miércoles, 8 de abril de 2020

EL IMPACTO NEGATIVO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA LOCAL DE YACUIBA



EL IMPACTO NEGATIVO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA LOCAL DE YACUIBA
Por José Luis Claros López (*)

INTRODUCCIÓN.

Yacuiba, afrontó diversas crisis económicas durante su historia, algunas de las crisis fueron ligadas con desastres naturales o enfermedades como el cólera, en 1992 provocó una disminución de las actividades comerciales por el temor al contagio y el 10 de enero de 1997 un rebrote de aquella enfermedad indujo al pedido de cerrar la frontera entre Bolivia y Salvador Mazza (Argentina) para evitar la propagación de la enfermedad. Retrotrayéndonos en el tiempo, a finales del siglo XIX, ésta zona del Chaco boliviano, se caracterizaba por un naciente flujo comercial por la existencia de varias estancias ganaderas. El florecimiento de la futura urbe, se trunca por el terremoto de 23 de marzo de 1899, produciéndose la migración temporal de la población de Yacuiba hacía el norte de su actual ubicación geográfica. Posteriormente la población retornó y no solamente reconstruyeron las ruinas, sino que la economía local volvió a resurgir consolidando la existencia del asentamiento elevándola hasta la categoría de ciudad (Ley de 25 de febrero de 1957), sin embargo, el actual fenómeno relacionado con la pandemia del covid-19, es Sui géneris no por las características de paralización total de la economía, sino por limitar al mínimo el movimiento de los seres humanos, en el caso de Bolivia, el movimiento de las personas se redujo de acuerdo con un informe de Google (2020) en 93% que preparó este informe para ayudar a los funcionarios de salud pública a comprender las respuestas a guía de distanciamiento relacionada con COVID-19.

El final de cada ciclo económico ligado con la explotación de recursos naturales en el siglo XX, primero con la goma (que sí bien no se producía en Yacuiba, sino en los territorios nororientales de Bolivia, provocó entre 1900 y 1910 la circulación por la frontera proveniente de puertos argentinos, de constantes bienes de consumo), luego con la madera y el petróleo (éstos últimos sí explotados en el territorio chaqueño), acabó en la migración definitiva de una parte de la población, generándose la primera diáspora de naturales de Yacuiba sobre todo hacía Santa Cruz (Bolivia) y el norte de Salta (Argentina), también, se produjeron otros ciclos económicos a partir de la década del 60 del siglo XX, primero el comercio ligado con la ganadería, limitado a un mercado que se restringía entre norte de Argentina y sur de Bolivia. La expansión en el Chaco de la frontera ganadera, heredada desde la época colonial, significó la crisis del mundo agrícola de los pueblos indígenas, esta situación en las décadas venideras de la etapa republicana no permitió ver al Chaco desde una perspectiva de territorio apto para la producción agrícola que garantizase autosuficiencia en la provisión de alimentos, de los centros urbanos que comenzaban a poblarse, como el caso de Yacuiba. Estudios como el de la Fundación Agrocol Andes (2005) encasillaba Yacuiba, en la tendencia de los monocultivos o del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (CIEPLANE) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que reconoce la influencia del modelo productivo tradicional, sin embargo, a pesar de sus limitaciones reconoce a la agricultura y ganadería como “el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en el área rural” (CIEPLANE, 2011), pero la falta de mercados y un modelo equivocado de organización asociativa incorporado desde las postrimerías del siglo XX, no permitió apertura de mercados y diversificación de la producción agrícola rompiendo con el monocultivo, que se vio afectado con la caída de precios de los cereales (FAO, 2016) situación que afecta también a los productores de la Región del Chaco Tarijeño desde hace cuatro años atrás. 

La dependencia de la explotación de hidrocarburos ligada con la renta proveniente del negocio de la exportación de gas, también deja secuelas en la economía local, por ser la Región del Chaco, parte de Tarija, el gasto público de los recursos provenientes de la renta del gas produjo en Yacuiba, un estado de bienestar ficticio en la población “el gas es, en el imaginario nacional, un hallazgo prodigioso en el que se encierra una gran promesa; la posibilidad de acabar, para siempre y de un plumazo, con el atraso, el hambre y la postergación” (Gray Molina, 2006), pero luego la sensación de vivir en lo local un estado de bienestar ficticio se transformó en incremento del desempleo y ensanchamiento de los niveles de pobreza que creció de 28,5% (INE, 2001) a 33,5% (INE, 2012) en Yacuiba, este crecimiento de la pobreza en una década marcada por el incremento de los ingresos económicos provenientes de las regalías hidrocarburíferas, demuestra que no existió una correcta planificación económica.

El comercio en Yacuiba que se caracterizaba por el hecho de “pasar las mercaderías de una economía hacia otra, aprovechando las ventajas comparativas obviando el pago de aranceles” (Carrión, 2011), fue golpeado en tres ocasiones 1975, 1989 y 2001, en éstas ocasiones las consecuencias de la política económica de Argentina que fijaba el tipo cambiario de su moneda con relación al dólar americano, prácticamente detenía el crecimiento económico local de Yacuiba, ligado con actividades de venta de bienes de consumo (ropa y electrodomésticos) a turistas comerciales provenientes de la República Argentina, éstas crisis provocaron una migración al iniciar y concluir cada boom del comercio, así población oriunda de otras regiones de Bolivia se asentó en ésta frontera. La última de las crisis del turismo comercial, la de 2001, generaría también un surgimiento de la economía popular no visible para las estadísticas económicas por su informalidad, que se circunscribe al área urbana del municipio.

2. EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL COVID-19

El 8 de diciembre de 2019 fue confirmado el primer caso de Covid-19 en la provincia de Wuhan (China), el coronavirus es declarado como una pandemia el 11 de marzo de 2020, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «Pandemia» no es una palabra que deba utilizarse a la ligera o de forma imprudente. Es una palabra que, usada de forma inadecuada, puede provocar un miedo irracional o dar pie a la idea injustificada de que la lucha ha terminado, y causar como resultado sufrimientos y muertes innecesarias (OMS, 2020), representó el inicio en países como Bolivia de la implementación de medidas que limitaron al mínimo las actividades económicas.

Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus, pero por el momento la crisis del Covid-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido (CEPAL, 2020), la crisis se da en un momento de profunda debilidad de la mayoría de los gobiernos de la región que no han conseguido encauzar, de forma adecuada, en los años recientes, las demandas sociales de las clases medias emergentes. La pandemia del coronavirus, va a causar renovadas y profundas presiones a la baja sobre el crecimiento económico latinoamericano (Malamud/Núñez, 2020), en donde los gobiernos según la CEPAL de países como Bolivia, están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.

Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, entre los cuales está la economía, afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados financieros.

Impacto directo en la producción. La desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país entre las cuales se encuentra Bolivia que, aunque mantiene una relación comercial deficitaria con China (IBCE, 2019), entre los productos exportados al país asiático están productos que se generan también en el Chaco Tarijeño como son la madera de lapacho, carne y soja.

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. La desaceleración de la actividad económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación, de las cuales Bolivia ve afectado la exportación (Opinión, 2013) de cueros a China o la importación de telas provenientes de China que ya se había incrementado (RTP, 2018) en Bolivia hasta un 21% en los últimos años.

Las empresas pequeñas y medianas pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no sean recuperables. “Este virus afecta sustancialmente la evolución de la economía, ya que por una parte reduce la demanda agregada, en particular el consumo de las familias, mientras que, por el otro lado, daña la cadena logística debido al ausentismo de los trabajadores” (LyD, 2020, p.2) Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.

Es increíble que la economía global esté por colapsar porque la gente está consumiendo sólo lo que necesita, pero la realidad es más compleja, el efecto general del Covid-19, es perturbar la actividad económica lo suficiente como para desacelerar considerablemente el crecimiento mundial. Para el CEPAL (2020), esto significa que necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante. En el cual las empresas que sean lo suficientemente ágiles para gestionar el cambio de proveedores y que tengan suficiente liquidez para sobrevivir a períodos de bajas ventas e ingresos tendrán una ventaja competitiva. Las que no tengan estás cualidades perecerán.

3. EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.

La realidad económica de Bolivia, es distinta al del resto de los países del continente por caracterizarse de ser un país capitalista atrasado. En el cual los más afectados por el impacto económico del covid-19, serán los trabajadores por cuenta propia, las micro y pequeñas empresas bajarán considerablemente sus ventas, para Franklin Pareja el año 2020 es una gestión perdida en términos económicos para Bolivia (Erbol, 2020), debido a que la mayor parte de los emprendimientos económicos están paralizados por el coronavirus y porque el Estado no tiene no tiene capacidad de dar una asistencia económica de manera indefinida a los sectores productivos, que no están generando recursos pero ya tienen pendiente una planilla de sueldos (marzo, 2020) porque sus empleados no pueden dejar de percibir salarios, así como los empleados públicos que no pueden dejar de percibir lo suyo.

La economía informal en Bolivia representa un conjunto de actividades de producción y comercialización que son subestimadas por las cuentas nacionales debido a que se desarrollan bajo circunstancias no controlables o en algunos casos abiertamente ilegales (Velasco, 2015), que representa el 60% del PIB (Valencia, 2013) de Bolivia es decir es un sector grande por su tamaño, como también lo es en Yacuiba, hablamos de un sector afectado por la crisis del covid-19, por lo que, no se descarta que mientras no exista una solución a la epidemia que puede ser una vacuna, el impacto de la cuarentena puede ser mucho peor: destrucción de empleo, cierre de empresas, endeudamiento, es decir, un cuadro realmente preocupante en el cual todos deben poner su grano de arena.

4. EL COVID-19 Y EL DERECHO DE LOS DESASTRES

Los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros. Los riesgos antrópicos, también conocidos como desastres antrópicos, son aquellas desgracias a gran escala que son causadas por el ser humano. Es decir, son desastres enormes que se cobran vidas de humanos y animales hecho con intensión de hacer daño o en casos, hechos sin consideración por el medio ambiente. Un ejemplo de riesgo antrópico sería la Peste Negra. Pues fue gracias a la lenta respuesta del humano, sus fuertes creencias religiosas y la falta de conocimiento médico lo que hizo que casi se erradicara la humanidad por completo. San Martín (2020) clasifica el Covid-19, bajo la categoría de desastre antrópico, por ser de origen natural, pero su propagación es obra del hombre.

El derecho de los desastres, se trata de una rama del derecho que tiene la característica de ser interdisciplinaria, pues se nutre de varias disciplinas como son el Derecho Administrativo, el Derecho Civil, el Derecho Comercial (especialmente de seguros), el Derecho Laboral, el Derecho Penal, el Derecho Sanitario, el Derecho Ambiental, entre otras. El experto en Derecho de los Desastres conoce las consecuencias de este tipo de acontecimientos desde distintas perspectivas jurídicas y, por ende, es capaz de asesorar de manera integral a quienes deben enfrentarlos. A su vez, se trata de una rama del derecho que está en directo contacto con otras áreas del conocimiento, tanto de las humanidades como las llamadas ciencias duras, pues debe trabajar en directo contacto con expertos en prevención de riesgos y gestión de desastres en el ámbito de la planificación urbana, de la salud, de la sociología, psicología, por ejemplo, todas las cuales son necesarias para que una sociedad conozca su nivel de exposición a las amenazas de desastres, disminuya sus vulnerabilidades y aumente su índice de resiliencia, conceptos claves en esta materia.

Los desastres de origen antrópico, de acuerdo con San Martín (2020) tienen su origen en un acto humano, implica que hay un responsable directo de los daños que se causen, pero ello no impide la posibilidad de atribuir responsabilidad a quien tenía por mandato legal (o incluso contractual) el deber de impedir su ocurrencia o repeler adecuadamente sus consecuencias en éste caso el estado en sus diversos niveles.

5. MATRÍZ NORMATIVA POR LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19

Para presentar los siguientes datos, hemos elaborado una matriz, en base a las Leyes emitidas y Decretos Supremos conexos (nivel central de estado), además de otras normativas en los niveles Departamental (Decreto Departamental) de Tarija, Regional (Disposición Normativa Regional) del Chaco Tarijeño y local (Decreto Municipal, resoluciones) del municipio de Yacuiba, relativos al tema de la Emergencia Sanitaria por la pandemia de Covid-19, extrayendo lo relacionado con aspectos económicos.

Identificamos como la ley matricial a la Ley N° 602, Ley de gestión de riesgos, de 18 de noviembre de 2014, ésta Ley tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos. El proceso de gestión de riesgos está compuesto por la evaluación de riesgos, evaluación de las opciones para la gestión de riesgos, aplicación de la decisión sobre gestión, y seguimiento y examen de la misma. La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

Su finalidad es definir y fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos, priorizando la protección de la vida y desarrollando la cultura de la prevención con participación de todos los actores y sectores involucrados. Se aplica a las entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que intervienen o se relacionan con la gestión de riesgos.

En Bolivia, “la reducción del riesgo actualmente es comprendida como un gasto y no como una inversión, siendo que debe ser considerado de gran utilidad y beneficio económico, social, ambiental e institucional para el Estado, ya que las inversiones que se hacen en prevención y reducción del riesgo luego son mucho menores a los gastos que implican la atención de desastres o emergencias”, (VIDECI, 2017, p.31).

MATRIZ NORMATIVA RELACIONADA CON ASPECTOS ECONÓMICOS POR LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19 (BOLIVIA)
NIVEL
NORMA
AÑO
OBJETO
ART. APLICABLE
DESCRIPCIÓN
CENTRAL
LEY 602
2014
Ley de gestión de riesgos
art. 18 inc. a)
Art. 22 Romano II, numeral 3)
Reducción de riesgos a través de la prevención, mitigación, recuperación y reconstrucción.
La recuperación, tiene como propósito el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad, bajo un enfoque que evite la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes.
DS 2342
2015
Reglamenta la Ley 602
art. 37 Romano V)
Art. 63) inciso d)
Los ministerios, las instituciones públicas del nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y las empresas prestadoras de servicios públicos, podrán formular de forma ex ante, planes de recuperación post-desastre en el ámbito de sus competencias tomando como base la estructura y contenidos del Plan Nacional de Recuperación post-desastre; informando sobre su formulación al CONARADE.
Cuantificación de familias afectadas y damnificadas, descripción de aspectos socio-económicos.
LEY 1293
2020
Declara de interés y prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la prevención, contención y tratamiento de la infección por el Coronavirus (COVID-19)
Artículo 3) Romano III)
Artículo 6) Romano I)
Determina que el sector privado debe cumplir con las disposiciones del Ministerio de Salud y de las Entidades territoriales autónomas.
De manera excepcional y temporal, se reduce la jornada laboral para el sector público y privado.

DS 4205
2020
Reglamenta la Ley 1293
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA
Amplía el alcance del Bono Familia a los estudiantes con discapacidad de Centros de Educación Especial Públicos.
LEY 1294
2020
Difiere pago de  créditos y reduce temporalmente pago de servicios básicos
Artículo 2) Romano III)
Se reduce (por 3 meses) en un cincuenta por ciento (50%), el pago mensual de la facturación de las tarifas de los servicios básicos de agua potable, electricidad y gas domiciliario.
DS 4206
2020
Reglamenta la Ley 1294
art. 24, inc. a)
art. 27
art. 28
art. 30
art. 32

Descuento del cien por ciento (100%) sobre todo consumo inferior a Bs 120 del servicio de energía eléctrica domiciliaria.
A beneficiarios de la Ley 1886 se aplicará los descuentos señalados en los Artículos 24 y 25 del DS 4206.
A beneficiarios de la Tarifa Dignidad se aplicará lo dispuesto en el art. 24 del DS 4206
Reducción temporal de la factura de agua potable.
Pago y reducción temporal de la factura de gas domiciliario.

DS 4174
2020
Emergencia por Covid-19 Decretos Supremos conexos
art. 2) Romano I)
Autoriza al Ministerio de Salud, a las entidades territoriales autónomas, y a las entidades de la Seguridad Social de Corto Plazo, de manera excepcional efectuar la contratación directa de medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos, equipamiento médico, y servicios de consultoría de personal en salud.

DS 4179
2020
Artículos 1, 2 y 3
Declara Situación de Emergencia Nacional por la presencia del brote de coronavirus (covid-19).
Autoriza a las entidades territoriales autónomos (ETAs) realizar ajustes presupuestarios.
DS 4192
2020
Disposición Final Primera, Romano II)
Las ETAs también podrían beneficiarse de las facilidades aduaneras

DS 4196
2020
Art. 8) Romano I)
Art. 10)
Cierre de fronteras.
Establece medidas laborales preventivas.
DS 4197
2020

Art. 2)
Art. 3) Romano I)
Disposición Final Primera, Romano II)
Otorga el bono familia de Bs 500 como un apoyo económico.
Dispone la reducción del 30% en la facturación eléctrica de abril de 2020 para consumidores de categoría domiciliaria.  
DS 4198
2020
Art. 2)
Art. 4)
Difiere pago del IUE.
Autoriza beneficios para las empresas privadas que realicen donaciones.
DS 4200
2020
Art. 2, parágrafo IV
Art. 4
Art. 5, Romano III)
Art. 6, Romano I)
Art. 7
Art. 10
Garantiza la cadena productiva y de abastecimiento.
El Gobierno Nacional, pagará la totalidad de la factura de energía eléctrica de consumo domiciliario hasta Bs 120
DS 4203

Artículo único, parágrafos I y II
Establecer nuevos plazos para las empresas comerciales, cumplan con sus deberes y obligaciones comerciales.
DEPARTAMENTAL
(TARIJA)
LD 390
2019
Ley departamental de Tarija de Gestión de Riesgos
Art. 18
Art. 23
Dispone utilizar el 1% de los ingresos de la renta petrolera para la Gestión de Riesgos y atención de desastres.
Crea un Fondo Departamental para la reducción de Riesgos y atención de desastres y/o emergencias.
DD 026
2020
Auto de Buen Gobierno
Art. 5) Romano I) Numeral 1) y
Romano III)
Art. 9)
Art. 11)
Art. 20)
Promueve la desconcentración en la provisión de alimentos.
Crea el Comité de Seguimiento para el abastecimiento para la producción.
Crea los puntos de abastecimiento.
Crea los Comités Municipales de abastecimiento.
Difiere el pago de los créditos del Fopedt.

DD 029
2020
Medidas económicas para mitigar el impacto del covid-19
Art. 1) Romano I y II
Crea sobre los programas ejecutados por el Gobierno Departamental una serie de programas que benefician a sectores vulnerables.
REGIONAL
(GRAN CHACO)
DINORE 37
2020
Declara emergencia sanitaria regional.
Art. 2) Inciso g)
Art. 3) Numeral 2)
Autoriza al Ejecutivo Regional a gestionar recursos.
El tratamiento para el covid-19 deberá ser gratuito en la Región del Chaco.
LOCAL (YACUIBA)
LAM 05
2020
Establece el control de precios
Artículos 6
Implementa medidas de control de precios.
LAM 06
2020
Modifica la LAM 34/2019
Art. 2)
Amplía el plazo para el pago de impuestos municipales.
DM 06
2020
Reglamenta la LAM 05/2020
Art. 1)
Aprueba el Reglamento.
DM 07
2020
Reglamenta la contratación directa en el marco del DS 4174
Art. 17)
Establece el procedimiento para la contratación directa.
DM 08
2020
Auto de Buen Gobierno
Artículo Primero, Romano XI) inciso b)
Artículo Segundo, Romano I y II
Prohíbe las ferias días sábados y domingos.
Garantiza el abastecimiento de mercados y el traslado de productos agrícolas.
Nota: (DS) Decreto Supremo, (LD) Ley Departamental, (DINORE) Disposición Normativa Regional, (LAM) Ley Autonómica Municipal y (DM) Decreto Municipal.

Sobre la base de éste andamiaje jurídico, se rigen las acciones y se puede plantear un Plan económico, como parte de la etapa de recuperación establecido por el instrumento normativo matricial de la Ley 602, el escenario para empezar a diseñar éste Plan debería ser en el ámbito local de la jurisdicción del municipio, una iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (GAMY).

5. EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA DE YACUIBA.

Entre los primeros sectores en sentir el impacto del Covid-19, está el rubro hotelero. Con la paralización de casi la totalidad de las actividades económicas en el país a partir del DS 4199, como consecuencia de la cuarentena, uno de los sectores afectados, es el Hotelero y que, a corto plazo, no visibilizan por parte de los distintos niveles del gobierno (central o subnacional) políticas económicas que permitan proteger o reactivar a éste sector.  

De acuerdo con la Cámara Hotelera del Gran Chaco, en Yacuiba, existen aproximadamente 57 establecimientos de hospedaje, de los cuales 30 establecimientos, entre hoteles, hostales, residenciales y alojamientos están afiliados a esa institución y existirían aproximadamente 90 empleos directos en el sector hotelero, aunque la mayoría se tratarían de negocios familiares.

En esta zona fronteriza, la mayoría de los establecimientos de hospedaje son emprendimientos familiares e incluso unipersonales, por lo tanto, el tratamiento en el cierre de hoteles en Yacuiba fue un acuerdo entre las dos partes tanto empleadores y empleados, debido al bajo movimiento de hospedados que ya se sentía en los últimos meses, y que fue más notorio cuando entre las medidas para contener el avance del COVID 19 nuestro sector dejó de percibir ingresos, por el cierre de fronteras. (R. García, entrevista personal, 06 de abril de 2020)

El sector Hotelero en Yacuiba, según García, es víctima de una paralización que podría provocar en el futuro, la decisión de disminuir la cantidad de trabajadores. “Los 30 afiliados, es decir el 100% se ha visto afectado por la cuarentena porque han cerrado sus puertas. Sin huéspedes, el sector se paraliza y no genera ingresos, ni para cubrir sus costos fijos. Una vez pase la cuarentena y hasta que se normalice la afluencia diaria de hospedados, cada propietario analizará su situación según sus prioridades, consideramos que la reducción del personal será inevitable, porque habrá insolvencia para afrontar obligaciones laborales, tributarias y financieras”, (R. García, entrevista personal, 06 de abril de 2020)

Desde el día, 25 de marzo con la declaración de Cuarentena Total (DS 4200), la organización de Empresarios Privados de Yacuiba (EPY), que aglutina 25 empresas clasificadas en cinco sectores: Construcción, Industrias, Textiles, Agrícolas y Gastronómicas; empezó a reportar pérdidas económicas como resultado de la paralización de sus actividades productivas y de servicios.

Las empresas afiliadas a EPY, reportan perdidas que alarman al sector, pero reconocen que las pérdidas podrían ser superiores a las reportadas por existir una cantidad indeterminada de otras empresas pequeñas, medianas e incluso pequeños emprendimientos particulares que sí bien operan en Yacuiba, no están afiliados a su gremio, razón que imposibilita conocer una información más amplia, pero las estadísticas que maneja EPY, permite vislumbrar la existencia de un daño económico que afectará el futuro de varias empresas locales establecidas legalmente y que cumplen con sus obligaciones tributarias locales y nacionales.

 “Cada día de cuarentena nos afecta, como empresarios dejamos de recibir Bs 1 millón por día, esa cantidad de recursos las empresas de Yacuiba están perdiendo al tener sus actividades paralizadas, estamos muy golpeados”, (J. Medina, Entrevista Personal, 6 de abril de 2020); en lo que se refiere a generación de fuentes laborales (empleos) EPY, representa una fuerza laboral de 1321 empleos entre directos e indirectos.

De acuerdo con un reporte estadístico a 6 de abril, elaborado por EPY, existirían 18 empresas locales afiliadas a esa institución, que no estarían en condiciones económicas favorables y difícilmente a corto plazo podrán cumplir con el pago de las planillas del período de la cuarentena.



GRÁFICA 1
Elaboración propia. Fuente: EPY, 2020


   
De acuerdo con los datos de EPY, la planilla de sueldos de 18 empresas afiliadas a esa institución ascendería a Bs 4.209.000.

GRÁFICA 2
Elaboración propia, Fuente: EPY, 2020



Estas cifras (del sector privado), reflejan que ya existe un daño económico al sector, que de no tomar acciones inmediatas en el corto plazo para establecer una certeza de acciones concretas que apoyen a la estabilidad del empresariado formal, pondría en riesgo no sólo el patrimonio de las empresas (empresarios) sino también, la estabilidad laboral de aproximadamente 1500 empleos entre directos e indirectos, existentes en Yacuiba.

Pero también, existen otros sectores afectados como son trabajadores por cuenta propia, gremialistas, vagalleros, transportistas, artesanos, librerías, peluqueros y otros rubros. Según datos del INE (2012), existían en Yacuiba 41.750 personas que se dedicaban a algún tipo de activad económica dentro de categorías ocupacionales, es decir el 31% de la población total del municipio de Yacuiba era económicamente activa. El 10% de los trabajadores dependientes podrían desaparecer en el corto plazo incrementando el índice de desempleo.

El desempleo en Yacuiba, de acuerdo con la Asociación Mixta de Trabajadores Calificados del Gran Chaco (AMTCGC), aumento en los últimos años. Según estadísticas al 1 de abril de 2020, de 450 afiliados a ese gremio un 67% estaría desempleado. De aclaración entre los trabajadores calificados, no solamente aglutinaría técnicos sino también profesionales de nivel licenciatura e ingeniería en medio ambiente, petróleo, ciencias agrícolas y administrativas.

GRÁFICA 3
Elaboración propia, Fuente: AMTCGC, 2020


La Emergencia Sanitaria por el covid-19, también afectó a éste sector ya que paralizó actividades y el 33% que todavía estaba trabajando, dejó de percibir una remuneración a partir de la segunda quincena de marzo de 2020, al quedar desvinculados de sus fuentes laborales, engrosando el porcentaje de trabajadores desocupados según la base de datos estadística proporcionada por la AMTCG.

Por el momento, sectores como trabajadores por cuenta propia, gremiales, vagalleros y transportistas no disponen de datos estadísticos consolidados al mes de abril de 2020, pero analizando el modo de trabajo y los mecanismos de remuneración existentes en sus sectores, podemos concluir que sus ingresos son fluctuantes y dependen del trabajo diario, es decir “día no trabajo es día que no tienen ingresos” pero en ese mismo período de tiempo, pueden tener egresos (alquileres, alimentación, salud, etc.), la razón por la cual no disponen de ingresos, es por las disposiciones enmarcadas en la cuarentena que limita por cuestiones de la Emergencia Sanitaria sus actividades económicas.

6. MEDIDAS ECONÓMICAS DE AYUDA SOCIAL EN YACUIBA

La pandemia lleva a diversos países a ensayar planes de transferencias directas no universales para compensar la reducción en los ingresos de sus ciudadanos. Los defensores de una Renta Básica Universal, ven en ella una herramienta útil para contener la emergencia social que sufren quienes de la noche a la mañana se han quedado sin ingresos. Y, añaden, sería también una herramienta útil para reactivar la demanda cuando se puedan ir levantando las cuarentenas. En el caso de Bolivia, se crearon varios bonos temporales con diversas nomenclaturas de nombres: Bono Familia, Bono Jefas de Hogar, Bono Canasta Alimentaria, etc.

GRÁFICA 4
Elaboración propia

A partir del inicio de la cuarentena, el Gobierno Nacional y luego el Departamental, así como el Municipal, dispusieron una serie de medidas económicas para brindar ayuda social a sectores vulnerables de la sociedad, mediante bonos dirigido hacía: Adultos Mayores, Madres jefas de hogar, Estudiantes de Unidades Educativas Fiscales y de Convenio, Personas con Discapacidad. “La reorganización de la economía, el freno del despilfarro y el
sinceramiento, es un esfuerzo que da frutos en un momento complicado. Por eso el gobierno nacional dictó medidas sanitarias y económicas con base real que benefician al pueblo boliviano”, (BCB, 2020).  

Éstas medidas, en el caso específico de Yacuiba, consolida una cantidad poblacional de beneficiarios que representaría el 13% del total de la población del municipio. Es decir 1 de cada 10 habitantes en el municipio de Yacuiba se beneficiará con los bonos entregado por el nivel nacional y departamental.

Por ejemplo, las estadísticas de afiliados a la AMTCG, revelan que solamente un 3% (15 afiliados) de su sector estarían cumpliendo con los requisitos enmarcados en los criterios de selección para beneficiarse con la asignación de un bono.

CUADRO 1
Elaboración propia
MADRES JEFAS DE HOGAR QUE RECIBIRÁN BONOS (*)
5004
ADULTOS MAYORES SIN JUBILACIÓN (**)
5911
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (***)
683
TOTAL
11598
(*) Fuente: GADT, Cuadro Número de madres jefas de hogar de colegios fiscales en el departamento de Tarija.
(**) Fuente: INE, APS
(***) Fuente: GAMY


7. CONCLUSIÓN.

El Gobierno de Bolivia, reconoció que la pandemia repercutirá en la economía, “habrá un impacto, en el PIB; pero es necesario porque la vida de los bolivianos es lo más importante” (ídem). Según Baker (2020), la pandemia es una oportunidad única en una generación para rehacer la sociedad y construir un futuro mejor. Otros temen que solo empeore las injusticias existentes. Tal vez podamos ver nuestros problemas como compartidos, y la sociedad como algo más que una masa de individuos que compiten entre sí por la riqueza y la posición. Quizás, en resumen, podemos entender que la lógica del mercado no debería dominar tantas esferas de la existencia humana como lo permitimos actualmente.

En Yacuiba, la pandemia del covid-19, representa consecuencias negativas, reflejado en un incremento del desempleo.

Sin embargo, una parte del sector privado empresarial en Yacuiba, coincide que lo único positivo a la fecha, a nivel nacional es la Ley 1294 de diferimiento créditos y ampliación de plazos de pagos de obligaciones como ser: AFP, SIN, CNS (seguros de salud), ROE, pero consideran insuficientes éstas medidas.

Esta crisis nos invita a repensar la economía, la globalización y el capitalismo. Y para enfrentar los problemas en el presente durante la crisis y la etapa de reconstrucción, se requieren de soluciones innovadoras.

(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.

BIBLIOGRAFÍA.

APS, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguro (2019) Estadísticas de la Renta Dignidad.
AMTCGC, Asociación Mixta de Trabajadores Calificados del Gran Chaco (2020) Estadísticas del Sector. Yacuiba, Bolivia
Baker, Peter C. (2020) 'No podemos volver a la normalidad': ¿cómo cambiará el coronavirus el mundo? The Guardian. Disponible en https://www.theguardian.com/world/2020/mar/31/how-will-the-world-emerge-from-the-coronavirus-crisis
BCB, Banco Central de Bolivia (2020) El coronavirus nos impone nuevos retos. Comunicado de Prensa NP 014/2002 de 22 de marzo de 2020, La Paz, Bolivia
Carrión M., Fernando (2011) Economía de frontera: una atracción fatal. Flacso, Revista Fronteras, marzo, 2011, ISSN 1390-5228. Disponible en https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/fronteras7.pdf
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020) COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
CIEPLANE, Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (2011) Estado de situación tecnológica de los rubros de maíz y maní municipio de Yacuiba. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Tarija, Bolivia.
Dacil Lanza, Ariadna (2020) América Latina: el realismo capitalista y la realidad del coronavirus. Revista Nueva Sociedad, NUSO. Disponible en https://www.nuso.org/articulo/america-latina-realismo-capitalista-coronavirus-pinera-bolsonaro-fernandez/
EPY, Empresarios Privados de Yacuiba (2020) Estadísticas al 6 de abril de 2020, de las empresas afiliadas. Yacuiba, Bolivia
Erbol, Educación Radiofónica de Bolivia (2020) Analista: 2020 es un año perdido en términos económicos por Covid-19. Recuperado de http://www.erbol.com.bo/nacional/analista-2020-es-un-a%C3%B1o-perdido-en-t%C3%A9rminos-econ%C3%B3micos-por-covid-19
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016) Los precios de los alimentos inician 2016 en su nivel más bajo en casi siete años. Disponible en http://www.fao.org/news/story/es/item/382151/icode/
GADT, Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (2020) Cuadro Número de madres jefas de hogar de colegios fiscales en el departamento de Tarija.
GAMY, Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (2020) Unidad de Discapacitados, Estadísticas de beneficiarios de bono a personas con discapacidad.
Garrón Bozo, Mauricio (2015) El negocio del gas natural y los impactos esperados en Bolivia. Revista Análisis Económico. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). La Paz, Bolivia.
Google, Covid-19 Community Mobility Report, Bolivia, March 29, 2020 (2020) Disponible en https://www.gstatic.com/covid19/mobility/2020-03-29_BO_Mobility_Report_en.pdf
IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterio (2019) Relación comercial Bolivia - China. Boletín Electrónomico Bisemanal N° 823, Santa Cruz, Bolivia. Disponible en https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=772
LyD, Libertad y Desarrollo (2020) Coronavirus y sus consecuencias económicas. Boletín N° 1438-1, Temas Públicos Lyd. Disponible en https://lyd.org/wp-content/uploads/2020/03/tp-1438-economia-y-covid.pdf
Malamud Carlos/Núñez Rogelio. (2020) El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos, retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre económica. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/elcano/elcano_es/zonas_es/ari27-2020-malamud-nunez-covid-19-en-america-latina-desafios-politicos-retos-sistemas-sanitarios-e+incertidumbre-economica
OMS, Organización Mundial de la Salud (2020) Nuevo coronavirus - China. Disponible en https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
OMS, Organización Mundial de la Salud (2020) Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Disponible en https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Opinión, Diario de Circulación Nacional (2013) El cuero cochabambino gana mercados en China e Italia. Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://www.opinion.com.bo/articulo/economi%C2%ADa/cuero-cochabambino-gana-mercados-china-italia/20130626012700475075.amp.html
San Martín Neira, Lilian C. (2020) 27F, 18O y Covid-19: derecho de desastres y caso fortuito. El Mercurio Legal. Santiago de Chile, Chile. Disponible en https://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2020/03/18/27F-18O-y-Covid19-derecho-de-desastres-y-caso-fortuito.aspx
RTP, Radio Televisión Popular (2018) La importación de telas se incrementó en un 21% en nuestro país. La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.rtpbolivia.com.bo/2018/04/18/la-importacion-de-telas-se-incremento-en-un-21-en-nuestro-pais/
Valencia Argandoña, Williams Nelson (2013). Economía Informal en Bolivia 2006-2011. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Velasco Valdez, Danilo (2015) Economía informal en Bolivia: Análisis evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (Período 1994-2014), Inv. y Des. vol.2 no.15 Cochabamba 2015 Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000200006
VIDECI, Viceministerio de Defensa Civil (2011) Programa Nacional de Gestión de Riesgos Viceministerio de Defensa Civil. La Paz, Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores