La Columna de Jose (*)
BOLÍVAR, EL REVOLUCIONARIO.
En la tarde del jueves 24 de julio de 1941, en el
Anfiteatro "Bolívar", en la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo
Neruda concluía la lectura de su “Canto para Bolívar” diciendo por Bolívar: “Despierto cada cien años cuando despierta el
pueblo”. Toda esa generación que venció al Absolutismo Español del Siglo
XIX, los que tuvieron estatuas, los que tuvieron anónimas tumbas ó los que
acabaron con sus cuerpos insepultos en los campos de batalla de la larga Guerra
de Independencia, fueron no sólo héroes independentistas, sino también
revolucionarios que consiguieron transformar en realidad el ideal
revolucionario de liberar a los pueblos de una tiranía, donde “la voluntad del déspota, es la ley suprema
ejecutada arbitrariamente por los subalternos que participan de la opresión
organizada, en razón de la autoridad de que gozan”, sin lugar a dudas aquel
mal gobierno era predecesor del fenómeno del futuro neocolonialismo, que
continuaría utilizando a los antiguos territorios españoles en América sólo como
fuente de materias primas para el capitalismo. En la breve reseña biográfica,
escrita por Marx entre Diciembre de 1857 y el 8 de enero de 1858 se describe aquel
ideal de Simón Bolívar “la erección de
toda Sudamérica en una república federativa” (Ripley/Dana, 1858, p.231), sin
embargo la organización política final de los territorios liberados del
absolutismo español, no fue del todo tan democrática y republicana como podía
ser la idea de una nación democrática y republicana en el siglo XIX, por culpa
de las tendencias autoritarias de los representantes políticos de la burguesía
local en cada espacio territorial que se va constituyendo por encima del deseo
de los revolucionarios independentistas de una sola patria grande. Y es que Bolívar
el Revolucionario, comprendió que los pueblos de la América española debían
estar unidos en una sola patria más aun al analizar esa realidad de las
primeras décadas del Siglo XIX, los territorios inmensos llenos de materias
primas no contaban con una industrialización como existía en la Europa de aquel
tiempo, los independentistas que buscaban romper las cadenas con el absolutismo
español del siglo XIX no pudieron concretar aquel sueño de una Patria Grande
que se fue fragmentando de acuerdo a los intereses de las burguesías locales en
los grandes centros urbanos que no creían otro mundo posible más allá de la
consuetudinaria dependencia producida en la lógica de ser la supuesta elite política
comercial del continente. Burguesías locales que terminaron entregando las
riquezas de los recursos naturales de sus países al apetito voraz del capitalismo
Británico del Siglo XIX y después al Neocolonialismo del Imperialismo Norteamericano.
Ya había Vislumbrado Bolívar esa realidad futura, el 5 de agosto de 1829 cuando
escribió: “los Estados Unidos que parecen
destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la
Libertad”, Bolívar igual que San Martín eran partidarios de la teoría de la
Patria Americana ó la Patria Grande.
Bolívar, el revolucionario al igual que Bakunin ó
Marx, también era un ser humano y los humanos pueden cometer errores. Más allá
de los mitos, se debe también analizar la realidad histórica que rodeo al
proceso de la Guerra de Independencia, asociándola con la necesidad de
completarla porque con la derrotar en América del Absolutismo Español del Siglo
XIX sólo se logro una independencia y soberanía parcial, luego los pueblos de
la idealizada Patria Grande de San Martín y Bolívar, fueron nuevamente neocolonizados.
Obviamente la historia oficial en Bolivia ó en otros países durante casi todo
el siglo XX prefirió no profundizar en esos aspectos. Cómo dijo Bolívar en el
discurso de instalación del Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819: “un pueblo ignorante es un instrumento ciego
de su propia destrucción”.
(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador
Social y Escritor. El presente artículo fue difundido en http://desdeyacuiba.blogspot.com/2017/07/la-columna-de-jose-bolivar-el.html
Bibliografía.
Bolívar, Simón. (1922) Discurso en el Congreso de Angostura. J. García Monge, Editor. San
José de Costa Rica.
Neruda, Pablo. (1983) Tercera Residencia (1935-1945). Seix Barral Editores. Tercera
Edición. Barcelona, España.
Ripley, George/Dana, Charles A. (1858) The New American Cyclopaedia: A Popular
Dictionary of General Knowledge. D. Appleton & Company. New York, USA.
Rostro de Bolívar resultante de la reconstrucción ordenada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, revelado el 24 de Julio de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario