VIDA Y
OBRA DE OLIVERIO PELLICELLI, DE 1918 A 1993
Por
José Luis Claros López
Oliverio Orfeo Pellicelli, carismático
sacerdote de la Primer Orden de San Francisco, La Primera Orden de San
Francisco, es la primera de las tres ramas que San Francisco de Asís fundó en
el transcurso de su vida, junto con la Segunda Orden u Orden de las Hermanas
Pobres de Santa Clara y la Tercera Orden Franciscana, u Orden Franciscana
Seglar, la Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), es la rama
más numerosa de la Primera Orden de San Francisco. Sus orígenes se remontan a
la época de San Francisco de Asís a comienzos del siglo XIII, cuando se dio la
pugna entre los ideales de pobreza evangélica y la institucionalización del
movimiento franciscano. Pellicelli nació el 5 de mayo de 1918 en Orte, Viterbo
(Italia), localizada en la región de Lacio, provincia de Viterbo. Tiene 8.533
habitantes y se encuentra a 132 metros sobre el nivel del mar. Horta o Hortanum
fue una antigua ciudad de Etruria, a la derecha del río Tíber cerda de la
confluencia con el Nar (hoy Nera). Probablemente su nombre derivaba de la diosa
etrusca Horta. Cerca de la ciudad, a unos 6 km estaba el lago Vadimón escena de
las decisivas batallas con los romanos del 309 a. C. y 283 a. C. (antes de
Cristo). Fue municipio romano en el siglo I a. C. y un condado bajo los
lombardos. Los bizantinos construyeron fortificaciones. En el siglo IV fue sede
de un obispo que en el siglo IX construyó una catedral que después fue la
catedral de Santa María Asunción. En el siglo IX fue atacada y ocupada por los
árabes que fueron expulsados en el 914. La comuna extendió su control sobre el
territorio, en contraposición al dominio eclesiástico de Narni y Saulo de la
abadía de Farfa. A partir del siglo XII comenzó el desarrollo y la prosperidad
y en los siglos siguientes amplió su población. En el siglo XV el aumento del poder
del Papa y las epidemias la redujeron, especialmente desde el 1524 cuando se
vino abajo el puente sobre el Tevere y tuvo que construirse un nuevo puente en
Ponte Felice. Durante los siglos XVI al XVIII la crisis económica incrementó el
latifundio ganadero y ascendiendo así algunas familias que construyeron
palacios en el centro histórico. Fue en estos tiempos sede de un gobierno
pontificio en la Toscana. Su desarrollo moderno se inició en 1864 con la
construcción de la vía del ferrocarril.
Breve
Reseña Biográfica.
Pellicelli nació el 5 de mayo de 1918 en Orte,
Viterbo (Italia), localizada en la región de Lacio, provincia de Viterbo. En
1930, a los 12 años Pellicelli ingresó al Collegio Seráfico San Bernardino. Sus
votos perpetuos los hizo el 20 de agosto de 1934. Muy joven llegó a la
Argentina, donde acabó de estudiar y fue consagrado y ungido en Salta como
sacerdote el 8 de diciembre 1942. En Argentina, trabajó evangelizando con la
palabra, durante 15 años en la pastoral argentina, como párroco en Salta,
Jujuy, Tartagal y Tabacal.
Dicen
que llegó de Italia a la zona chaqueña de Argentina y Bolivia, entrando por
Salta hasta Tarija y posteriormente al Chaco hasta la región del Aguaragüe,
Itaú, Aguas Blancas, Crevaux, d’Orbigny, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí.
(Montaño, 2017)
Por su afición de alpinista, escalo uno de los
picos del Nevado de Cachi, este sistema montañoso de la Provincia de Salta, una
cadena montañosa que se extiende en general en sentido Norte-Sur, y formada por
nueve cumbres, siendo la más alta la denominada Cumbre Libertador Gral. San
Martín, de 6.380 m. Esta cima fue ascendida deportivamente por primera vez en
1950, y bautizada así por los que lo lograron, el médico noruego Arne Hoygaard,
el franciscano italiano Fray Oliverio Pellicelli, y el Teniente 1º Pedro Di
Pasquo.
Por
los caminos del Nevado de Cachi, con el apellido verdadero de Fray Quebracho,
fue bautizada la Cumbre Pellicelli con altura de 6000 metros sobre el nivel del
mar, en los nevados de Cachi, recorrer un camino difícil para llegar hasta la
cumbre de una montaña y estar tan cerca del cielo, demuestra el triunfo de la
voluntad. (Claros, 2017)
En 1957 llegó a su nuevo destino, Yacuiba.
Recorrió los 200 Kilómetros que lo separaban de su destino, desde Tabacal hasta
Yacuiba, en bicicleta. Planificó su labor pastoral dibujando un croquis de la
región perteneciente a la jurisdicción parroquial de Yacuiba. Sus recorridos,
los hizo en una motocicleta a la que llamaba “hermano burro” con un carisma especial que lo caracterizaba,
llegaba en su moto a las poblaciones del Gran Chaco a evangelizar con su
alforja cargada con la biblia, la cruz y un diccionario (Luksic, 2012), “Ya
cuando estaba mayorcito le hacen entrega, los alemanes, de un Jeep Toyota, pero
no podía conducirlo bien, tuvo algunos choques y no manejaba bien con caja
mecánica”. Pellicelli, construyó en el Chaco Tarijeño capillas y escuelas,
tanto en lo material como en lo espiritual, valoró al gran defensor de la
patria, el soldado boliviano. Debido a su temple, la gente lo identificó como
“Fray Quebracho”, en alusión al resistente árbol del Chaco, símbolo de
fortaleza inquebrantable. Él decía: “Yo
soy Fray Quebracho, el Curita Borracho”, le encantaba el vino quedando con ese
sobrenombre que él mismo se puso. (Luksic, 2012). Fue capellán del
Ejército, que le otorgó el grado de Mayor del Ejército Boliviano, destacándose
en la temible Escuela de “Cóndores” en Sanandita. Con el nombre de Fray
Quebracho, el quijote misionero recorrió senderos y caminos del chaco. En el pueblo
de Carapari halló respuesta a la inquietud artística de su alma de poeta.
Edmundo Cassal, violinista de la montaña, del monte y llano fue el depositario
de su inquietud y nació el conjunto Musical los Guadalupanos. El sacerdote
Franciscano Juan Scanerini se unió a la cruzada misionera y nació el himno al
Gran Chaco, portadores del estandarte de la cristiandad y de la tradición
chaqueña, derramaron el caudal de su inspiración en verso y copla, dedicados a
todo un pueblo.
Era un
hombre grande, ojos claros, rubio, piel blanca y colorado, de voz bien fuerte y
potente, que infundía miedo e intimidaba a los que no lo conocían, ganando el
respeto de los lugareños. Andaba, con su capa que caracteriza a los
franciscanos, montado en su motocicleta BMW alemana, donada por la cooperación
alemana de cilindrada 800”, así era el padre Oliverio Pellicelli, más conocido
como “Fray Quebracho”, el párroco que transitaba como fantasma las tierras
oscuras chaqueñas. (Luksic, 2012)
Cuando llego al Chaco, Pellicelli estableció su
residencia en la comunidad de Aguayrenda y recorría a diario la ruta la ruta
Caraparí, Itaú, Sanandita, El Palmar y Sachapera en su motocicleta. En
Sachapera hizo construir una capilla que a su vez funcionaba como escuela para
los niños de esa comunidad y organizo varios grupos musicales, destacando Los
Guadalupanos con el violinista Edmundo Cassal Cossío. En un reportaje publicado
por El Periódico (Tarija) en agosto de 2017, sobre Pellicelli se refería el
cantautor chaqueño Yalo Cuellar, en los siguientes términos “el italiano Fray Quebracho fue notable en
el Chaco boliviano por su obra misionera en bien de la comunidad católica. Lo
que hizo primero fue empezar a forjar el criterio en la gente, edificando otras
iglesias al lado de las antiguas, arraigarse con la gente chaqueña donde decide
quedarse y donde descubre su talento para la poesía, inspirada obviamente en el
paisaje donde él vivía”. Recorría la ruta entre Yacuiba y Caraparí, en la
que había un lugar llamado Saladillo donde la flota llegaba, es ahí también
donde el padre Fray Quebracho llegaba después de evangelizar en su moto y con
su alforja, donde difundía el evangelio acompañado siempre de su vino, queso y
sus huevos hervidos (Cuellar, 1996) según Cuellar en otro reportaje publicado
por El País de Tarija “Un año y medio antes de que muera Fray Quebracho,
comencé a escribir una canción para él, porque yo compartí muchas cosas, fue
parte de mi vida, de mi historia, los encuentros, donde compartíamos enseñanzas
junto con mis padres. Lamentablemente él no escuchó la canción, pues la terminé
cuando el ya no estaba”, cuenta con melancolía, Cuellar, “Hay hombres que están marcados por el destino y van buscando otros
sueños por el camino por sendas llenas de penas y otras de olvido, hay hombres
que lo dan todo por los amigos. Montado en un par de sueños llegó de lejos. El
viento borró su huella como queriendo empujarlo hacia lo llano de campo abierto
como sembrador de fe y de amor sin tiempo (...)”. (Cuellar, 1996)
recordando esa hermosa canción que ahora es un éxito.
Cuéllar
recuerda que su padre era transportista. Recorría la ruta entre Yacuiba y
Caraparí, en la que había un lugar llamado Saladillo donde la flota llegaba, es
ahí también donde el padre Fray Quebracho llegaba después de evangelizar en su
moto y con su alforja, donde tenía la santa palabra, acompañado siempre de su
vino, queso y sus huevos hervidos. (Luksic, 2012)
En Caraparí, donde también él vivió, descubre
que es un buen cocinero, preparaba platos exquisitos para la gente en las fiestas.
Su plato preferido era el pollo al vino (denominado por el pollo al cura),
porque lleva vino. Cuéllar dice que una de sus preferencias era tomar un “rico”
vino tinto, especialmente del chileno. Cuando
terminaba sus misas se despedía diciendo ‘Salud corazones’”, tomando un ‘seco’
de su vino. Su legado ha sido la evangelización, la poesía, “escribió poemas
para niños que tenían que ver con los animales del lugar, con aparecidos y
fantasmas que se hicieron leyenda en lugar. Tenía una manera especial de hacerlo”
(Luksic, 2012), Pellicelli tenía muchos amigos y familias que compartían
con él, era apegado a la gente, sencillo, abierto, franco, bromista y muy
alegre”. Según Cuéllar, Pellicelli se enraíza más con la gente chaqueña donde
decide quedarse y donde descubre su talento para la poesía, inspirada
obviamente en el paisaje donde él vivía. “Él comienza a componer y los músicos
de la región comienzan a juntar su música con las composiciones de Fray
Quebracho”.
Su
dormitorio era tan sencillo que “sólo tenía la catrera de cuero, un pequeño
velador, sus botas chaqueñas, su sombrero y una bacinica”. Renegaba de algunos
religiosos que tenían algunas preferencias.
Decía “que trabajen y no esperen que la gente les de todo”. “Él no era
materialista” (Montaño, 2017)
El 4 de noviembre de 1980, a sus 62 años,
Pellicelli inició su paso por la Escuela Militar de Cóndores de Sanandita,
incorporándose en calidad de capellán y no solamente daba misas, sino que
también hizo instrucción militar dejando leyenda en Sanandita. Estuvo
prácticamente en todo el Chaco.
Capellán
de la ESCONBOL desde su inicio. Asimiló la importancia de la escuela. Sus
mensajes fueron de fortaleza, de emprendimiento, de coraje y respeto.
(Vhiestrox, p.36, 2005)
Al cumplirse sus 50 años de servicio celebró
sus “Bodas de Oro” sacerdotales, el 8 de diciembre de 1992. A los pocos meses
regresó a Italia, por cuestiones de salud. Al momento de subir a la avioneta,
que lo llevaría desde Campo Grande (Aeropuerto de Yacuiba) hasta la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, una multitud de yacuibeños se hizo presente para
despedirlo. Desde ahí, siguió ruta y partió hacia Italia enfermo y casi
desahuciado, Oliverio Pellicelli falleció a sus 75 años en Roma (Italia) el 16
de junio de 1993, tras un prolongado cáncer y sus restos descansan en la ermita
de Bellegra, cerca de Roma.
Era tal el cariño que sentía “Fray Quebracho”
por estas tierras que, le escribió poemas, como “La virgen de Chaguaya”, “Mi
sombrero chaqueño” y compuso el “Himno al Chaco”. Inspiró al cantante Yalo
Cuellar, autor de la cueca “Fray Quebracho”. En su memoria se levantaron
monumentos. Una de ellas ubicada en Yacuiba en la Plaza del mismo nombre, en la
que se le ve levantando la cruz, es obra del escultor orureño Santos Mujica.
Otra escultura se encuentra en Caraparí, en la Plaza Cívica, escultura que
muestra a Fray Quebracho en su Moto, con una emotiva dedicatoria inaugurada el
13 de octubre de 2012. En Caraparí se encuentra el museo dedicado al Padre
Oliverio Pellicelli, en el que se puede apreciar su cama y su hábito, el bastón
de mando que le fue entregado como Mayor del Ejército de Bolivia, útiles,
machetes, lentes y máquinas fotográficas y las obras Memorias de Fray Quebracho,
Cardones en flor, y Rosario de Lapacho. Existe un baúl que fue traído de Italia
con sus cosas personales.
Pellicelli
y el Himno al Chaco.
La Alcaldía de Yacuiba, el año de 1975, lanzó
un concurso para componer una poesía relacionada con el Centenario de Creación
de la Provincia. El poema ganador del concurso, correspondía a Oliverio
Pellicelli, tiempo después, el poema se transformaría en la letra de la
conocida marcha cívica llamada Himno al Chaco.
En fecha 12 de agosto de 1976, en conmemoración
al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, se escucha por primera
vez este himno como parte de los festejos siendo el lugar escogido para este
importante acontecimiento el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. Fue declarado
como Himno Oficial de la Provincia Gran Chaco según Ordenanza Municipal Nro.
13/02 del 12 de agosto de 2002. A partir de 1996, como una iniciativa de la
Alcaldía de Yacuiba se difundió por los establecimientos educativos de la
Provincia Gran Chaco, copias de la letra del himno en la actualidad, su
ejecución es imprescindible en todos los actos públicos. Forma parte del
patrimonio cívico y cultural del pueblo chaqueño.
Pellicelli,
el artista y su obra literaria.
Escribió libros de cuentos para niños
resaltando las festividades a nivel regional que narran las fiestas patronales
de Caraparí e Itaú a las que asistía gente de Yacuiba y de Argentina,
haciéndose celebraciones y procesiones grandes. Muchos artistas chaqueños
reconocidos convirtieron sus poemas en exitosas canciones interpretadas por
cantautores como Juan Enrique Jurado en el tema Mi sombrero chaqueño. Su
herencia la deja más en el Chaco tarijeño donde estuvo muchos años. Escribió y
publicó en 1980, el poemario: Cardones en flor (80 poemas) y en 1988 la obra
titulada Rosario de Lapacho.
“Fue
poeta, escribió e interpretó varios temas musicales y poemas, que dejó como
herencia en el Chaco. Las danzas como chacarera, zamba, gato, escondido, cueca,
triunfo, él las ha recopilado para darles mayor difusión. Se preocupó mucho de
la cultura, aunque no dejó muchos registros organizando festivales. Es un
personaje que dejó sus expresiones, en sus poemas, donde expresa el amor y el
cariño por los pueblos” (Montaño, 2017)
Los poemas de su autoría, “Mi Sombrero Chaqueño”,
fue musicalizado por Juan Enrique Jurado en 1993 y su otro poema “Festival de
la Frontera”, fue musicalizado por Juan Enrique Jurado en 1995
“Fue
poeta, escribió e interpretó varios temas musicales y poemas, que dejó como
herencia en el Chaco, las danzas como chacarera, zamba, gato, escondido, cueca,
triunfo, parte de la cultura que él las ha recopilado para darle mayor
difusión. Se preocupó mucho de la cultura, aunque no dejó muchos registros
organizando festivales. Es un personaje que dejó sus expresiones, en sus poemas
expresaba el amor y el cariño por los pueblos” (Luksic, 2012)
Ley Departamental Nro. 232 de 18 de septiembre
de 2017 Ley Departamental de Reconocimiento a los Cantautores de la Región
Autónoma del Gran Chaco del Departamento de Tarija como personas meritorias del
departamento de Tarija, en su Art. 1, declaró como personas meritorias del
Departamento de Tarija y realiza un homenaje póstumo a los cantautores y
compositores fallecidos entre los nombres de los artistas que figuran en la Ley
Departamental Nro. 232 está Oliverio Pellicelli.
El
Museo en Honor a Oliverio Pellicelli.
El 19 de abril de 2000, durante el Gobierno del
General Hugo Banzer Suarez fue promulgada la Ley Nro. 2078, de 19 de abril de
2000 que decreta y dispone la ejecución de un plan de Restauración y/o
Conservación de los Templos, Objetos, Obras de Arte y demás patrimonio tangible
e intangible correspondiente a cada fiesta. Estos trabajos estarán a cargo de
las instancias técnicas de las instituciones señaladas en la presente.
Indicando en su Artículo 3 de la citada Ley Nro. 2078 que serán los Gobiernos
Municipales correspondientes a la Prefectura del Departamento de Tarija, en
coordinación con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes y Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación ejecutarán un plan de acción de corto,
mediano y largo plazo para lograr la recuperación, restauración y conservación
de la infraestructura, objetos y demás expresiones relacionadas con lo
realizado por las Misiones Jesuíticas en la Provincia O'Connor y 2º Sección de
la Provincia Gran Chaco. Este plan estará financiado con recursos locales,
regionales, nacionales y extranjeros gestionados por las instituciones
mencionadas.
Artículo
4°. - Se dispone la creación de los museos nacionales étnico-Culturales,
Oliverio Pelicheli (Fray Quebracho) de Caraparí y Rafael Romac de Entre Ríos,
los que forman parte central de este patrimonio. (Bolivia, 2000).
Ley
Departamental de Reconocimiento Póstumo a Oliverio Pellicelli.
Oliverio Pellicelli, es autor de varias frases
emblemáticas para los Chaqueños, como “Chaco, eterno rincón de promesas”,
inspiró a varios líderes cívicos chaqueños a luchar por la descentralización y
la autonomía. Tenía amor y compromiso con la identidad de la festividad de los
santos, la forma en que bendecía, él incluso formaba parte de los comités de
celebraciones. Era muy amigo de la gente del campo y poco citadino. Estaba
identificado con la cultura e identidad del Chaco, no sólo fue un cura
extranjero más, fue un chaqueño más (Luksic, 2012) no se faltaba a las
festividades de los santos, a lasa carrera de caballos y bendecía a la gente
con cariño, según las expresiones populares que recuerdan al sacerdote. Su obra
fue reconocida y en honor a él hay calles, escuelas, monumentos y plazas llevan
su nombre.
“Son
muy pocos los niños y jóvenes que saben de él hoy en día, y los medios no se
ocupan de esto. Debería haber una fundación que lleve su nombre, establecer
lazos con Italia para resaltar su vida y su legado, hay una dejadez e
ingratitud” (Luksic, 2012)
Existe una versión popular, que atribuye un
deseo expresado por Pellicelli, antes de su partida, su deseo era que lo
entierren debajo de un quebracho.
El 15 de agosto de 2017, fue promulgada la Ley
Departamental Nro. 224 "Ley Departamental de Reconocimiento Póstumo al
R.P. Oliverio Pellicelli", declarando al célebre R.P. Oliverio Pellicelli
(Fray Quebracho), modelo espiritual e hijo predilecto de la Región Autónoma del
Gran Chaco Tarijeño. Disponiendo, además, en su artículo 2 autorizar al Órgano
Ejecutivo Departamental y al Órgano Regional del Gran Chaco, realizar las
gestiones necesarias ante las autoridades nacionales, el Obispo de la Diócesis
de la Ciudad de Tarija y ante el Santísimo Padre Papa Francisco para
materializar la exhumación y traslado de los restos mortales del R.P. Oliverio
Pellicelli desde Italia a la Región Autónoma del Gran Chaco. Estableciendo
también el 16 de junio como una jornada para realizar actos en su honor.
Artículo
3 (De los actos conmemorativos) I El Órgano Ejecutivo Regional del Gran Chaco,
en conmemoración a la vida y muerte del R.P. Oliverio Pellicelli, cada 16 de
junio fecha de su fallecimiento, llevará a cabo JORNADAS CULTURALES CHAQUEÑAS
recordando y revalorizando su trabajo evangelizador y social además de la
creación literaria de su autoría. II Las Direcciones Distritales de Yacuiba,
Caraparí y Villa Montes ordenarán a todas las Unidades Educativas bajo su
tuición, la entonación del Himno al Gran Chaco cada 16 de Junio, en acto de
recordación de su autor R.P. Oliverio Pellicelli. (Tarija, 2017)
Bibliografía.
BOLIVIA, Gaceta
Oficial. Ley Nro. 2078, de 19 de abril de 2000.
CLAROS LÓPEZ, José
Luis. La Columna de Jose: El Valor del Gran Chaco para Tarija. 5 de agosto de
2017 Publicado en
http://desdeyacuiba.blogspot.com/2017/08/la-columna-de-jose-el-valor-del-gran.html
CUÉLLAR, Yalo,
Aromas de Ausencia. 1996
EL PERÍODICO. El
legado de Fray Quebracho: La evangelización, poesía y humildad. Tarija, 10 de
septiembre de 2017
JURADO, Juan
Enrique Lo Mejor. 1993
LUKSIC,
Alvaro. La obra de "Fray Quebracho", dejó huella en los Chaqueño. El
País. Tarija, 12 de agosto de 2012.
MONTAÑO,
Danitza. Fray Quebracho, el párroco de la motocicleta y el vino. El País.
Tarija, Agosto 12 de 2017
PELLICELLI,
Oliverio. Cardones en flor. Salta, Argentina 1980
PELLICELLI,
Oliverio. Rosario de Lapacho. Salta, Argentina 1988
TARIJA,
Asamblea Legislativa Departamental. Ley Departamental Nro. 224 de 15 de agosto
de 2017
TARIJA,
Asamblea Legislativa Departamental. Ley Departamental Nro. 232 de 18 de
septiembre de 2017
VHIESTROX HERBAS,
Herland. Escuela de Cóndores Bolivianos. Santa Cruz de la Sierra, 2005
YACUIBA,
Gaceta Honorable Concejo Municipal. Ordenanza Municipal Nro. 13/02 del 12 de
agosto de 2002
Recordad siempre al Padre OLIVERIO PELLICELLI.
ResponderEliminar¡FRAY QUEBRACHO!
Que sus esfuerzos, su optimismo, su valor, las enseñanzas que dejó al GRAN CHACO.
¡JAMÁS SEAN OLVIDADAS!
ES MAS CON AQUELLOS que pudieron convivir con el Padre Oliverio Pellicelli