades y aumente su índice de resiliencia, conceptos claves en esta materia.

Los desastres de origen antrópico, de acuerdo con San Martín (2020) tienen su origen en un acto humano, implica que hay un responsable directo de los daños que se causen, pero ello no impide la posibilidad de atribuir responsabilidad a quien tenía por mandato legal (o incluso contractual) el deber de impedir su ocurrencia o repeler adecuadamente sus consecuencias en éste caso el estado en sus diversos niveles.

5. MATRÍZ NORMATIVA POR LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19

Para presentar los siguientes datos, hemos elaborado una matriz, en base a las Leyes emitidas y Decretos Supremos conexos (nivel central de estado), además de otras normativas en los niveles Departamental (Decreto Departamental) de Tarija, Regional (Disposición Normativa Regional) del Chaco Tarijeño y local (Decreto Municipal, resoluciones) del municipio de Yacuiba, relativos al tema de la Emergencia Sanitaria por la pandemia de Covid-19, extrayendo lo relacionado con aspectos económicos.

Identificamos como la ley matricial a la Ley N° 602, Ley de gestión de riesgos, de 18 de noviembre de 2014, ésta Ley tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos. El proceso de gestión de riesgos está compuesto por la evaluación de riesgos, evaluación de las opciones para la gestión de riesgos, aplicación de la decisión sobre gestión, y seguimiento y examen de la misma. La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

Su finalidad es definir y fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos, priorizando la protección de la vida y desarrollando la cultura de la prevención con participación de todos los actores y sectores involucrados. Se aplica a las entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que intervienen o se relacionan con la gestión de riesgos.

En Bolivia, “la reducción del riesgo actualmente es comprendida como un gasto y no como una inversión, siendo que debe ser considerado de gran utilidad y beneficio económico, social, ambiental e institucional para el Estado, ya que las inversiones que se hacen en prevención y reducción del riesgo luego son mucho menores a los gastos que implican la atención de desastres o emergencias”, (VIDECI, 2017, p.31).

MATRIZ NORMATIVA RELACIONADA CON ASPECTOS ECONÓMICOS POR LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19 (BOLIVIA)
NIVEL
NORMA
AÑO
OBJETO
ART. APLICABLE
DESCRIPCIÓN
CENTRAL
LEY 602
2014
Ley de gestión de riesgos
art. 18 inc. a)
Art. 22 Romano II, numeral 3)
Reducción de riesgos a través de la prevención, mitigación, recuperación y reconstrucción.
La recuperación, tiene como propósito el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad, bajo un enfoque que evite la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes.
DS 2342
2015
Reglamenta la Ley 602
art. 37 Romano V)
Art. 63) inciso d)
Los ministerios, las instituciones públicas del nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y las empresas prestadoras de servicios públicos, podrán formular de forma ex ante, planes de recuperación post-desastre en el ámbito de sus competencias tomando como base la estructura y contenidos del Plan Nacional de Recuperación post-desastre; informando sobre su formulación al CONARADE.
Cuantificación de familias afectadas y damnificadas, descripción de aspectos socio-económicos.
LEY 1293
2020
Declara de interés y prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la prevención, contención y tratamiento de la infección por el Coronavirus (COVID-19)
Artículo 3) Romano III)
Artículo 6) Romano I)
Determina que el sector privado debe cumplir con las disposiciones del Ministerio de Salud y de las Entidades territoriales autónomas.
De manera excepcional y temporal, se reduce la jornada laboral para el sector público y privado.

DS 4205
2020
Reglamenta la Ley 1293
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA
Amplía el alcance del Bono Familia a los estudiantes con discapacidad de Centros de Educación Especial Públicos.
LEY 1294
2020
Difiere pago de  créditos y reduce temporalmente pago de servicios básicos
Artículo 2) Romano III)
Se reduce (por 3 meses) en un cincuenta por ciento (50%), el pago mensual de la facturación de las tarifas de los servicios básicos de agua potable, electricidad y gas domiciliario.
DS 4206
2020
Reglamenta la Ley 1294
art. 24, inc. a)
art. 27
art. 28
art. 30
art. 32

Descuento del cien por ciento (100%) sobre todo consumo inferior a Bs 120 del servicio de energía eléctrica domiciliaria.
A beneficiarios de la Ley 1886 se aplicará los descuentos señalados en los Artículos 24 y 25 del DS 4206.
A beneficiarios de la Tarifa Dignidad se aplicará lo dispuesto en el art. 24 del DS 4206
Reducción temporal de la factura de agua potable.
Pago y reducción temporal de la factura de gas domiciliario.

DS 4174
2020
Emergencia por Covid-19 Decretos Supremos conexos
art. 2) Romano I)
Autoriza al Ministerio de Salud, a las entidades territoriales autónomas, y a las entidades de la Seguridad Social de Corto Plazo, de manera excepcional efectuar la contratación directa de medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos, equipamiento médico, y servicios de consultoría de personal en salud.

DS 4179
2020
Artículos 1, 2 y 3
Declara Situación de Emergencia Nacional por la presencia del brote de coronavirus (covid-19).
Autoriza a las entidades territoriales autónomos (ETAs) realizar ajustes presupuestarios.
DS 4192
2020
Disposición Final Primera, Romano II)
Las ETAs también podrían beneficiarse de las facilidades aduaneras

DS 4196
2020
Art. 8) Romano I)
Art. 10)
Cierre de fronteras.
Establece medidas laborales preventivas.
DS 4197
2020

Art. 2)
Art. 3) Romano I)
Disposición Final Primera, Romano II)
Otorga el bono familia de Bs 500 como un apoyo económico.
Dispone la reducción del 30% en la facturación eléctrica de abril de 2020 para consumidores de categoría domiciliaria.  
DS 4198
2020
Art. 2)
Art. 4)
Difiere pago del IUE.
Autoriza beneficios para las empresas privadas que realicen donaciones.
DS 4200
2020
Art. 2, parágrafo IV
Art. 4
Art. 5, Romano III)
Art. 6, Romano I)
Art. 7
Art. 10
Garantiza la cadena productiva y de abastecimiento.
El Gobierno Nacional, pagará la totalidad de la factura de energía eléctrica de consumo domiciliario hasta Bs 120
DS 4203

Artículo único, parágrafos I y II
Establecer nuevos plazos para las empresas comerciales, cumplan con sus deberes y obligaciones comerciales.
DEPARTAMENTAL
(TARIJA)
LD 390
2019
Ley departamental de Tarija de Gestión de Riesgos
Art. 18
Art. 23
Dispone utilizar el 1% de los ingresos de la renta petrolera para la Gestión de Riesgos y atención de desastres.
Crea un Fondo Departamental para la reducción de Riesgos y atención de desastres y/o emergencias.
DD 026
2020
Auto de Buen Gobierno
Art. 5) Romano I) Numeral 1) y
Romano III)
Art. 9)
Art. 11)
Art. 20)
Promueve la desconcentración en la provisión de alimentos.
Crea el Comité de Seguimiento para el abastecimiento para la producción.
Crea los puntos de abastecimiento.
Crea los Comités Municipales de abastecimiento.
Difiere el pago de los créditos del Fopedt.

DD 029
2020
Medidas económicas para mitigar el impacto del covid-19
Art. 1) Romano I y II
Crea sobre los programas ejecutados por el Gobierno Departamental una serie de programas que benefician a sectores vulnerables.
REGIONAL
(GRAN CHACO)
DINORE 37
2020
Declara emergencia sanitaria regional.
Art. 2) Inciso g)
Art. 3) Numeral 2)
Autoriza al Ejecutivo Regional a gestionar recursos.
El tratamiento para el covid-19 deberá ser gratuito en la Región del Chaco.
LOCAL (YACUIBA)
LAM 05
2020
Establece el control de precios
Artículos 6
Implementa medidas de control de precios.
LAM 06
2020
Modifica la LAM 34/2019
Art. 2)
Amplía el plazo para el pago de impuestos municipales.
DM 06
2020
Reglamenta la LAM 05/2020
Art. 1)
Aprueba el Reglamento.
DM 07
2020
Reglamenta la contratación directa en el marco del DS 4174
Art. 17)
Establece el procedimiento para la contratación directa.
DM 08
2020
Auto de Buen Gobierno
Artículo Primero, Romano XI) inciso b)
Artículo Segundo, Romano I y II
Prohíbe las ferias días sábados y domingos.
Garantiza el abastecimiento de mercados y el traslado de productos agrícolas.
Nota: (DS) Decreto Supremo, (LD) Ley Departamental, (DINORE) Disposición Normativa Regional, (LAM) Ley Autonómica Municipal y (DM) Decreto Municipal.

Sobre la base de éste andamiaje jurídico, se rigen las acciones y se puede plantear un Plan económico, como parte de la etapa de recuperación establecido por el instrumento normativo matricial de la Ley 602, el escenario para empezar a diseñar éste Plan debería ser en el ámbito local de la jurisdicción del municipio, una iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (GAMY).

5. EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA DE YACUIBA.

Entre los primeros sectores en sentir el impacto del Covid-19, está el rubro hotelero. Con la paralización de casi la totalidad de las actividades económicas en el país a partir del DS 4199, como consecuencia de la cuarentena, uno de los sectores afectados, es el Hotelero y que, a corto plazo, no visibilizan por parte de los distintos niveles del gobierno (central o subnacional) políticas económicas que permitan proteger o reactivar a éste sector.  

De acuerdo con la Cámara Hotelera del Gran Chaco, en Yacuiba, existen aproximadamente 57 establecimientos de hospedaje, de los cuales 30 establecimientos, entre hoteles, hostales, residenciales y alojamientos están afiliados a esa institución y existirían aproximadamente 90 empleos directos en el sector hotelero, aunque la mayoría se tratarían de negocios familiares.

En esta zona fronteriza, la mayoría de los establecimientos de hospedaje son emprendimientos familiares e incluso unipersonales, por lo tanto, el tratamiento en el cierre de hoteles en Yacuiba fue un acuerdo entre las dos partes tanto empleadores y empleados, debido al bajo movimiento de hospedados que ya se sentía en los últimos meses, y que fue más notorio cuando entre las medidas para contener el avance del COVID 19 nuestro sector dejó de percibir ingresos, por el cierre de fronteras. (R. García, entrevista personal, 06 de abril de 2020)

El sector Hotelero en Yacuiba, según García, es víctima de una paralización que podría provocar en el futuro, la decisión de disminuir la cantidad de trabajadores. “Los 30 afiliados, es decir el 100% se ha visto afectado por la cuarentena porque han cerrado sus puertas. Sin huéspedes, el sector se paraliza y no genera ingresos, ni para cubrir sus costos fijos. Una vez pase la cuarentena y hasta que se normalice la afluencia diaria de hospedados, cada propietario analizará su situación según sus prioridades, consideramos que la reducción del personal será inevitable, porque habrá insolvencia para afrontar obligaciones laborales, tributarias y financieras”, (R. García, entrevista personal, 06 de abril de 2020)

Desde el día, 25 de marzo con la declaración de Cuarentena Total (DS 4200), la organización de Empresarios Privados de Yacuiba (EPY), que aglutina 25 empresas clasificadas en cinco sectores: Construcción, Industrias, Textiles, Agrícolas y Gastronómicas; empezó a reportar pérdidas económicas como resultado de la paralización de sus actividades productivas y de servicios.

Las empresas afiliadas a EPY, reportan perdidas que alarman al sector, pero reconocen que las pérdidas podrían ser superiores a las reportadas por existir una cantidad indeterminada de otras empresas pequeñas, medianas e incluso pequeños emprendimientos particulares que sí bien operan en Yacuiba, no están afiliados a su gremio, razón que imposibilita conocer una información más amplia, pero las estadísticas que maneja EPY, permite vislumbrar la existencia de un daño económico que afectará el futuro de varias empresas locales establecidas legalmente y que cumplen con sus obligaciones tributarias locales y nacionales.

 “Cada día de cuarentena nos afecta, como empresarios dejamos de recibir Bs 1 millón por día, esa cantidad de recursos las empresas de Yacuiba están perdiendo al tener sus actividades paralizadas, estamos muy golpeados”, (J. Medina, Entrevista Personal, 6 de abril de 2020); en lo que se refiere a generación de fuentes laborales (empleos) EPY, representa una fuerza laboral de 1321 empleos entre directos e indirectos.

De acuerdo con un reporte estadístico a 6 de abril, elaborado por EPY, existirían 18 empresas locales afiliadas a esa institución, que no estarían en condiciones económicas favorables y difícilmente a corto plazo podrán cumplir con el pago de las planillas del período de la cuarentena.



GRÁFICA 1
Elaboración propia. Fuente: EPY, 2020


   
De acuerdo con los datos de EPY, la planilla de sueldos de 18 empresas afiliadas a esa institución ascendería a Bs 4.209.000.

GRÁFICA 2
Elaboración propia, Fuente: EPY, 2020



Estas cifras (del sector privado), reflejan que ya existe un daño económico al sector, que de no tomar acciones inmediatas en el corto plazo para establecer una certeza de acciones concretas que apoyen a la estabilidad del empresariado formal, pondría en riesgo no sólo el patrimonio de las empresas (empresarios) sino también, la estabilidad laboral de aproximadamente 1500 empleos entre directos e indirectos, existentes en Yacuiba.

Pero también, existen otros sectores afectados como son trabajadores por cuenta propia, gremialistas, vagalleros, transportistas, artesanos, librerías, peluqueros y otros rubros. Según datos del INE (2012), existían en Yacuiba 41.750 personas que se dedicaban a algún tipo de activad económica dentro de categorías ocupacionales, es decir el 31% de la población total del municipio de Yacuiba era económicamente activa. El 10% de los trabajadores dependientes podrían desaparecer en el corto plazo incrementando el índice de desempleo.

El desempleo en Yacuiba, de acuerdo con la Asociación Mixta de Trabajadores Calificados del Gran Chaco (AMTCGC), aumento en los últimos años. Según estadísticas al 1 de abril de 2020, de 450 afiliados a ese gremio un 67% estaría desempleado. De aclaración entre los trabajadores calificados, no solamente aglutinaría técnicos sino también profesionales de nivel licenciatura e ingeniería en medio ambiente, petróleo, ciencias agrícolas y administrativas.

GRÁFICA 3
Elaboración propia, Fuente: AMTCGC, 2020


La Emergencia Sanitaria por el covid-19, también afectó a éste sector ya que paralizó actividades y el 33% que todavía estaba trabajando, dejó de percibir una remuneración a partir de la segunda quincena de marzo de 2020, al quedar desvinculados de sus fuentes laborales, engrosando el porcentaje de trabajadores desocupados según la base de datos estadística proporcionada por la AMTCG.

Por el momento, sectores como trabajadores por cuenta propia, gremiales, vagalleros y transportistas no disponen de datos estadísticos consolidados al mes de abril de 2020, pero analizando el modo de trabajo y los mecanismos de remuneración existentes en sus sectores, podemos concluir que sus ingresos son fluctuantes y dependen del trabajo diario, es decir “día no trabajo es día que no tienen ingresos” pero en ese mismo período de tiempo, pueden tener egresos (alquileres, alimentación, salud, etc.), la razón por la cual no disponen de ingresos, es por las disposiciones enmarcadas en la cuarentena que limita por cuestiones de la Emergencia Sanitaria sus actividades económicas.

6. MEDIDAS ECONÓMICAS DE AYUDA SOCIAL EN YACUIBA

La pandemia lleva a diversos países a ensayar planes de transferencias directas no universales para compensar la reducción en los ingresos de sus ciudadanos. Los defensores de una Renta Básica Universal, ven en ella una herramienta útil para contener la emergencia social que sufren quienes de la noche a la mañana se han quedado sin ingresos. Y, añaden, sería también una herramienta útil para reactivar la demanda cuando se puedan ir levantando las cuarentenas. En el caso de Bolivia, se crearon varios bonos temporales con diversas nomenclaturas de nombres: Bono Familia, Bono Jefas de Hogar, Bono Canasta Alimentaria, etc.

GRÁFICA 4
Elaboración propia

A partir del inicio de la cuarentena, el Gobierno Nacional y luego el Departamental, así como el Municipal, dispusieron una serie de medidas económicas para brindar ayuda social a sectores vulnerables de la sociedad, mediante bonos dirigido hacía: Adultos Mayores, Madres jefas de hogar, Estudiantes de Unidades Educativas Fiscales y de Convenio, Personas con Discapacidad. “La reorganización de la economía, el freno del despilfarro y el
sinceramiento, es un esfuerzo que da frutos en un momento complicado. Por eso el gobierno nacional dictó medidas sanitarias y económicas con base real que benefician al pueblo boliviano”, (BCB, 2020).  

Éstas medidas, en el caso específico de Yacuiba, consolida una cantidad poblacional de beneficiarios que representaría el 13% del total de la población del municipio. Es decir 1 de cada 10 habitantes en el municipio de Yacuiba se beneficiará con los bonos entregado por el nivel nacional y departamental.

Por ejemplo, las estadísticas de afiliados a la AMTCG, revelan que solamente un 3% (15 afiliados) de su sector estarían cumpliendo con los requisitos enmarcados en los criterios de selección para beneficiarse con la asignación de un bono.

CUADRO 1
Elaboración propia
MADRES JEFAS DE HOGAR QUE RECIBIRÁN BONOS (*)
5004
ADULTOS MAYORES SIN JUBILACIÓN (**)
5911
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (***)
683
TOTAL
11598
(*) Fuente: GADT, Cuadro Número de madres jefas de hogar de colegios fiscales en el departamento de Tarija.
(**) Fuente: INE, APS
(***) Fuente: GAMY


7. CONCLUSIÓN.

El Gobierno de Bolivia, reconoció que la pandemia repercutirá en la economía, “habrá un impacto, en el PIB; pero es necesario porque la vida de los bolivianos es lo más importante” (ídem). Según Baker (2020), la pandemia es una oportunidad única en una generación para rehacer la sociedad y construir un futuro mejor. Otros temen que solo empeore las injusticias existentes. Tal vez podamos ver nuestros problemas como compartidos, y la sociedad como algo más que una masa de individuos que compiten entre sí por la riqueza y la posición. Quizás, en resumen, podemos entender que la lógica del mercado no debería dominar tantas esferas de la existencia humana como lo permitimos actualmente.

En Yacuiba, la pandemia del covid-19, representa consecuencias negativas, reflejado en un incremento del desempleo.

Sin embargo, una parte del sector privado empresarial en Yacuiba, coincide que lo único positivo a la fecha, a nivel nacional es la Ley 1294 de diferimiento créditos y ampliación de plazos de pagos de obligaciones como ser: AFP, SIN, CNS (seguros de salud), ROE, pero consideran insuficientes éstas medidas.

Esta crisis nos invita a repensar la economía, la globalización y el capitalismo. Y para enfrentar los problemas en el presente durante la crisis y la etapa de reconstrucción, se requieren de soluciones innovadoras.

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.

BIBLIOGRAFÍA.

APS, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguro (2019) Estadísticas de la Renta Dignidad.
AMTCGC, Asociación Mixta de Trabajadores Calificados del Gran Chaco (2020) Estadísticas del Sector. Yacuiba, Bolivia
Baker, Peter C. (2020) 'No podemos volver a la normalidad': ¿cómo cambiará el coronavirus el mundo? The Guardian. Disponible en https://www.theguardian.com/world/2020/mar/31/how-will-the-world-emerge-from-the-coronavirus-crisis
BCB, Banco Central de Bolivia (2020) El coronavirus nos impone nuevos retos. Comunicado de Prensa NP 014/2002 de 22 de marzo de 2020, La Paz, Bolivia
Carrión M., Fernando (2011) Economía de frontera: una atracción fatal. Flacso, Revista Fronteras, marzo, 2011, ISSN 1390-5228. Disponible en https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/fronteras7.pdf
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020) COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
CIEPLANE, Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (2011) Estado de situación tecnológica de los rubros de maíz y maní municipio de Yacuiba. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Tarija, Bolivia.
Dacil Lanza, Ariadna (2020) América Latina: el realismo capitalista y la realidad del coronavirus. Revista Nueva Sociedad, NUSO. Disponible en https://www.nuso.org/articulo/america-latina-realismo-capitalista-coronavirus-pinera-bolsonaro-fernandez/
EPY, Empresarios Privados de Yacuiba (2020) Estadísticas al 6 de abril de 2020, de las empresas afiliadas. Yacuiba, Bolivia
Erbol, Educación Radiofónica de Bolivia (2020) Analista: 2020 es un año perdido en términos económicos por Covid-19. Recuperado de http://www.erbol.com.bo/nacional/analista-2020-es-un-a%C3%B1o-perdido-en-t%C3%A9rminos-econ%C3%B3micos-por-covid-19
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016) Los precios de los alimentos inician 2016 en su nivel más bajo en casi siete años. Disponible en http://www.fao.org/news/story/es/item/382151/icode/
GADT, Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (2020) Cuadro Número de madres jefas de hogar de colegios fiscales en el departamento de Tarija.
GAMY, Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (2020) Unidad de Discapacitados, Estadísticas de beneficiarios de bono a personas con discapacidad.
Garrón Bozo, Mauricio (2015) El negocio del gas natural y los impactos esperados en Bolivia. Revista Análisis Económico. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). La Paz, Bolivia.
Google, Covid-19 Community Mobility Report, Bolivia, March 29, 2020 (2020) Disponible en https://www.gstatic.com/covid19/mobility/2020-03-29_BO_Mobility_Report_en.pdf
IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterio (2019) Relación comercial Bolivia - China. Boletín Electrónomico Bisemanal N° 823, Santa Cruz, Bolivia. Disponible en https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=772
LyD, Libertad y Desarrollo (2020) Coronavirus y sus consecuencias económicas. Boletín N° 1438-1, Temas Públicos Lyd. Disponible en https://lyd.org/wp-content/uploads/2020/03/tp-1438-economia-y-covid.pdf
Malamud Carlos/Núñez Rogelio. (2020) El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos, retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre económica. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/elcano/elcano_es/zonas_es/ari27-2020-malamud-nunez-covid-19-en-america-latina-desafios-politicos-retos-sistemas-sanitarios-e+incertidumbre-economica
OMS, Organización Mundial de la Salud (2020) Nuevo coronavirus - China. Disponible en https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
OMS, Organización Mundial de la Salud (2020) Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Disponible en https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Opinión, Diario de Circulación Nacional (2013) El cuero cochabambino gana mercados en China e Italia. Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://www.opinion.com.bo/articulo/economi%C2%ADa/cuero-cochabambino-gana-mercados-china-italia/20130626012700475075.amp.html
San Martín Neira, Lilian C. (2020) 27F, 18O y Covid-19: derecho de desastres y caso fortuito. El Mercurio Legal. Santiago de Chile, Chile. Disponible en https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2020/03/18/27F-18O-y-Covid19-derecho-de-desastres-y-caso-fortuito.aspx
RTP, Radio Televisión Popular (2018) La importación de telas se incrementó en un 21% en nuestro país. La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.rtpbolivia.com.bo/2018/04/18/la-importacion-de-telas-se-incremento-en-un-21-en-nuestro-pais/
Valencia Argandoña, Williams Nelson (2013). Economía Informal en Bolivia 2006-2011. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Velasco Valdez, Danilo (2015) Economía informal en Bolivia: Análisis evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (Período 1994-2014), Inv. y Des. vol.2 no.15 Cochabamba 2015 Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000200006
VIDECI, Viceministerio de Defensa Civil (2011) Programa Nacional de Gestión de Riesgos Viceministerio de Defensa Civil. La Paz, Bolivia.

Seguidores